Lengua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
ºEl final del Siglo XIX y el comienzo del XX está dominado por el sentimiento de angustia y crisis de los valores tradicionales.
Las causas:
- Incertidumbre científica
- Crisis del pensamiento filosófico
- Conflictividad social.
ºCorrientes enfocadas en el sinsentido de la vida o en la justificación de la existencia humana.
ºEn el Siglo XX los conflictos sociales se multiplicaron: Revolución rusa de 1917
ºLas consecuencias de la crisis de fin de siglo se observan en tres actitudes de los escritores.
-Análisis de la angustia,l sentido de la vida, silencio de Dios ante el sufrimiento humano, y muerte como presencias constantes.
-Denunciaron la situación social y la opresión del ser humano.
-Se centraron en la propia creación artística, eludiendo las cuestiones religiosas, existenciales y sociales.
SXIX INESTABILIDAD POLÍTICA
Cerrada a todo lo que procediera del extranjero y Clamaba por acometer las reformas necesarias para la modernización del país.
En 1898 se perdíó Cuba Puerto Rico y Filipinas, también hubo una corrupción del sistema político, conflictos armados en Marruecos y revueltas populares de la Semana Trágica de Barcelona de 1909.
TEMA DE ESPAÑA
Parnasianismo-> Forma
Simbolismo-> Melancolía, función del artista, desajuste entre realidad y deseo.
Modernismo-> Rubén Darío y Leopoldo Lugones
TEMAS:
- Intimidad, melancolía,
nostalgia, el sentido de la vida,
y la espiritualidad.
- Identidad cultural del artista.
- Deseo de evasión
CarácterÍSTICAS
- Innovación en los versos
- Ampliación del vocabulario
- Abundancia de recursos retóricos
Rubén Darío | Manuel Machado |
---|---|
Tres etapas: Primeros poemas | Primeros poemas (Bécquer) - Influencia de Rubén Darío - Recursos del flamenco, temas: paisaje y lo folclórico |
Juan Ramón Jiménez
Temas: La creación poética, El paisaje natural y el urbano, La muerte, El concepto de Dios( el poeta es un Dios porque crea su propio universo).
Etapas de su obra:
-Etapa sensitiva: Etapa influida por el Modernismo( sonoridad del verso, presencia de símbolos...)(obras: Arias tristes, elegías o la sociedad sonora, en prosa poética destaca Platero y yo)
-Etapa intelectual: está caracterizada por su desnudez formal y temas más complejos, hay temas como la soledad la eternidad y la creación, (obras: Eternidades, Piedra y Cielo o Diario de un poeta recién casado(1916)
-Etapa suficiente o verdadera: Son libros escritos durante su exilio americano, el poeta busca la perfección y la belleza a las que se identifica con Dios. (obras: En el otro costado, Dios deseado y deseante)
Antonio Machado( etapa modernista)
El Modernismo utiliza los símbolos para mostrar los secretos y realidades ocultas del mundo, pero Machado, desde el principio utiliza símbolos más profundos (como en un poema de Soledades, donde habla de la plaza, que es alegre, abierta y acogedora para referirse a la infancia; y de la calle como un lugar oscuro y estrecho, refiriéndose a la madurez).
SÍMBOLOS: La fuente, referencia a sus anhelos e ilusiones. El camino hace referencia a la vida y a la búsqueda de su sentido. El aire es la libertad del ser humano. El símbolo del fuego la poesía amorosa. La Tierra la relaciona con una realidad solitaria, y la tarde representa la
melancolía y la nostalgia de tiempos pasados, y de la muerte. El espejo el lugar donde son proyectados los recuerdos y los sueños. El jardín es un símbolo que Machado asocia a la intimidad.
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL Siglo XX
Estuvieron en preguerra hasta 1936.
En 1890,
Movimiento: Generación 98: Carácterísticas -Visión crítica de la situación socio-política,-Importa más el contenido que la forma,-Tiene un carácter mayoritario. Géneros y autores
-Ensayistas:
Unamuno y Maeztu, Azorín,-Importa más el contenido que la forma Novelistas:Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán,-
Teatro:
Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.1.900:
movimiento(Modernismo), las carácterísticas:
Fueron la evasión de los problemas, la forma tenía mayor importancia que el contenido y tiene un carácter minoritario. En la poesía destacó: Rubén Darío, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. En el teatro destacó Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
1910 el movimiento fue el Novecentismo, se caracterizó por su Europeísmo, liberalismo político, cultivaban el arte por el arte, tenían una gran objetividad y querían una obra bien hecha .
Historiadores
Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz , Ensayistas:José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón Eugenio D'Ors , Novelistas:
Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala , Poetas:
Juan Ramón Jiménez Mantecón.
1.910-20: Vanguardisino, Son movimientos efímeros, Se produce una ruptura con la literatura anterior
Prosa
(greguería) Ramón Gómez de la Serna ,Ensayistas
Guillermo de la Torre.
1920-30
Generación 27. Se compone de un grupo de poetas, Nace para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora y Cultivan el arte por el arte.
Teatro
García Lorca, Pedro Salinas y Rafael Alberti.Poesía
TodosSiglo XX
Modernismo:
Es un Movimiento poético que renueva la poesía donde usan el verso libre y un lenguaje rico y exquisito (musicalidad).Los Temas son exóticos, el amor, la soledad. Los Autores son; Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez.
GENERACIÓN 98
Pretenden la renovación de España, tras la pérdida de las colonias (1898). •Predominan los prosistas. • El paisaje de Castilla como símbolo.
Autores
Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, A. Machado, Benavente.