Lenguaje, Lingüística y Gramática: Un Estudio Profundo

Enviado por eva y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Lingüística, Lengua y Gramática

La Lingüística: El Estudio Científico del Lenguaje

La lingüística es el estudio científico del lenguaje. Nos preguntamos qué es el lenguaje. En inglés solo existe una expresión, *language*, frente al español y al francés que tienen dos. Los filósofos, psicólogos y lingüistas suelen insistir en que la posesión del lenguaje es lo que más claramente distingue al hombre de los demás animales.

Como dice Nuria María Palancos López: "No sabemos en qué momento y circunstancias nació el lenguaje. No han sido pocos los investigadores que han tratado de despejar la incógnita, pero sus resultados no han pasado de ser más que meras especulaciones".

El lenguaje articulado constituye una de las claves que separan al hombre de los animales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan. El animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje.

Se establece de esta manera una relación clara entre lenguaje y pensamiento. Tanto las teorías chomskianas como las nativistas han sido motivo de numerosos debates, especialmente cuando empiristas y behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierten las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.

Lingüística y Gramática

Pero ¿qué es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad. La lengua, por el contrario, es una totalidad en sí y un principio de clasificación. En cuanto le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto que no se presta a ninguna otra clasificación. (Ferdinand de Saussure).

La lengua es un producto heredado de las generaciones precedentes, esto hace imposible todo cambio general y súbito en el sistema. La lengua es utilizada por todos los individuos en todo momento. Las gramáticas de las lenguas extranjeras cumplen su cometido enseñando a hablar un idioma desconocido, pero hablar su propio idioma todo el mundo lo sabe por uso. La gramática de la lengua materna tiene que educar a los ciudadanos en las buenas maneras de hablar.

La Función Social de la Gramática

La función del lenguaje se refiere a las distintas maneras en que se usa el lenguaje, intencionalmente y contextualmente, para propósitos de acción. Las funciones del lenguaje son tan variadas como una gama de colores, puesto que, cuando se quiere examinar la eficiencia de los patrones de acción de los infantes, se debe tomar en cuenta las circunstancias y los propósitos empleados durante la acción.

Un infante que tiene limitación en una o más de las funciones básicas del lenguaje se encontrará en gran desventaja al relacionarse con otros infantes, puesto que no podrá desempeñar apropiadamente muchos de los requerimientos académicos.

Las funciones académicas del lenguaje derivan de las funciones sociales, puesto que estas suelen establecerse con anterioridad y son cimiento de aquellas. Para transformar las funciones sociales a académicas, estas se ven modificadas y formalizadas. Así mismo, cuando el infante empieza a desarrollar su lenguaje académico, el lenguaje social se ve formalizado.

Se tiene que considerar la acción verbal y la no verbal cuando se quiere identificar las funciones del lenguaje. Esto es especialmente importante en aquellos infantes que están aprendiendo un segundo idioma o que tienen retraso o desorden lingüístico, puesto que en la mayoría de estos casos las frases que se utilizan para comunicarse son limitadas a pocas o a una palabra.

Una de las ventajas de definir las funciones del lenguaje es que estas permanecen constantes a través de distintas culturas e idiomas (Elia Vázquez-Montilla y Lizzie Gonzales).

Entradas relacionadas: