De latín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,13 KB

Evolución Del sistema morfosintáctico del latín vulgar

1.Explica La pérdida de la flexión de caso y su repercusión en el ámbito nominal y en la Estructura oracional

La Pérdida de la flexión de caso del latín al castellano pertenece a uno de los Cambios morfosintácticos que se produjeron en el ámbito nominal de la lengua. Los factores que propiciaron esta pérdida son dos:

·La Tendencia inherente a la reducción de casos, cuya consecuencia última fue la Total eliminación de las oposiciones casuales en las lenguas romances. De los ocho casos heredados del Protoindoeuropeo (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, Instrumental y locativo), el instrumental y el locativo desaparecen y se funden Con el ablativo.

·El Desgaste progresivo de las desinencias, provocado por diversos factores:

oCambios Fonéticos

Esto Provoca que varias formas coincidan en una misma. En el caso de mensa confluyen varias palabras por una Reducción del timbre y pérdida de la nasal. Ej:

Nominativo: mensa

Acusativo: mensa-m

Ablativo: mens- a

oLa Gran variedad de funciones sintácticas que puede englobar un mismo caso. El Acusativo tiene la función de CD, pero si lo encontramos acompañado de una Preposición puede desempeñar otras funciones.

oLa Existencia de fenómenos de sincretismo y alomorfismo.

§Sincretismo: Una misma desinencia expresa distintos valores funcionales. Ej: -ibus à Dat. Pl. O Abl. Pl.

§Alomorfimos: Podemos utilizar distintas desinencias para una misma función sintáctica. Ej: Gen. Sg. à -ae, -i, -is, -us, -ei. Nos encontramos ante la Existencia de 5 declinaciones completamente innecesarias en la lengua, por lo Que provoca la tendencia a la reducción de estas.

A raíz De la pérdida de las desinencias, nos encontramos ante la problemática de Identificación de la función sintáctica de los elementos nominales. Para ello, Utilizamos dos métodos:

oEl Uso de las preposiciones, que serán un elemento fundamental para la Identificación del elemento nominal que introduce.

oEl Orden de los elementos de la oración (SVO).

La única Desinencia de caso que perdura es la del acusativo, que tiene la función de cualquier Complemento verbal y podía ir acompañado de varias preposiciones. Hasta finales Del periodo visigodo, en la Romanía conviven las formas del nominativo y Acusativo. El nominativo se utilizaba para expresar la función de sujeto y Atributo, y el acusativo como cualquier complemento verbal, aunque si tenía la Función de CD no podía ir acompañado de una preposición, ya que de esta forma Se diferenciaba del resto de complementos verbales.

A raíz De la pérdida de casos se provoca la reducción de los paradigmas nominales. Las 5 declinaciones se reducen a 3, basándose en el acusativo, tanto en nombres Como en adjetivos:

·Planta [-a]: 1ª decl. + 3ª decl. + 5ª decl.

·Muru [-u]: 2ª decl. + 4ª decl.

·Aue [-e]: 3ª decl. + 5ª decl.

Las Palabras de la 4ª decl. Pasaron a la 2ª (partus>parto/a) Y los de la 5ª en la 1ª (materias>materia>madera). Esto explica el porqué en castellano los términos acaban en -o, -a, -e + Consonante. Cuando acaban en consonante es porque en el origen la palabra Acababa en -e y ha sufrido una apócope.

La reducción De casos provoca la aparición de una tendencia a relacionar la desinencia con El género gramatical.

Los Géneros femeninos pasan a componerse por terminaciones en [-a] y los géneros Masculinos en [-u]. Esta fijación está motivada por los adjetivos de tres Terminaciones, ya que en ellos coincide esta regla.

El Género neutro desaparece y las palabras neutras se unen mayoritariamente al Género masculino, aunque también encontramos algunos en el femenino. Los Términos acabados en [-e] pasaron a corresponderse con el género al que Correspondía la palabra arcaica de la que derivaba.

2.Reajustes En el paradigma del pronombre personal

En el ámbito del pronombre personal nos Encontramos con la conservación parcial del caso. Se mantendrán tres: el Nominativo, el acusativo y el dativo. Cabe destacar la especialización de una Forma de demostrativo para expresar la tercera persona del pronombre personal: La derivada del paradigma de ILLE. Aun así, se conserva la forma de reflexivo De tercera persona, es decir, -se- para el acusativo y –sibi- para el dativo.

Otro aspecto en el reajuste de este Paradigma es la serie átona que se genera en aquellos pronombres que no funcionan Como sujeto ni como término de preposición. Estamos hablando del concepto De clítico (pronombre átono que se apoya en una palabra que le Precede o que le sigue).

Primera persona

Sg - Pl

Segunda persona

Sg - Pl

Tercera persona

Sg – Pl

Nominativo

EGO - NOS

TU - VOS

ILLE/ILLA - ILLI/ILLAE

Acusativo

ME - NOS

TE - VOS

ILLUM/ILLAM - ILLOS/ ILLAS

Dativo

MIHI - NOBIS

TIBI - VOBIS

ILLI - ILLIS

Las formas pertenecientes a los Pronombres personales del latín clásico sufrirán algunas transformaciones. En El nominativo, las formas de tercera persona del singular (ille, illa) se Transformarán, respectivamente, en Éλe y Éλa. En el acusativo, las formas illum illam (estas Son las de tercera persona del singular) pasarán a elu ela, y Posteriormente al actual ‘lo’ y ‘la’. En el dativo es en el caso que más Transformaciones vemos: la forma mihi (primera persona del Singular) se transforma en ‘mi’; la forma tibi en ‘ti’; illi pasará A eli (y posteriormente, en ‘le’); y, por último, las formas Del plural de la primera y la segunda persona –nobis vobis- pasarán, Por analogía, a ‘nos’ y ‘vos’.

Además, en la lengua hablada también se Conservan las formas correspondientes al ablativo de compañía pero con cambios Formales. Por evolución fonética se verán afectadas las formas del singular; Las del plural se verán afectadas por analogía. Aparece la preposición ‘cum’ Añadida al pronombre personal: mecum, tecum, secum se convertirán en cummegu, Cumtegu, cumsegu (así surgirán las formas actuales conmigo, contigo y consigo).

3.Cambios Formales y funcionales en los demostrativos

En el Latín clásico tenemos pronombres deícticos y fónicos. Los pronombres deícticos Señalaban de forma espaciotemporal, en cambio, los fónicos señalaban elementos Mencionados en el discurso.

Deícticos

Fónicos

Hic

Is

Iste

Ídem

ille

Ipse

Estas Dos series van a confluirse en una única serie, esta confluencia tiene que ver Con los cambios fonéticos. Hic e is confluyen en i. Iste pasa a utilizarse para expresar el demostrativo más Cercano: ‘este’ y se coloca en el lugar de hic e is. Ipse se va a colocar en la 2ª casilla e ille se conserva. El Fónico ídem se utiliza con el Significado de identidad: el, la, lo mismo/a, desaparece del uso de la lengua Su antiguo valor enfático (él mismo).

Desaparecen Los pronombres fónicos y los deícticos asumen ese uso.

Ipse e ille, a partir del S.IV aparecerán para sustituir la forma del Artículo en griego, perdiendo así el carácter demostrativo (tras la traducción De la Bíblia van adquiriendo el valor de artículo presentador). De estas formas Surge el artículo romance. Ille se Encuentra en todo el ámbito ROMántico.

Nos Encontramos con la aparición de refuerzos adverbiales que se añaden al Principio para dar mayor expresividad y énfasis. Uno de ellos es la forma: -accu. Esta forma refuerza el valor Deíctico frente al anafórico. Surge como consecuencia de la evolución fonética De ecce eum > acu.

accuiste > aqueste > este

accuipse > aquese > Esse

accuille > aquel

Estas Formas conviven durante la Edad Media con iste e ipse
.

Se Pierde aqueste y aquesse, mientras que sí se conserva la forma reforzada de ‘aquel’, Ya que ille forma ‘el’, por lo que se Conservan ‘este, ese y aquel’.

La Palabra ‘mismo’ es un resultado de una forma expandida cuyo elemento fundamental Es ipse. Ipse, utilizado como énfasis (ego Ipse > yo mismo). En latín también se añadía una partícula enclítica más Para conseguir más énfasis. Esta partícula (-met) Se añadía en el pronombre personal.

Egomet Ipse > yo Mismo

Egomet Ipsissimu > Yo mismo mismo

Ego metipsissimu > yo mismísimo

La Palabra ‘mismo’ proviene de medísimo, Que recorre dos trayectorias fonéticas:

·meísmo > mismo

·mecesmo > mesmo

Ambas Eran frecuentes durante el periodo medieval. Finalmente, en el S.XVI-XVII se Impone ‘mismo’.

4.Evolución ILLE (formas y funciones)

5.¿Cuáles Son los cambios que se produjeron en la expresión del grado del adjetivo?

Se da Una extensxión de las construcciones analíticas (sintagmáticas) para expresar El comparativo de superioridad y el superlativo.

En latín Encontrábamos tres grados:

·Positivo: alt-us (alto)

·Comparativo: alt-or (más alto)

·Superlativo: alt-issimus (muy alto)

El latín Clásico utilizaba procedimientos flexivos mediante desinencias, pero existían Adjetivos que por el hecho de que su lexema acababa en vocal, no utilizaban el Procedimiento flexivo, sino que utilizaban el sintagmático:

Ej:  idone-us + una forma adverbial:

·Comparativo De superioridad: megis /plus + idoneus

·Superlativo: máxime/multum/bene + idoneus

En la Lengua hablada se produce la desaparición de la flexión, por lo que se Generaliza el uso de estas formas. En el superlativo se mantiene la terminación En -issimo.

En el S.XV se imponen las formas sintagmáticas:

·Comparativo: multum altus > muy alto

·Superlativo: magis altus > más alto

En la Edad Media se dejan de utilizar comúnmente, aunque hoy aún las encontremos.

Mejor, Peor, mayor, menor… corresponden a formas comparativas fosilizadas en el latín Clásico.

Bonus (grado positivo) / malus

Melior (grado comparativo) / peor

Optimus (grado superlativo) / pesimus

Senex ‘anciano’ à senior ‘señor’ = más viejo, más anciano. En sus inicios esta palabra se utilizaba con otro Valor, con el valor comparativo.

6.Reestructuración Del paradigma verbal en relación con el aspecto

En el ámbito verbal encontramos una reestructuración que afecta a tres partes: el Aspecto, el tiempo y la voz.

En Cuanto al aspecto, en el latín clásico encontrábamos dos formas:

·El Perfectivo (o imperfecto), que se utilizaba para hablar de una acción no Acabada o en desarrollo. En latín se denominaba infectum.

·El Imperfectivo (o perfecto), que se utilizaba para las acciones acabadas. En Latín denominado perfectum.

Estas Dos categorías se podían expresar dentro de cada ámbito temporal, es decir, presente, pasado y futuro.

Ej:

PRESENTE

PASADO

FUTURO

Infectum

Amo

amabam

Amabo

        “amaré”

Perfectum

amaui

amaueram

Amauero

   “habré Amado”

Las Formas del perfectum, en el ámbito Del español actual, aparecen en forma de perífrasis compuesta por el verbo Haber+participio.

En el Presente, nos encontramos con un proceso de sustitución de formas sintéticas Por analíticas. La forma sintética se desvincula de la temporalidad de presente Para trasladarse a la de pasado (amaui > Amé), aún así no pierde los valores de perfecto. En cambio, el perfectivo en ámbito de presente pasa a una forma analítica (habeo amatum). En su origen, la estructura se construía Exclusivamente con verbos transitivos.

En el Pasado, nos encontramos ante un proceso de cambio modal, la forma de perfectum pasa al modo subjuntivo, aunque en un periodo tardío. En el castellano medieval nos encontramos con el mantenimiento del significado En pasado (amaueram > había Amado). La forma sintética (habebam amatum) Convive con esta forma. Los verbos intransitivos construían el perfecto Perifrástico con el verbo esse + Participio de pasado (itum est > Es ido > ha ido). Se generaliza la estructura del perfecto de los verbos Deponentes para expresar los tiempos del perfecto de los verbos intransitivos.La estructura del perfecto de Los verbos deponentes es participio de pasado + verbo ser (es ido, es venido, son idos…).

En el Futuro, la forma del latín clásico desaparece y se construye una perífrasis de Obligación formada por un infinitivo y la 1ª persona del presente del verbo habeo (amare habeo). Al español actual llega a través de una fusión de los Dos componentes (amare habeo > Amaré). Se crea también el tiempo condicional como consecuencia de las Perífrasis de obligación y a través del futuro, es una especie de futuro de Pasado (amare habebam > amaría).

7.Explica Dos fenómenos evolutivos en el ámbito verbal

1.Sustitución de formas Sintéticas del latín clásico por formas analíticas (compuestas) en el perfecto

El aspecto en el castellano actual se Divide en dos: el imperfecto y el perfecto.
Cabe Recordar que el caso del imperfecto hace referencia a acciones en desarrollo, Mientras que el perfecto hace referencia a acciones acabadas.
En el Latín clásico nos encontrábamos con la misma oposición, el imperfecto se Denomina infectum y el perfectose denomina perfectum. Estas dos perspectivas aspectuales podían expresarse en cualquier ámbito Temporal, es decir, tanto en el presente, en el pasado, como en el futuro. Lo Que ha cambiado es la manera de expresarse:

Ejemplo con la primera persona del singular

PRESENTE

PASADO

FUTURO

INFECTUM

(no acabado)


AMO (amo)

AMADAM (amaba)

AMABO (amaré)

PERFECTUM

(acabado)


AMAVI (he amado)

AMAVERAM (habíaamado)

AMAVERO (habréamado)

La diferencia, por tanto, es la expresión formal del perfecto. En el caso Del latín clásico se utiliza una forma simple, en cambio, en el castellano Actual nos encontramos con una perífrasis, construida por el verbo haber + Participio de pasado. En conclusión, vemos que las formas sintéticas del latín Clásico –DEL PERFECTO- se han sustituido por formas analíticas, es decir, Compuestas.

2.Las formas Sintéticas del perfectum correspondiente al latín clásico evolucionan y pasan a Adquirir, en el castellano actual, otros valores

De todas formas, las construcciones sintéticas del latín clásico no Desaparecen, sino que adquieren un nuevo valor.  Empezando por la Forma amavi(se considera que es la forma que Incita el cambio), se desvincula poco a poco del presente y sufre un traslado De concepción temporal hacia el pasado, pasa a tener un valor perfectivo pero En tiempo de pasado. Como resultado, genera la forma verbal castellana ‘amé’. El perfectum del latín clásico se transforma y aparece la Forma analítica ‘habeo amatum’ (De esta surgirá la forma actual ‘he amado’).

En el caso del ameveram (es decir, del pasado), por Evolución fonética aparece la forma ‘amara’. Amara es una forma que existe Actualmente en el castellano actual como forma de subjuntivo, pero ese paso es Muy tardío. Por tanto, la forma ‘amara’ del castellano medieval se considera Una forma delpluscuamperfecto de indicativo (= había amado). Aparece una nueva forma, de la cual surgirá el actual <había amado>: HABEBAM AMATUM. Esta forma convive con la forma primitiva ‘amara’ hasta que Esta última adquiere el valor de subjuntivo. Esta nueva forma, en su origen se Construía con verbos transitivos, pero más tarde los intransitivos se Asimilarán (no con el verbo ‘habeo’, sino con el verbo ‘esse’). Por Ejemplo, itum est se traduce como ‘he ido’.

En el caso del futuro, en el latín clásico se recurre a las desinencias, Que varían según la conjugación. En la lengua vulgar, este futuro se sustituye Mediante la perífrasis formada por el infinitivo del verbo + el Presente de indicativo del verbo ‘habere’.
Además, se crea una nueva Concepción temporal, lo que hoy conocemos como condicional, un futuro de Pasado: amare habebam ‘amaría’ (mediante el infinitivo del Verbo y el imperfecto de indicativo). La forma primitiva amavero, Por tanto, desaparece, no adquiere un nuevo valor, como sí lo hacen las formas amavi (pasado) y amaveram (subjuntivo).

Entradas relacionadas: