El Lenguaje: Pilar Fundamental del Conocimiento y la Percepción Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Lenguaje y conocimiento
El alto grado de conocimiento que ha alcanzado la humanidad sería impensable sin el lenguaje.
- Adquisición de conocimiento. A través del lenguaje recibimos la mayoría de las informaciones que configuran nuestros conocimientos más elaborados.
- Almacenamiento y transmisión. No es necesario que cada nuevo individuo empiece de cero y adquiera por propia experiencia todo el saber que la humanidad ha ido acumulando a lo largo de siglos. Este hecho es fundamental para garantizar el avance de las ciencias.
Características del lenguaje
Es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos. Esta facultad se manifestaría en la lengua concreta que emplea cada hablante y poseería estas características:
- Es arbitrario o convencional. Por ejemplo, el dibujo de una flecha es un signo que indica la salida. La palabra "salida" es también un signo que nos proporciona la misma información.
- Es articulado y creativo. Se compone de un reducido número de elementos. El castellano tiene 24 fonemas. Formamos todos los mensajes a partir de la articulación de estos pocos fonemas en estructuras más complejas como palabras u oraciones. Este carácter articulado de la lengua garantiza su creatividad y originalidad.
Para comprender el signo lingüístico, se distinguen los siguientes componentes:
- Significante: Realidad física que percibimos (ej. la secuencia de sonidos /s-a-l-i-d-a/ o la forma escrita "salida").
- Significado: Concepto o idea asociado a un significante (ej. la noción de "lugar por donde se sale").
- Referente: Realidad extralingüística a la que remite el signo lingüístico (ej. la puerta real de salida).
Lenguaje, pensamiento y realidad
Para construir un concepto, hemos de abstraer de la realidad lo que tienen en común todos los árboles que hemos visto, prescindiendo de las diferencias superficiales. Mediante este proceso de abstracción, reducimos, ordenamos y clasificamos la multiplicidad de percepciones del entorno en conceptos universales, que contribuyen a nuestra comprensión de la realidad.
La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad es indiscutible. El signo lingüístico se descompone en tres planos que se pueden asociar a cada uno de estos ámbitos:
- Significante: Sucesión de fonemas y pertenece al ámbito lingüístico.
- Significado: Idea o concepto asociado a un significante y es propio del ámbito del pensamiento.
- Referente: Objeto, cualidad, proceso... al que nos referimos y que pertenece al ámbito de la realidad.
El relativismo lingüístico de Sapir-Whorf
Esta hipótesis postula que nuestra lengua determina la forma de percibir la realidad y nuestra concepción del mundo, la cual será distinta de la de los hablantes de otra lengua.
Teoría innatista del lenguaje de Chomsky
A esta teoría se oponen aquellos que niegan la existencia de cualquier tipo de capacidad innata, argumentando que el lenguaje se adquiere culturalmente por aprendizaje.
El conocimiento proposicional
Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo.
Existen dos tipos de proposiciones:
- Proposiciones empíricas: Afirman o niegan algo acerca del mundo. Se pueden contrastar con la experiencia.
- Proposiciones formales: No tienen contenido empírico. No dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.
Para que una proposición contribuya al conocimiento, ha de ser verdadera y justificable.