El Lenguaje Humano: Características y Relación con el Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Animal que Tiene Palabra

A menudo se dice que los loros "hablan", pero en realidad, solo pueden repetir sonidos similares a las palabras. No comprenden el significado detrás de ellas. Ni siquiera un bebé de pocos meses diciendo "pa-ta-ta" está diciendo "patata". El ser humano es el único animal que posee la capacidad del lenguaje, es decir, que utiliza símbolos lingüísticos para comunicarse.

Rasgos Distintivos del Lenguaje Humano

El lenguaje humano presenta cuatro rasgos que lo diferencian de otros sistemas de comunicación:

  • a) Universalidad semántica: La capacidad de referirse a cualquier realidad, ya sea física o mental.
  • b) Productividad: Permite la construcción ilimitada de frases mediante la combinación de un número limitado de signos elementales.
  • c) Desplazamiento: No es necesario que el objeto del que se habla esté presente para que se establezca la comunicación.
  • d) Vinculación con el pensamiento: Está intrínsecamente ligado a las tres operaciones básicas del pensamiento: conceptuación, juicio y razonamiento.

El antropólogo y lingüista estructural E. Sapir definió el lenguaje como "un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada".

Pensamiento y Lenguaje: Una Relación Compleja

La relación entre pensamiento y lenguaje es innegable, pero la naturaleza de esta relación ha sido objeto de debate. Existen tres posturas principales:

  • a) El pensamiento precede al lenguaje: Se considera al lenguaje como la expresión de ideas, un conjunto de signos que el ser humano utiliza para comunicar los conceptos que tiene de los objetos. El filósofo y psicólogo suizo J. Piaget, especializado en el desarrollo cognitivo, afirma que el lenguaje es la parte externa de un proceso más amplio: el pensamiento. Distingue entre el lenguaje egocéntrico, un monólogo interno de las percepciones, y el lenguaje socializado, que implica la aceptación de un mundo compartido. Otros autores defienden tesis similares.
  • b) El lenguaje precede al pensamiento: Esta postura, menos defendida, sostiene que el pensamiento está determinado por el lenguaje. En cada comunidad, el lenguaje organiza la forma de pensar porque estructura la experiencia y, por lo tanto, la forma de entender el mundo. Según E. Sapir, "el 'mundo real' se constituye en gran medida, de modo inconsciente, sobre las costumbres lingüísticas del grupo. Los mundos en que viven sociedades distintas son mundos distintos y no simplemente un mundo con etiquetas distintas". No existiría un lenguaje universal o estructuras lingüísticas comunes a todos los lenguajes que procedan de estructuras lógicas igualmente universales, sino que, al contrario, es el lenguaje el que determina las estructuras mentales.
  • c) Pensamiento y lenguaje como procesos interdependientes: El psicólogo bielorruso L. S. Vigotsky propone que pensamiento y lenguaje tienen orígenes distintos, pero se unen para dar lugar a una nueva forma de enfrentarse a la realidad: el pensamiento verbal. Distingue entre el lenguaje interior, un pensamiento vinculado a la palabra, y el lenguaje exteriorizado, donde el pensamiento se encarna en la palabra.

Independientemente de la explicación que se adopte, es evidente que pensamiento y lenguaje están estrechamente vinculados. Los humanos no solo utilizan símbolos lingüísticos; de hecho, se ha dicho que el ser humano es un "animal simbólico".

Símbolos: Interpretación y Significado

  • Símbolo interpretado: Su significado es generalmente conocido ("árbol") y ha sido creado para designar una realidad preexistente al símbolo. El campo de aplicabilidad de los símbolos interpretados es limitado.
  • Símbolo no interpretado: Sin un contexto, su significado es desconocido, ya que por sí solo no hace referencia a ninguna realidad específica. Los símbolos no interpretados tienen una aplicabilidad múltiple y pueden significar cosas totalmente diferentes.

Componentes de un Cálculo Lógico

Un cálculo lógico o matemático es una estructura sintáctica, un armazón y un elemento fundamental de cualquier lenguaje formal. Es un sistema de relaciones formales entre símbolos no interpretados. Para que exista un lenguaje formal, es imprescindible que los símbolos del cálculo reciban una interpretación, es decir, un significado.

Todo cálculo contiene:

  • Tabla de símbolos formales: El vocabulario artificial del cálculo. Consta de:
    • Símbolos elementales o primitivos: Se combinan para formar expresiones. Pueden ser:
      • Constantes: Su significado no cambia en las expresiones del cálculo (ej. +, -, *, / en matemáticas).
      • Variables: Su significado cambia según el contexto (ej. x, y en matemáticas).
    • Símbolos auxiliares: Signos de puntuación del cálculo (ej. paréntesis, corchetes).
  • Reglas de formación de fórmulas: Definen cómo se combinan los símbolos para formar expresiones válidas.
  • Reglas de transformación de fórmulas: Permiten transformar una fórmula en otra equivalente o reducirla a partir de otras empleando las operaciones del cálculo.

Entradas relacionadas: