La creta minoica y el sistema palacial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

3. LOS DESARROLLOS DECORATIVOS: LA PINTURA MURAL

La pintura mural surge en el Neolítico cretense y aunque no se puede especificar parece que el pigmento se aplicaba directamente en un enlucido de cal húmeda.En la época de los primeros palacios hay grandes avances referentes a la preparación del enlucido y a la variedad de pigmentos, aunque generalmente se usaban los frescos y los colores eran amarillos, grises, blancos y azules. Ya en el Minoico Medio IIIA se empiezan a usar los fondos oscuros y se amplia la gama de colores con el naranja y el verde; un buen ejemplo de fresco es el de “Los recolectores de azafrán” donde se imponen los temas naturistas.Para la etapa de los segundos palacios ya hay decoración pintada en cualquier pared, cubierta o pavimento pero todavía mantienen los colores de la primera etapa.La decoración de los muros se hace en tres fases horizontales y se usaba el color rojo para diferenciar a los hombres y el blanco para las mujeres. EL tamaño de las pinturas es muy variado, desde grandes obras a miniaturas.Los temas a retratar son variados, entre temas de naturaleza o humanos, en cambio los temas marinos eran sólo para los suelos.La pintura al fresco de Creta se difundió rápidamente a sus áreas de influencia  durante esta época de los segundos palacios, como por ejemplo a la vecina isla de Thea y donde gracias a las cenizas del volcán que la cubrió tenemos conservadas unas pinturas murales extraordinarias, como “Los boxeadores”.

4. LA ESFERA FUNERARIA: ESTRUCTURAS Y RITOS

* LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN EL PERIODO DE LOS PRIMEROS PALACIOS

Diferenciaremos entre las estructuras individuales y las colectivas.

- Estructuras de enterramiento individuales: en el Minoico Antiguo III los tipos más utilizados son grandes vasos de arcilla llamados “phitoi” y las cajas de piedra llamadas “larkanes”. Durante el Minoico Medio los phitoi varían de tamaño dependiendo del cuerpo y se podían colocar levantados o de lado; y los larkanes se hacen más cortos y profundos y fueron muy habituales en Creta central y en el este de la isla. Este sistema de enterramientos se mantuvo durante el primer periodo del Minoico Reciente  hasta el  tercero.

- Estructuras de enterramiento colectivas: se continúa usando las de tipo “tholos” del Minoico Antiguo I hasta el Minoico Medio III; su construcción es circular y sus muros contienen una abertura para la puerta, que es pequeña; estas tumbas circulares podían estar solas o en grupos. También las tumbas de cámara coinciden con los Primeros Palacios y fueron las más comunes del Minoico Reciente, son estructuras excavadas en la roca o el subsuelo con un pasillo (dromos) que va a la cámara que es redonda o rectangular; en estas tumbas cámara podía encontrarse pithoi, larkanes o el cuerpo directamente sobre el suelo. Desde el Minoico Antiguo también se usaban las tumbas –casa que serían una copia del la casa real del difunto y fueron muy comunes en la zona noreste y este de la isla.

Referente a los rituales funerarios destacaremos que los cuerpos se orientaban E-O con la cabeza hacia el E y con el cuerpo dejaban el ajuar, este dependería del nivel social.Cuando el cuerpo se descomponía trasladaban sólo el cráneo y algún otro hueso a la cámara; se han encontrado vestigios de fuego en las cámaras lo que hace suponer una finalidad higiénica.

* LAS COSTUMBRES FUNEBRES DURANTE EL PERIODO NEOPALACIAL

No hay muchas evidencias sobre esta época y las pocas que hay son de clase alta. En la zona de Knossos se han encontrado tumbas de cámara usadas en distintas épocas o fases.



6. EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA PALACIAL Y LA > DE LA CULTURA MATERIAL CRETENSEón>

Hacia el 1450-1430 a.C. se producen una serie de destrucciones que afectaron la mayoría de los centros minoicos y todos los palacios, salvo Knossos, fueron destruidos y abandonados.Los investigadores se han preguntado por las causas, que son de dos naturalezas distintas, una basada en un cataclismo natural y la otra que fue provocado por los propios hombres.La etapa que va desde el Minoico Reciente II y el Minoico Reciente III A2 se denomina Periodo Monopalacial por la supervivencia de Knossos como único superviviente del sistema palacial cretense.

* ELEMENTOS CULTURALES DEL PERIODO MONOPALACIAL

Como hemos indicado, tras las destrucciones se abandonaron los palacios; arqueológicamente el Minoico Reciente II es una época mal conocida por lo que uno de los fósiles encontrados nos proporciona mucha información de la época, como es la copa Efirea, que es una copa de beber con dos asas característica del continente que a partir del Minoico Reciente III A1 se reemplaza por una copa con una sola asa. En el estilo del Palacio se incluyen jarras y tinajas de gran tamaño. Desde el Minoico Reciente III A se puede encontrar en la isla edificaciones que combinan rasgos minoicos con micénicos.En lo referente a pintura mural encontrada en Knossos y Hagia Triada son frescos procesionales, p.e. La Parisina o la escena del salto del toro. Otra característica cultural es la introducción de nuevas estructuras funerarias como las tumbas de cámara micénicas con largos dromos.

7. LA CRETA POSTPALACIAL

Tras la caída definitiva de Knossos, Creta pierde la posición que tenía desde el Bronce Medio. Y la destrucción del palacio tras un gran incendio pudo ser provocado por varios agentes o factores. La Canea se convierte en la capital de Creta tras la destrucción del palacio.Sobre el 1200 a.C. hay unos movimientos en los pueblos del Mediterráneo que ponen fin a la Edad del Bronce. Tras el colapso del mundo micénico, durante la Edad Oscura, Creta mantiene un tiempo su superioridad a otras regiones.

Entradas relacionadas: