lengua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

TEMA 1: EL Modernismo

  1. INTRODUCCIÓN

La historia moderna de España cuenta con dos fechas clave:

  • 1492: inicio del Imperio a partir de la uníón de Castilla y Aragón con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos. Es esta una época de grandes descubrimientos geográficos y de expansión política.
  • 1898: ocaso del Imperio con la guerra hispano-estadounidense y con la pérdida de las última colonias con el Tratado de París (Cuba, Puerto Rico, isla de Guam y Filipinas).

Con el Tratado de París en 1898, España toca fondo en sus relaciones internacionales; para Europa y EEUU, España es un gigante con pies de barro y cuerpo de esqueleto. De la conciencia interior de esta decadencia, surge la identificación del denominado problema de España entre intelectuales, escritores y políticos en nuestro país.

  1. Modernismo

A finales del Siglo XIX y principios del XX confluyen en España dos enfoques artísticos de variada índole: el Modernismo y la generación del 98.


El Modernismo es una actitud estética, una búsqueda hacia la belleza. La generación del 98 muestra una actitud preocupada por el problema de España, por lo que se busca regenerar la situación política, cultural y social del país. Es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo. Surge como réplica a la mentalidad burguesa expresada en la novela realista y la poesía prosificada, en un registro casi cotidiano, de la segunda mitad del Siglo XIX.

El Modernismo procede de Hispanoamérica; su nombre tiene un origen despectivo: modernos > modernistas.

El promotor del Modernismo y su máximo artífice es Rubén Darío, un diplomático nicaragüense que cultiva la poesía. Los rasgos literarios de la corriente modernista se pueden personalizar en su obra.

    1. Rubén Darío

Darío se definía a sí mismo como “español de América y americano de España”. Su obra evoluciona de la brillante superficialidad modernista a la profunda voz de mayor compromiso y calado humano; por ello, podemos distinguir dos etapas en él, aunque sus carácterísticas no siempre aparezcan disyuntadas:

  1. Etapa modernista: hasta Prosas Profanas (1896). Los poemas más modernistas son “Primaveral”, “Estival”, “Autumnal” e “Invernal”. El amor es tratado con dos tonos diferenciados:
  • Sublimación idealizada del amor y de la mujer, aunque el drama por no encontrar una amada concreta subyace en sus composiciones.
  • Erotismo como motor de una poesía entregada a una sensualidad absoluta, de frecuente evocación de disfrute erótico, pero no real.


  1. Etapa de compromiso y de sensibilidad política de signo hispánico y americanista: desde Cantos de vida y esperanza (1905). Darío defiende España y clama por el resurgimiento de los países hispánicos; reacciona contra el imperialismo norteamericano cantando a la solidaridad necesaria entre los pueblos hispanos y previene de la posibilidad de perder incluso el idioma español como símbolo de unidad histórica y cultural a consecuencia de la expansión estadounidense. Cantos emblemáticos son: “Oda a Roosevelt” y “Salutación al optimista”; sin olvidarnos del extenso poema “Canto a la Argentina” (1910), creado para conmemorar el primer centenario de la independencia de Argentina.
    1. Carácterísticas del Modernismo

La poesía de Rubén Darío y sus seguidores, según Pedro Salinas, levanta una hermosa muralla de irrealidades y placeres de la imaginación que aísla al escritor de las aflicciones inmediatas que lo rodeaban.

Las caraterísticas del Modernismo son:

  • El arte por el arte. La poesía como arte no útil: búsqueda de la belleza basada en un aspecto esteticista y aristocratizante. Arte contra el espíritu utilitarista de la época y contra la vulgaridad.
  • No se imita la realidad.
  • Protagonismo de lo irracional: pasiones, misterios, fantasía, onirismo…
  • Renuncia a la tradición española, salvo al Romanticismo de Bécquer.


  • Sentimientos de melancolía y tristeza heredados del Romanticismo (Bécquer y el francés Víctor Hugo): menciones de otoño, crepúsculo, noche… como circunstancias y medios de inspiración; la desazón por la vida y el desarraigo de la sociedad responden a un leit motiv artístico, asociado al intimismo tomado de Bécquer: elementos pasionales, presencia del yo poético y personificación de la naturaleza como expresión del estado de ánimo.
  • Belleza sensorial de la vista y el oído: palabra selecta, extraña y culta (cromatismo, luminosidad) y expresión rítmica (musicalidad, repeticiones, alternancias, paralelismos, anáforas); influjos parnasianos y simbolistas franceses: Baudelaire, Verlaine… Formas sinuosas en la arquitectura.
  • Uso de sinestesias y símbolos con sugerencias irracionales e intuitivas. Más imágenes visionarias que metáforas.
  • Tendencia elitista y, en cierto modo, escapista o alienada:
  1. Evocación de épocas pasadas: Antigüedad, Edad Media y el pasado ancestral americano (mitos y leyendas); admiración por lo misterioso, irracional, oculto… que tiene éxito heroico.
  2. Lugares mejores: atmósferas exóticas, orientales…
  3. Dandismo propio del cosmopolitismo: ambiente aristocrático y bohemio de París.
  • En cuanto a la métrica modernista:
  • - Los versos son amplios: eneasílabos (9 sílabas), dodecasílabos (12 sílabas) y alejandrinos (14 sílabas).
  • - Rimas aceptando con frecuencia las terminaciones no llanas: agudas y esdrújulas.
  • - Innovación del verso libre y del versículo (y de la prosa poética), pero también de estrofas tradicionales.
  • - Variaciones y rupturas en los modelos métricos tradicionales.
  • - Ritmo acentual muy acusado (musicalidad).1

Entradas relacionadas: