El Lenguaje del Cine: Historia, Géneros y su Impacto Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Lenguaje Cinematográfico: Conceptos Fundamentales

El cine, abreviatura de cinematógrafo, es un medio comunicativo basado en la capacidad de grabar imágenes animadas y sonorizadas mediante una sucesión de fotogramas, a unos 24 imágenes por segundo, sobre un soporte químico. Posee un lenguaje propio compuesto por varios códigos. El lenguaje audiovisual es una mezcla de muchos otros lenguajes. Su denominación de séptimo arte se debe a que conjuga las otras seis artes: pintura, arquitectura, teatro, literatura, música y danza.

El cine es el arte propio del siglo XX, por un lado, por su peculiar dimensión industrial (elevados costes de producción y mecanismos de difusión y explotación) y, por otro, porque se ha convertido en un instrumento de masas y manipula la visión del mundo mediante la transmisión de mitos, ideologías y estilos de vida.

Orígenes y Técnicas del Cine

Comenzó en febrero de 1895 por los hermanos Lumière, quienes plantearon un tomavistas automático y captaron la llegada de un tren a la estación. El sonido llegó al cine en 1927 al estrenarse El Cantor de Jazz de Alan Crosland. Desde EE. UU. se extendieron las cintas sonoras, en lucha con las películas mudas. Desde la introducción del sonido, las películas no se basan únicamente en el lenguaje de la imagen, sino también en el lenguaje audiovisual, que combina imagen, sonido y palabra.

El Cine en España: Sus Inicios

En 1896, solo cinco meses después de la presentación oficial en Madrid, se produjo la primera proyección en la capital. Comenzó la producción de películas, siendo la primera: Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza.

Formatos Cinematográficos

La clasificación de cualquier película se basa en su longitud de cinta:

  • Cortometraje: Menos de 15 minutos.
  • Mediometraje: Más de 15 minutos y menos de una hora.
  • Largometraje: Más de una hora.

Géneros Cinematográficos

  • Comedia: Se caracteriza por el humor, el enredo y la risa.
  • Ciencia Ficción: Explora hipotéticos logros técnicos o científicos.
  • Western: Ambientado en el mundo de los cowboys y vaqueros.
  • Cine de Terror: Basado en la fantasía, el miedo, los monstruos y lo sobrenatural.
  • Épico y de Aventuras: Presenta un mundo heroico de acción y combates.
  • Documental: Refleja hechos y eventos de la realidad.
  • Cine de Animación: Filma dibujos fotograma a fotograma.
  • Otros: Incluye géneros como el musical, el cine negro y el drama histórico.

Realismo y Naturalismo en la Literatura

A mediados del siglo XIX, la burguesía, como clase dominante, vio cómo sus gustos literarios y artísticos se alejaban del Romanticismo, en favor de la realidad externa y de lo cotidiano. El Naturalismo sería, avanzado el siglo, una evolución del Realismo, buscando demostrar cómo las leyes naturales y las situaciones sociales justifican los comportamientos humanos, incluso los más bajos y sórdidos.

Sociedad y Cultura en el Siglo XIX

Con el ascenso de la burguesía, surgieron los primeros movimientos obreros (socialismo, anarquismo y comunismo), fruto de la Revolución Industrial y del crecimiento de los núcleos urbanos. En España, tras la Revolución «La Gloriosa» (1868) y la Primera República (1873), la Restauración de la monarquía con Alfonso XII instaló dos partidos burgueses, el Conservador y el Liberal, en el poder.

La filosofía positiva y el método experimental propusieron que el conocimiento debía basarse en la experiencia. Esta nueva forma de entender la vida y el mundo fue recogida por la literatura realista, cuyas obras se basaban en la observación directa de la realidad, buscando verosimilitud y objetividad.

El Realismo encontró en la novela el género perfecto para la burguesía. Lo hizo desde un narrador omnisciente y distanciado de los personajes para mantener la objetividad, a pesar de juzgar y criticar. Fue Émile Zola quien defendió la aplicación de las nuevas teorías filosóficas y científicas a la novela.

Entradas relacionadas: