Lengua y literatura selectividad 2011 Castilla y león Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 80,58 KB

TEMA 1. EL Modernismo. CarácterÍSTICAS

 GENERALES A TRAVÉS DE LAS FIGURAS DE

 RUBÉN DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI.

 El Modernismo es un movimiento literario

 fundamentalmente hispano que se inicia a finales

 del Siglo XIX y se prolonga hasta 1915). Es un 

movimiento de renovación estética en el que 

van a influir dos corrientes poéticas francesas 

del Siglo XIX: 

- Parnasianismo (defiende el culto a la perfección

 formal, “el arte por el arte”) - Simbolismo

 (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).


RUBÉN DARÍO

El Modernismo nace en Hispanoamérica y es

 el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura

 más representativa del movimiento. En Darío la

 influencia francesa convive con un profundo 

conocimiento de la tradición española, desde

 Berceo hasta Bécquer. Su trayectoria representa

 la de todo el movimiento:

1- Primer periodo de gran plasticidad y sonoridad y de

 temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888)

 marca también el inicio de esta corriente); 2- luego vendría 

Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese

 Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles.

3- Su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa

 en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.


Rasgos más significativos de su poesía:

Temas fundamentales: 1. Lo misterioso y lo fantástico.

 Influencia de Bećquer 2. Escapismo. Huida

 de la mediocridad evadiéndose en el espacio y en el 

tiempo 3. El amor y el erotismo 4. Presencia de temas

 indígenas e hispanos.

Renovación estética Enriquecíó enormemente el lenguaje 

poético a través del culto a la belleza de la palabra y la

utilización de todo tipo de recursos:

1. Recursos que aportan musicalidad: los recursos de

 repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos

 variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante

 palabras esdrújulas.

2. Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige

 directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa

 de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color,

 al sonido, al tacto,…


3. Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas

 deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos 

decisivos; además de la utilización de un léxico

 extraño, poco habitual: cultismos, neologismos,

 arcaísmos, palabras exóticas…

4. Renovación métrica: muy variada y rica

 Introduce novedades, como el soneto de versos 

alejandrinos. Emplea versos hasta entonces prácticamente

 inexplorados como los de 15 y 17. Dario recupera

 el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído

 en desuso.

El Modernismo en España. Los modernistas españoles 

más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado.

 También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos,

 Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón

 Jiménez (etapa sensitiva).


DELMIRA AGUSTINI Poetisa uruguaya modernista

 nacíó en 1886 y murió asesinada por su marido

 en 1914. De familia burguesa, recibíó clases de francés,

 de música y de pintura, a cargo de maestros particulares. 

Su madre tenía un carácter autoritario y absorbente que 

marcó la personalidad de la joven poeta. Ante su familia 

tenía un carácter dócil, pero paralelamente desarrolló casi

 en secreto su verdadera personalidad de poetisa, en 

versos de un erotismo encendido, triunfal y agónico a un

 tiempo. En 1907 publicó su primer libro El libro blanco y en

 1910 Cantos de la mañana. Se convirtió en un personaje de la 

vida cultural y fue ensalzada por la figura de Rubén Darío. 


Su poesía se inscribíó en la corriente modernista de la época,

 pero cuando el soterrado sentimiento que alentaba en el alma 

de la poetisa podía expresarse sin trabas sus palabras

 alcanzaban una dimensión más auténtica que dio lugar

 a sus poemas excelsos: Explosión, Íntima, Lo inefable,

 Visión, Otra estirpe, Plegaria, que bastaron para

 asegurarle un lugar privilegiado, en su corta vida,

 en el mundo literario. Sus poemas siguen la línea

 modernista y están llenos de feminismo, simbolismo,

 sensualidad y sexo. El alma de Delmira sin "filtros ni 

condicionamientos" queda patente

 en el poemario Los cálices vacíos (1913). 


TEMA 2


Tema 2. La Generación del 98. Baroja, Unamuno, 

Azorín

El concepto de crisis de fin de siglo engloba a

 dos generaciones de escritores. La Restauración 

supuso el triunfo de la burguésía conservadora. Por

 otra parte, la Constitución de 1876 fue perdiendo

 sus tonos progresistas y se diluyó en un sistema

 político repartido entre la oligarquía y el caciquismo.

 Una nueva clase, los intelectuales, denuncian los 

males españoles: la burla del sistema electoral, el

 excesivo poder de los militares... Estos

 intelectuales se sienten llamados a la “misión” 

de conseguir “reformar” el país. El 

Regeneracionismo veía una única solución

 centrada en una política de reformas políticas, 

sociales y económicas. Existen todavía a principios 

de siglo autores que siguen las pautas del Realismo

 (representación de la realidad tal y como es, 

desaparición del narrador, que pasa a ser cámara, etc.).

 La renovación llega así con la Generación del 98,

 durante un largo período con expresión suelta, ágil, 

en la que buscan un lenguaje expresivo y hacen uso

 de postulados positivistas. En sus novelas, el personaje

 principal es el eje; presenta unas importantes carácterísticas

 personales y preocupaciones amorosas y filosóficas. 

Las conversaciones cobran importancia, y la figura

 del héroe es un intelectual que no consigue descubrir

 su ideal de la vida.


Temas

Sus temas están profundamente marcados por la 

crisis de fin de siglo, la crisis de la razón y el

 resurgimiento del pensamiento religioso. En sus

 obras se rechaza el ambiente político de la 

Restauración, se denuncia la apatía, se hace una

 mirada crítica, exaltación lírica del paisaje y todos

 ellos buscan el la historia la esencia de España.

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936): 

doctor en letras, fue catedrático de griego en la

 Universidad de Salamanca, de la que llegó a ser rector. 

Además de su crisis religiosa, merece destacarse su

 oposición a la dictadura de Primo de Rivera, lo que

 provocó su destierro a Fuerteventura.


En su producción novelística, Unamuno exprésó

 los temas que lo obsesionaban: la afirmación de 

la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de 

dominio sobre los demás, la muerte y el conflicto existencial

 y religioso. Sus novelas se centran en el conflicto íntimo

 de los personajes generado por una estricta 

trabazón familiar (relaciones amorosas, 

fraternales, paterno-filiales).

 Además de  Amor y pedagogía, y otros títulos como 

Abel Sánchez o La tía Tula, merecen destacarse 

fundamentalmente dos:


Niebla: subtitulada “nivola”, para subrayar su

 diferencia con la novela realista, sobresale la 

cuestión de la metanovela: la construcción de la 

novela pasa a ser objeto de novelización, el personaje 

se enfrenta a su propio creador en una lucha contra

 el determinismo.

San Manuel Bueno, Mártir: plantea la pérdida de

 fe de un cura rural, sustituida por la voluntad de

 creer. Un nuevo narrador se incorpora al final al relato 

relaciónándolo con otras novelas del autor y reflexionando sobre la novela.


Unamuno fue también poeta y, sobre todo, ensayista;

 su pensamiento filosófico penetra en la angustia y el

 “hambre de Dios”, en una línea cercana a la de

 Kierkegaard. Sobresalen libros como Del sentimiento

 trágico de la vida o La agonía del Cristianismo.

Pío Baroja (San Sebastián, 1.872-Madrid, 1.956):

 estudió Medicina, pero ejercíó poco tiempo como

 médico para entregarse de lleno a su vocación literaria. 

Fue un hombre de talante amargado, solitario y gruñón, 

conocido en los años treinta por sus opiniones

 individualistas y anticlericales.


Baroja defendíó una novela abierta a todas las

 posibilidades y proclamó la libertad absoluta para 

el escritor. Sus novelas reflejan multitud de asuntos,

 aunque su reverencia por la acción determina la preferencia 

por temas de aventuras. Sus protagonistas son por lo general

 inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital, son

 pesimistas y desesperanzados. El mismo autor organizó 

su obra en trilogías, de agrupación a veces arbitraria. La crítica 

suele reconocer dos etapas en su producción:

una primera etapa, que abarca hasta 1912, que se 

caracteriza por su variedad temática y que incluye,

 entre otras, las mejores novelas barojianas: 

Camino de perfección, El árbol de la ciencia,

 Zalacaín el aventurero..Una segunda etapa en

 la que predomina el relato de trasfondo histórico, y 

es habitual la perspectiva irónica.


 Aquí destaca Memorias de un hombre de acción, una serie

 de veintidós novelas escritas entre 1913 y 1935.

José Martínez Ruiz, Azorín (Alicante, 1873-Madrid, 1967):

 se dedicó toda su vida al periodismo, firmando artículos de corte

 anarquista en su juventud, para derivar en la madurez hacia

 posturas conservadoras. Además de novelista, fue un notable

 ensayista, evocando con su temperamento melancólico y

 nostálgico las tierras de Castilla.

En sus novelas se anulan el movimiento y el tiempo,

 la narración se fragmenta en instantáneas, cuadros y capítulos 

deshilvanados. La novela azoriniana se acerca al ensayo, la trama

 argumental es muy tenue. El lenguaje pasa a primer término, 

consustancial con su manera de ver y sentir: un estilo que 

fluye lento, melancólico, con un lirismo contenido. Entre sus títulos 

destacan los tres primeros, de carácter autobiográfico, cuyo

 protagonista le proporciónó el seudónimo: La voluntad, 

Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.


Tema 3. La poesía de Machado y la de Juan R. Jiménez. 

Antonio Machado: La poesía de la Generación del 98

 es una muestra más del lirismo y de la subjetividad de la

 obra de este grupo literario. Los autores que cultivaron la

 poesía fueron: Unamuno, Valle Inclán y muy especialmente

 Antonio Machado. Su primer libro de poemas Soledades es 

de corte modernista pero pronto se alejo de este movimiento

 publicando su 2ª edición. El tono del libro es melancólico y

 los temas esenciales son: tiempo, muerte y Dios. Así como

 los recuerdos, el sueño, el amor, el paisaje... Es 

carácterístico el empleo de símbolos como la tarde que 

representa la vejez, el alma y su estado de ánimo. Otro 

símbolo es el agua que representa el paso del tiempo y la

 muerte. Podemos decir que se encuentra muy cercano al 

existencialismo. La forma que utiliza el poeta es sencilla. 

Su segunda obra es Campos de Castilla, donde aparece

 en mayor medida la realidad, mostrando un paisaje auténtico

 y menos simbólico. El tema esencial del libro es el paisaje 

castellano: árido, gris, austero...En esta obra muestras su 

preocupación por España ( deseo de que despierte del sueño

 milenario que le adormece y se abra al trabajo y al progreso). 

Formalmente busca la brevedad y la esencia. Son frecuentes las 

descripciones esencialmente líricas, vehículo del sentimiento amoroso

 o elegíaco del autor. Otros poemas añadidos: Crítica social

 (Andalucía, desigualdades e injusticias); Poemas inspirados por la

 muerte de Leonor; Proverbios y cantares, Romance de la tierra de

 Alvargonzález. Nuevas canciones (1924): recoge composiciones 

escritas en fechas muy diversas y con temática variada: los 

sentimientos personales, el tema del tiempo, evocaciones del 

paisaje andaluz y castellano, elogios,..Los poemas de este libro

 se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: 

breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante,

 sencillez lingüística general.


JUÁN RAMÓN JIMÉNEZ: Bajo el nombre de Novecentismo

 o Generación del 14, se reconoce a un grupo de autores que 

desean una renovación estética y un arte puro y

 deshumanizado cuyo objetivo es el placer estético y la 

búsqueda de la esencia. Huyen del sentimentalismo y buscan 

el rigor y la precisión formal. Su máximo impulsor fue José

 Ortega y Gasset, pero en la poesía destaca Juan Ramón 

Jiménez, considerado el maestro de jóvenes creadores.

 De una manera didáctica la obra del autor se divide en 3

 etapas: 1. Época sensitiva: (hasta 1915). Aparece el adorno 

modernista, y predominan los versos alejandrinos y endecasílabos.

 También se observan rasgos de una poesía más personal.


 Muestra de ello lo encontramos en Platero y yo: en ella

 aparece una naturela en armónía pero a veces se rompe 

con la violencia, la injusticia... Otras obras de esta época son: 

Jardines lejanos, Elejías, Las hojas verdes y La soledad 

sonora entre otros. 2. Época intelectual: se ha roto ya la 

vinculación con el Modernismo y aparecen importantes 

novedades vanguardistas. El tema esencial es el ansia de

 trascendencia. Obras: Diario de un poeta recién casado, 

Eternidades y Belleza entre otras. 3. Época suficiente o 

verdadera: esta etapa se corresponde con el exilio del poeta. 

Se trata de un repaso de toda su existencia y un anticipo de lo

 que está por llegar. Poesía mística y metafísica. Entre las

 obras de esta época destacan: En el otro costado y

 El Dios deseado y deseante.


Tema 4. El grupo poético del 27 a través de

 algunos de los principales autores y autoras: 

Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda y

 Las Sinsombrero.

En 1927 se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto

 para conmemorar el tercer centenario de la muerte

 de Góngora. Esta celebración era una provocación

 de los jóvenes poetas vanguardistas contra el

 desprecio que la RAE sentía contra este poeta.

 En la celebración hay un grupo de amigos que han

 viajado hasta Sevilla. Estos procedían de diversos

 lugares, pero tenían muchas cosas en común: edad 

parecida, formación universitaria y unas ganas de

 renovar la poesía tomando lo mejor de cada época. 


Influencias recibidas:

- De la poesía clásica admiraban a los grandes poetas, 

sobre todo a Góngora por su búsqueda incesante de la 

belleza poética. - De los poetas del Siglo XIX, Bécquer

 fue el que más les interésó. - De entre los

 contemporáneos, destaca la influencia del Modernismo, 

Machado y Juan Ramón Jiménez.

Afinidades estéticas:

- Procuran lograr el equilibrio entre el hermetismo y la

 claridad. - Estos poetas utilizan a menudo temas y 

metros tradicionales. También utilizan un lenguaje muy 

trabajado. Buscan expresar la autenticidad de sus 

sentimientos.


Evolución de la generación del 27:

-1ª etapa: Época de síntesis de la poesía anterior.

 La poesía pura. En esta poesía se mezclan las

 tendencias más vanguardistas y moderna con la 

mejor poesía de épocas anteriores. -2ª etapa:

 Época humanizada. La “humanización” de la poesía

 es cada vez mayor, este cambio coincide con la

 influencia del Surrealismo. El Surrealismo vino a 

romper la cohesión del grupo.Pasan al plano

 poético los sentimientos del hombre. -3ª etapa: 

La poesía social .En algunos poetas se impone 

la urgencia de la literatura social. -4ª etapa: 

El exilio. La poesía deriva hacia un humanismo 

angustiado o abierto hacia una nueva solidaridad. 


Innovaciones de la generación del 27:

- La imagen. El nuevo lenguaje poético

 tendrá una de sus bazas principales, el 

uso innovador de la imagen y la metáfora.

 - La versificación. Con formas como el

 romance y los versos populares, además

 continúan los sonetos. Se utilizarán el verso

 libre y el versículo.

También tiene importancia la incorporación 

de la mujer a la vida cultural representada a

 través del grupo Las Sinsombrero. Es el 

nombre por el que son conocidas un grupo de

 mujeres pensadoras y artistas españolas

 pertenecientes a esta generación del 27 nacidas 

entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto

 de quitarse el sombrero en público que

 protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, 

Salvador Dalí y Federico García Lorca 

en la Puerta del Sol. 


Las artistas españolas del 27 reivindicaron su papel

 intelectual no solo sobre su propia figura, sino sobre

 la vida cultural que las rodeaba. Así, es fácil seguir

 la pista de muchas ellas en publicaciones de la época,

 haciendo reséñas sobre libros, opinando sobre 

arquitectura y formando parte de una ajetreada

 agenda social.

El trazo más relevante es, sin duda, la introducción de

 un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras.

 La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario

 fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se 

representan grupos de mujeres con un look moderno, 

fumando o en actitud intelectual. Las personalidades son

 fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que, 

hasta el momento, solo estaba permitido a los hombres.

Se cuentan entre las mujeres que tuvieron ese enorme

 peso en la vanguardia artística de principios del Siglo XX

 nombres como Maruja Mallo, María Zambrano, Rosa Chacel, 

Concha Méndez serán las figuras más representativas.


Pedro SALINAS (1891-1951) 

Inicialmente cultivó una poesía influida por

 el Vanguardismo, que se manifestó en la

 predilección por los objetos de la vida moderna:

 el automóvil, el cine, la luz eléctrica. En su época

 de plenitud el tema central de su poesía es el 

AMOR: “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y

 “Largo lamento” En el exilio, su poesía adquiere

 unos tintes más dramáticos y preocupados

 (como por ejemplo el poema “Cero” sobre la

 bomba atómica). Su último libro “Confianza”

 (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia

 vivida. 


ESTILO: Utiliza la frase corta, las construcciones

 nominales con escasos adjetivos y un léxico sencillo;

 preferencia por los pronombres, que nombran lo 

esencial, frente a sustantivos y adjetivos que nombran

 lo accidental; pero su poesía resulta difícil por la

 concentración expresiva y la complejidad intelectual.

 Predomina el verso libre o endecasílabos combinados.


Luis CERNUDA (1902-1963) 

CERNUDA es el más becqueriano, ROMántico,

 sentimental y apasionado de la generación del 27. 

Sus obras principales son “Placeres prohibidos” y

 “Donde habite el olvido”. En “Placeres prohibidos”

 (1931) se nota el influjo del Surrealismo en las

 imágenes oníricas; expresa sus problemas íntimos,

 derivados de su condición de homosexual, y su

 ansia de amor sin trabas. “Donde habite el olvido”

 presenta una poesía intimista y austera, con escasa

 adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su

 desolación ante el desfase entre sus anhelos y la

 realidad. En 1936 reúne toda su poesía bajo el título:

 “La realidad y el deseo”, palabras que recogen el 

conflicto central de su vida, el anhelo de realización

 personal y libertad amorosa frente a las limitaciones

 impuestas por el entorno social. 

TEMAS: la pasión amorosa, la soledad, el hastío,

 la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación

 de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el

 recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo,

 la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor. 


Federico GARCÍA Lorca (1898 –1936)

Primera etapa: “Libro de poemas”

 (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), 

“Canciones” y “Poema del cante jondo” se encuadran 

dentro de la poesía neopopular (romances, canciones, 

estructuras paralelísticas), 

con influencias también del Modernismo 

(versos dodecasílabos y alejandrinos...).

 “Romancero Gitano” es una obra dominada por la

 frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía,

 pero también una visión mítica de la vida humana.

 Destacan las metáforas y adjetivación sensoriales. 


Segunda etapa: “Poeta en Nueva York” refleja con 

técnica surrealista, imágenes irracionales,

 enumeraciones caóticas..., que reflejan una 

civilización materialista y una crítica a la

 deshumanización, la pobreza, la insolidaridad

 de las grandes aglomeraciones urbanas.

 “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” es una elegía

 de más de doscientos versos dedicada al torero y 

amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan

 las doloridas imágenes irracionales, 

las personificaciones y sinestesias. 


RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Desde un punto de vista cronológico, en la

 poesía de Alberti, se aprecian las siguientes etapas: 

A) Comienzos neopopularistas: En “Marinero en tierra”,

 recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz.

 Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: 

estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas,

 repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con 

versos más cortos. B) Barroquismo y vanguardia.

 En “Cal y canto” trata temas del mundo moderno:

 un billete de tranvía, un portero de fútbol. 

El lenguaje es muy elaborado y los poemas 

resultan difíciles. C) Surrealismo.

En “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis 

personal experimentada hacia 1929, el poeta

 expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas

 por un mundo sin sentido, acosado por “ángeles

 malos o buenos” que representan sus obsesiones.

 La versificación es variada, desde versos cortos hasta

 largos versículos. D) Poesía comprometida. Durante

 la República escribíó poesía comprometida o de tipo

 social “Poeta en la calle” e) En su exilio, se mantiene

 viva la preocupación social, también está presente en

 muchos de sus poemas la nostalgia, “Retornos de lo 

vivo lejano” y “Baladas y canciones del Paraná”. 

Entradas relacionadas: