El Legado del Grupo del 27: Un Estudio de sus Afinidades Estéticas y Trayectorias Literarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
El Grupo del 27
Muchos estudiosos afirman que el Grupo del 27 representa un siglo de oro en nuestra literatura. Consideramos que el nombre de "grupo" es más apropiado que el de "generación" por varios motivos:
- En el centenario de Góngora, los integrantes del grupo se reúnen, pero el grupo ya estaba unido previamente.
- No hubo un guía literario único. En un principio, se sigue a Juan Ramón Jiménez, pero muy pronto esa devoción desaparece.
- Este grupo no se revela contra nada, sino que admira tanto las nuevas tendencias literarias como el surrealismo.
- La única renovación que persiguen es la del lenguaje, pero cada artista sigue su propio estilo.
- Los autores nacen entre 1891 y 1905, pero en estos años también han nacido otros autores que no se incluyen en este grupo.
- Solo unos pocos autores tienen una formación intelectual semejante. Es un grupo muy compacto.
Afinidades Estéticas
Destaca la sensación de equilibrio entre polos opuestos:
- Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción se ve refrenada por el intelecto.
- Entre el concepto romántico del arte y el concepto clásico. El concepto romántico del arte supone el arrebato y la inspiración; es un dejarse llevar. Por otra parte, el concepto clásico del arte es el esfuerzo y la búsqueda de la belleza.
- Entre la pureza estética y la autenticidad humana. La pureza estética habla de una poesía pura, un concepto del arte por el arte. La autenticidad humana conduce a una poesía humanizada, donde se procura que el hombre se despreocupe por la estética.
- Entre el arte para la mayoría y el arte para la minoría. Observamos una tendencia a la claridad expresiva, pero también hacia el hermetismo y lo culto.
- Entre lo universal y lo español. La apertura a lo universal está presente en el influjo que el surrealismo tiene en estos autores. Lo español lo apreciamos en las formas populares y tradicionales castellanas.
- Entre tradición y vanguardias. Observamos en estos autores una proximidad a los movimientos anteriores y, a la vez, un gran apego por las vanguardias.
Precisamente, en este rasgo de respeto e influjo de la poesía anterior reside una de las diferencias con el resto de los autores europeos de su época: no rompen con el pasado, no hay desprecio, sino que aman la buena poesía.
Evolución del Grupo del 27
Hay tres etapas:
- Hasta 1927. Durante este tiempo, el grupo se encuentra bajo el influjo de Bécquer y del modernismo.
- Desde 1927 hasta 1929. El gusto o interés por la forma comienza a desgastarse y se produce en el grupo un proceso de rehumanización, es decir, se vuelve al interés por los problemas de la sociedad.
- Después de la Guerra Civil. Tras la guerra, comienza la dispersión del grupo. Lorca muere asesinado, Alberti se exilia.
Rafael Alberti
De la Generación del 27, fue el que más caminos literarios emprendió y quien representó, a finales del siglo XX, a todos sus compañeros al recibir numerosos premios.
Estilo: utiliza muchas anáforas y paralelismos, como en la poesía popular. Usa el verso libre y las imágenes vanguardistas, además del cromatismo gracias a su gusto por la pintura.
Tiene cuatro etapas:
Etapa Neopopularista: tradición del cancionero y el folclore andaluz.
Obras: "Marinero en tierra", "La amante" y "El alba del alhelí".
Etapa Neogongorina: utiliza formas estróficas clásicas (romance, soneto, terceto...) junto a imágenes vanguardistas.
Obras: "Sobre los ángeles", "Un billete de tranvía", "Cal y canto".
Etapa Surrealista: sufre una crisis personal que lo lleva a escribir "Sobre los ángeles", donde manifiesta las obsesiones y angustias de Alberti. Los ángeles representan la desesperanza, la muerte, la crueldad...
Etapa Comprometida: como miembro del Partido Comunista, Alberti escribe sobre sus ideales políticos. En el exilio, intensificará la nota comprometida.
Obras: "Poeta en la calle" y "Entre el clavel y la espada".
Federico García Lorca
Es el poeta más universal por la calidad y originalidad de su poesía. Tras su ejecución, se convirtió en un símbolo de los oprimidos y un escritor-mito.
Primera etapa: conjuga la poesía popular y vanguardista. En "Poema del cante jondo" se puede ver una Andalucía profunda, con sentimiento y pasión. En el "Romancero gitano", el gitano no adquiere el protagonismo de héroe. Lorca conjuga lo narrativo, lo lírico y lo dramático, y recrea una Andalucía trágica donde la pena lo domina todo.
Segunda etapa: tras su experiencia en Nueva York, escribe "Poeta en Nueva York", donde arremete contra una civilización moderna, deshumanizada y materialista, y expone las injusticias de los seres explotados y marginados. Nueva York se convierte en una urbe desolada, propia de un mal sueño. Usa imágenes surrealistas, el verso libre, los símbolos y las metáforas para expresar la angustia y la protesta.