Lenguaje y pensamiento como simbolización de la realidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
TEMA 10
Realismo e idealismo
-Realismo:
postura filosófica que considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. La realidad está condicionada por nuestra percepción que es engañosa y está condicionada por factores físicos y culturales.
-Idealismo:
postura filosófica que afirma la inexistencia material dela realidad. La realidad es producto de nuestro pensamiento. Existe una realidad ideal, mientras que la realidad materiases una copia, afirma Platón. Platón distingue entre el mundo visible, captado por los sentidos, y el mundo inteligible, solo accesible por la inteligencia.
Modos de existir lo real
-Modos de darse lo real:
*Posibilidad:la realidad que puede ser aunque aún no sea.
*Contingencia: la realidad que puede ser y no ser. Aquello que tiene existencia real pero que podría no haberse dado, haber sido de otra manera.
*Necesidad: la realidad radical que no puede pensarse que no exista.
-Modos de realidad:
*La realidad como dimensión física del mundo: existencia real en forma material.
*La realidad como experiencia: el serreal de la misma realidad, que la realidad existe.
*La realidad para mí: es como yo tengo experiencia de la realidad. Es la realidad en mí.
Ilusión y realidad
-Diversidad de planteamientos
-Hume:
las relaciones casuales que establecemos derivan de un hábito o costumbre de encontrar los fenómenos de la realidad, pero sin que haya ningún fundamento que establezca la causa y el efecto real.
-Kant:
considera que las realidades tienen dos “dimensiones”,el fenómeno (lo que se manifiesta) y el noúmeno (la cosa en sí, que solo puede ser postulada pero no conocida).Dice que debe haber algo real que sea el origen de las apariencias.
-Nietzsche:
considera que lo único real es lo aparente, quiere decir que niega todo tipo de realidad que no sea la aparente. Insiste que al haber distintas interpretaciones de los hechos, lo único real son las diferentes perspectivas.
¿Qué es la verdad?
-La dificultad de definir la verdad
Solemos entender por verdad la conformidad de las cosas con los conceptos mentales; en este sentido nos referimos al pensamiento, pero también lo aplicamos a las posiciones. Hay que distinguir algunos términos que se utilizan para referirse a verdad:
-Veracidad: la intención del hablante de no engañar, independientemente de lo que diga sea verdadero o falso.
-Certeza: confianza subjetiva de que algo es verdadero.
-Autenticidad:quiere decir que algo “es de verdad”,que conforme a la realidad.
-Sinceridad:ser sincero es ser veraz pero introduce un matiz de comportamiento de la persona.
-Los tres sentidos de la verdad:
-Alétheia:en griego, patencia o descubrimiento de las cosas, es decir, desvelamiento o manifestación de lo que son.
-Veritas: exactitud y el rigor en el decir. Equivale a “veracidad”.
-Emunah: se trata de la verdad en el sentido de confianza, es algo que se espera y que será.
Actitudes ante la verdad y la realidades
-Escepticismo, dogmatismo y relativismo:
Escepticismo: afirma que no es posible hallar la verdad, porque los sentidos con engañosos. Un escéptico es Gorgias.
-Dogmatismo: es la convicción de que la razón puede alcanzar el conocimiento verdadero, por tanto no pone nada en duda.
-Relativismo: afirma que el conocimiento depende del sujeto o grupo que conoce. Existen diferencias en cuanto a qué sea la verdad y qué cosa sea verdadera. Un relativista es Protágoras.