La poesisa de los años 40 y 50(1)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La poesía de los años 40 y 50
Panorama general: desastrosa posguerra. Dictadura, censura, aislamiento y exilio. En los años cuarenta-Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre; Luís Rosales y Gabriel Celaya. Se rehumaniza la poesía. En los años 50, se produce el reconocimiento internacional del régimen, la censura se relaja y la situación económica mejora. Los poetas intentan mejorar el país.
Miguel Hernández-nació en el año 10 y murió en el 42 en la cárcel (tuberculoso). Era republicano, estilo gongórico inicialmente, tubo contacto con los miembros del 27.Características: destaca por su autenticidad; por no hacer ejercicios vanguardistas deshumanizados; domina la métrica tradicional (sonetos, tercetos,); tiene deslumbrantes metáforas; temas; la vida y el amor, la muerte, compromiso político,Evolución de su poesía: primera época, época de lo tradicional, de lo gongórico, Perito en lunas; segunda época, poesía mas comprometida, poesía de emergencias, Viento del pueblo; tercera época, en la cárcel, Cancionero y Romancero de ausencias.*poesía de exilio: Antonio Machado muere a los pocos días de abandonar España, Juan Ramón Jiménez y la mayoría del 27. Predomina el tema de la patria perdida.Años 40: se confirma la deshumanización de la poesía española. Hay dos corrientes fundamentales, que están preocupadas por problemas individuales.-poesía arraigada: la conforman una serie de poetas afines al régimen de Franco, que se denominan a si mismos juventud creadora o garcilasistas, escriben en la revista Gracilazo y El Escorial, y tienen como modelo a Gracilazo de la Vega.Características: visión del mundo ordenada, coherencia, optimismo, posición muy alejada de la realidad de la posguerra; temas: lo domestico, lo familiar, el paisaje, el amor; aparece un firme sentimiento religioso; uso de la métrica clásica.


Poetas importantes son Dionisio Ridruejo, Leopoldo Pamero, Luís Felipe Vivanco y Luís Rosales.*Luís Rosales: tuvo relación con los poetas del 27, colaboro en la revista El escorial, recibió el premio Cervantes en 1982. Obras: Abril, Retablo sacro del nacimiento del Señor y La casa encendida.Poesía desarraigada: es totalmente opuesta a la arraigada. Refleja caos, angustia, desorientación, cuestiones existenciales. Poetas: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya y Blas Otero (los dos últimos evolucionan a lo social); se reúnen en la revista Espadaña (Dirigida por Eugenio Nora y Victoriano Cremen). Destacan dos obras Hijos de la ira y Sombra del paraíso
Características: sentimientos de angustia, desesperación en un mundo caótico y cruel; Dios no es un fuerte sentimiento religioso (puede ser la única forma de salvación o el culpable); se abandona lo personal y van apareciendo los problemas colectivos; ya no se usa una métrica clásica, estos temas exigen un lenguaje mas bronco mas brusco.Otras tendencias. Postismo (Carlos Edmundo de Ory): libertad expresiva y juego; grupo Cántico: conjunto de poetas de Córdoba, que escribieron en la revista Cántico, están muy influidos por el 27, tratan temas intimistas y en la forma destacan por las imágenes y metáforas.
Años 5ª: los poetas con conscientes del mundo que les rodea. Deciden solidarizarse con los que sufren y dejan a un lado estéticas e intentan hacer una poesía que cambie ese punto.
-poesía social: nace en 1955 con Pido la paz y la palabra (Blas Otero) y Cantos iberos (Gabriel Celaya).Características: 1- uso de un lenguaje claro y directo, intencionadamente coloquial, se pretende llegar al pueblo, por lo que priva mas el contenido que la forma; 2- se pasa del yo al nosotros, se intenta crear una conciencia solidaria de protesta contra la injusticia;

Entradas relacionadas: