Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós: Dos Figuras Clave del Realismo Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Leopoldo Alas, "Clarín"
Leopoldo Alas, conocido como "Clarín", nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Catedrático de Derecho y crítico literario mordaz, liberal, anticlerical y republicano, pasó su vida entre la docencia y la creación literaria, influida por el Naturalismo y por las corrientes de pensamiento de fin de siglo.
Clarín, además de novelas y cuentos, escribió más de un centenar de artículos periodísticos poniendo en tela de juicio a autores, obras y tendencias literarias de la época. Utilizó la sátira y la crítica ácida con el propósito de adoctrinar moral y estéticamente al público. Estos escritos se recogieron en libros como Ensayos y revistas o Palique.
Novelas
Solamente dos novelas componen sus obras extensas: Su único hijo y La Regenta. En la primera, de corte naturalista, se narra, mediante un complicado análisis psicológico de los personajes, una historia de amor e infidelidades. En ella es más importante la evolución de los personajes que la acción. La Regenta, obra cumbre de la narrativa española, merece un análisis más profundo por la complejidad de su creación.
La Regenta
Considerada de forma unánime como un magnífico compendio de personalidades y personajes, de situaciones y sentimientos en un ambiente retratado a la perfección, esta extensa novela se desarrolla en Vetusta (la amada Oviedo de Clarín) y sirvió al autor para criticar duramente a la sociedad del momento.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Ya en Madrid, con un gran bagaje cultural y sus ideas liberales, colaboró con varios periódicos y creó su amplia obra literaria. Finalmente, murió en Madrid en 1920.
Características
Galdós incluye en toda su obra unos rasgos propios, fundamentados en los preceptos realistas. Galdós fue el autor con más éxito y el que más obras ha escrito en el siglo XIX. Es el escritor que mejor sabe adaptar el realismo tradicional al contexto sociohistórico español. Escribió teatro y prensa. Se le acusó de escritor inmoral. Murió soltero y criticaba el matrimonio. Su novela es burguesa. Estas son sus características esenciales:
Temas
- Crítica social: Se centra especialmente en la burguesía y aquellos sectores anquilosados en el pasado. Asimismo, se muestra condescendiente con las clases desfavorecidas.
- Análisis político del momento: Suele abordar el tema político matizado con sus ideas liberales y con una perspectiva pesimista, especialmente en sus últimas novelas.
- Religión y clero.
Personajes
Presta especial atención a los retratos psicológicos y a las actitudes y comportamientos. A través de estos personajes es capaz de trasladar a los lectores una visión completa de los acontecimientos y transformaciones que sufre el país en ese momento.
Estilo
Se caracteriza por la magistral descripción de ambientes y su exhaustiva documentación, ya que la contemporaneidad era su fuente de inspiración. Su lenguaje ágil y expresivo se refleja en los diálogos, a través de los cuales caracteriza a sus personajes. El humor, la ironía y la espontaneidad son también rasgos distintivos de su estilo.
Obras
Su dedicación a la literatura dio como resultado una amplia producción. Por un lado, los Episodios nacionales y, por otro, sus cuentos y novelas.
Episodios nacionales
Creados con el fin de hacer una semblanza novelada del siglo XIX, Galdós compuso 46 novelas organizadas en 5 series de 10 episodios, excepto la última, que se compone de 6. En ellas, mediante personajes ficticios, se narran una serie de historias que se incluyen en los auténticos hechos históricos.
- 1873-1875: Se centra en la Guerra de la Independencia: Trafalgar, Bailén, Zaragoza, Cádiz…
- 1875-1879: Agrupa el final de la guerra y el reinado de Fernando VII: El 7 de julio, El terror de 1824, El equipaje del rey José...
- 1898-1900: Concentra la Primera Guerra Carlista y parte del reinado de Isabel II: Zumalacárregui, La campaña del Maestrazgo...
- 1902-1907: Incluye el reinado de Isabel II hasta su derrocamiento en 1868: Las tormentas del 48, La revolución de julio...
- 1907-1912: Abarca desde 1868 hasta la Restauración borbónica: España sin ley, España trágica...