Karl Marx: Contexto, Pensamiento y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,91 KB
Contexto Histórico de Marx
El contexto de Marx se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hicieron que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvaneciera. Los medios de producción se acumularon en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hicieron que el proletariado tomara progresivamente conciencia de su situación.
Hacia la mitad del siglo, los movimientos de los trabajadores se sumaron a los que ya existían, como el socialismo utópico (de Saint-Simon, Fourier y Owen) y el utilitarismo (de Bentham y Stuart Mill), que pedían reformas sociales. La Europa de la segunda mitad del XIX fue la Europa de los nacionalismos y de la expansión colonial de las grandes potencias en busca de nuevos mercados. Alemania, que alcanzó su unificación en 1871, pronto sería una de ellas.
Aparecieron teorías de transformación social, como el anarquismo o el socialismo. Se desarrollaron las ciencias humanas. Darwin publicó su teoría de la evolución, que Spencer aplicaría al funcionamiento de la sociedad. En contraste con las corrientes socialistas, aparecieron también grandes teóricos del liberalismo económico como David Ricardo.
Se sucedieron importantes movimientos artísticos como el romanticismo, el realismo o el naturalismo. A finales de siglo surgieron manifestaciones artísticas revolucionarias: los impresionistas (como Monet o Renoir) y los postimpresionistas (como Van Gogh) buscaron nuevos caminos en la pintura. En la literatura del XIX destacan grandes novelistas como Zola, Dickens, Tolstoi, Dostoievski o Galdós. La música estuvo representada por figuras como Wagner, Tchaikovski o Ravel. En las ciencias se produjo un avance prodigioso en todos los terrenos.
En el ámbito de la filosofía, tres filósofos afectaron a Marx especialmente: Hegel (idealismo alemán), Feuerbach (materialismo) y Comte (positivismo).
- El idealismo se caracteriza por intentar evitar el dualismo entre el sujeto y la cosa en sí u objeto. Este problema se concibió en términos de conciliación entre la naturaleza y el espíritu. Hegel, el principal representante del idealismo alemán, concibe la realidad como espíritu, un espíritu que alcanza su despliegue al final de un proceso dialéctico en el que el espíritu se realiza en la naturaleza.
- Para el materialismo no hay más realidad que el hombre y la naturaleza.
- El positivismo, por su parte, afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.
Por último, dos movimientos más son propios de este siglo: el historicismo, que considera que el hombre es un ser histórico y para comprenderlo es necesario comprender su marco histórico; y el vitalismo, que afirma que la realidad es la vida y ésta no se deja comprender por un método científico.
El Marxismo: Una Corriente Influyente
El marxismo fue la corriente de pensamiento más influyente. La interpretación de la historia y los análisis del sistema capitalista llevados a cabo por Marx, sirvieron de guía y justificación para grandes revoluciones del siglo XX (revolución rusa, cubana, etc.).
Materialismo Histórico y Dialéctica
Marx rechazaba el idealismo del sistema hegeliano, pero valoró la concepción dialéctica de la realidad y unificó materialismo e idealismo. La dialéctica de Hegel era válida para Marx, ya que trataba de descubrir la misma realidad como un proceso de contradicción, relacional y dinámico. Así pues, el marxismo volvería al revés la dialéctica hegeliana; en donde la naturaleza era originaria y algo inmediato, y la categoría de “totalidad” expresaría la totalidad tanto material como de la sociedad de clases, y consistía en la transformación de la estructura y la instauración de otro nuevo orden real contradictorio. Por lo tanto, la realidad material era la condición material de los hombres.
Por otra parte, el materialismo era una crítica al idealismo, puesto que había primacía de las ideas, y por lo que dirá Marx que éstas (conciencia) serán reflejo del medio social. Los factores económicos eran la base de estas ideas; así pues, el materialismo de Marx sería el curso de la Historia, en la que el mundo era un proceso que estaba sujeto al cambio, al puro devenir. La realidad era la acción productiva del hombre porque se encontraba centrada en el trabajo.
La Historia como Lucha de Clases
En lo que respecta al sentido de la Historia en Marx, este aspecto surgió de aplicar ese materialismo y dialéctica a la Historia. Marx consideraba que había unas leyes que regían esa Historia, por lo que va a querer descubrirlas, y será denominada socialismo científico, los individuos estamos movidos por unas leyes económicas e históricas. De modo que Marx analizará que la Historia es la Historia de las condiciones materiales, que recibirán el nombre de materialismo histórico. El primer sistema de producción sería el primitivo, seguido del esclavista, feudal, capitalista y socialista.
No obstante, Marx dirá también que la Historia era la Historia de la luchas de clases recibiendo el nombre de materialismo dialéctico. Por consiguiente, el principio básico para explicar la Historia es la causa material, que produce la transformación en la sociedad.
Estructura Social y Lucha de Clases
En relación a la estructura social y la lucha de clases como motor de la Historia, tenemos diversos modos de producción (primitivo, socialista, etc.) en cada uno de ellos hay dos partes; por un parte se encuentra la infraestructura, que son las condiciones materiales y la estructura económica sobre la que descansa todo el proceso de producción, es decir, cómo producimos y vivimos; dentro de ella nos encontramos las fuerzas productivas, que son los medios que el individuo tiene para producir (fábrica, dinero, etc.), la fuerza de trabajo y el productor; y también las relaciones de producción, que hacen referencia a qué relación hay entre los que forman parte de la infraestructura (propietarios), es decir, la relación de producción entre explotador y explotado, siendo su relación de colaboración recíproca.
Por otra parte, se encuentra la superestructura, que es la estructura jurídica – política (religión, moral, etc.) a la que corresponde determinadas formas sociales de conciencia, ya que manifiesta el cómo pensamos. De este modo, la infraestructura determina la superestructura.
El Trabajo y la Praxis
Marx dirá, por el contrario, que el trabajo es un elemento que transforma la sociedad y la realidad; así como también que el mundo material depende del proceso del trabajo y de las relaciones que se establecen en él. Por medio del trabajo el hombre produce socialmente su existencia, pues se desarrolla a sí mismo. El ser humano es activo y mediante el trabajo se relaciona con la naturaleza y con los demás, creando así la sociedad. La actividad humana es la que transforma el mundo, siendo la praxis la crítica que pretende cambiar el orden social. La filosofía de Marx tiene un carácter práctico y comprometido que pretende liberar a la clase obrera de la situación a la que está inmersa. En la infraestructura habrá que buscar los fenómenos pertenecientes a la superestructura.
La Alienación en el Trabajo
En la teoría de la alienación, el punto de partida de Marx es la defensa de la libertad y la condena de cualquier forma de alienación (explotación). La concepción del ser humano de Marx es la esencia del hombre en relacionarse con sus semejantes, ya que el ser humano es activo y no pasivo. Dentro de esta teoría encontramos la alienación en el trabajo, la cual es la situación en la que se encuentra el hombre en la sociedad capitalista, teniendo un sentido económico y peyorativo. El hombre que se aliena es el hombre concreto que pertenece a una realidad histórica y que se encuentra en la miseria. La alienación en el trabajo significa en que el trabajador no es dueño de lo que produce. La alienación del sujeto se va a originar en la producción y en el producto, y la causa de todos los males será la propiedad privada, ya que es el instrumento para conseguir más riqueza. El trabajador no se reconoce como humano, se extraña a sí mismo, y le resulta extraño los demás hombres y la sociedad. Por consiguiente, hay mayor deshumanización del obrero.
La alienación tiene cuatro fuentes: el hombre se ve extraño respecto al producto, el obrero, la naturaleza y los demás hombres; por lo tanto existe una relación de desigualdad. La alienación social y política consiste en la división de la sociedad en clases.
Crítica al Estado y la Lucha de Clases
La crítica a la concepción Hegeliana del Estado es la que va hacer Marx, ya que éste consideraba que el Estado era un instrumento perteneciente a la clase dominante, que oprimía y dominaba a la clase dominada. Por tanto, la superestructura estaba al servicio del capital. En esta situación, el hombre se encuentra enajenado.
En lo que respecta a la Historia como lucha de clases, en cualquier modo de producción se dan relaciones de explotación de uno sobre otro. Nos encontramos dos grupos sociales antagónicos: uno de ellos se apropia del trabajo del otro en función de su relación con los medios de producción. La teoría científica de las clases sociales y sus enfrentamientos muestra las siguientes tesis:
- El motor de la Historia es la lucha de clases.
- El conocimiento de la leyes que rigen la Historia nos permite conocer un programa práctico – revolucionario que va a permitir un cambio histórico.
- La revolución socialista conduce a la abolición del Estado y de las clases sociales e instaurar la sociedad comunista.
Marx dirá que los enfrentamientos se deben a que hay un choque entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, las cuales dejan de ser formas de desarrollo de las primeras, convirtiéndose en trabas e impedimentos. La revolución social significa la destrucción de unas determinadas relaciones de producción que al destruirlas dará lugar a otro modo de producción. La lucha de clases dará lugar a dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, cuya lucha va a crear la conciencia de clase y su interés. La última forma antagónica de la sociedad es el modo de producción capitalista.
Del Capitalismo al Socialismo
En cuanto al tránsito del capitalismo al socialismo, hay que analizar la situación de la sociedad que al individuo le ha tocado vivir para influir en su transformación. Este análisis viene dada con la crítica de la economía política, ya que era la verdadera estructura de la sociedad burguesa. El capitalismo se basa en varios principios, como el intercambio de la mercancías, cuyo motor es la ley del máximo beneficio, pero el trabajador produce mucho más de lo que consume, cuyo sobrante se denomina plusvalía, la cual era un excedente que pertenecía al capitalista burgués. A cambio de su trabajo el obrero recibe un salario mucho menor que el valor de la mercancía que ha producido. La plusvalía explica la acumulación de la riqueza en el patrono y la pobreza del trabajador. La esencia del capitalismo es la explotación de la clase trabajadora, considerada como una mercancía. Los medios de producción se concentran en pocas manos, en el capitalista; y la pobreza se generaliza en los explotados o proletariado. El desarrollo de esta situación se hace insostenible y conduce a la revolución.
La Sociedad Comunista: Finalidad de la Historia
En lo que se relaciona a la sociedad comunista como finalidad de la Historia; explica que es necesario la aparición de una alternativa social. La nueva clase social que la va a llevar a cabo es el proletariado, quien necesitará tomar conciencia de clase, quien va a cambiar la estructura social vigente y el que va a instituir una nueva sociedad caracterizada por la supresión de diferencias, llegando de esta manera a la sociedad comunista, cuya instauración llevará varias fases: la dictadura del proletariado; una etapa socialista y en último lugar el comunismo, el cual será la culminación del proceso revolucionario. Este sistema comunista no va a tener Estado, ni propiedad privada ni religión.
Crítica a las Ideologías
En último lugar, Marx va a criticar a las ideologías. El marxismo tratará de clarificar el conjunto de las ideas y representaciones que el hombre o una clase social tienen acerca de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la Historia. Según Marx la ideología en la sociedad capitalista sirve para justificar, mantener y reproducir las condiciones de explotación de una clase por otra. El término ideología recibe el significado de conjunto de ideas y formulaciones nebulosas que da una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. El marxismo mantendrá tres afirmaciones respecto a lo que consiste:
- Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en que viven, es como un producto social.
- La ideología tiene un sentido negativo en cuanto ideas falsas y falsificadoras.
- Los contenidos ideológicos de la conciencia (moral, religión, etc.) no tienen sustantividad propia, es decir, las ideas no son entidades que están sometidas a leyes.
Por tanto, la función de las formas ideológicas de la conciencia es la de ocultar, desfigurar y suplantar imaginativa y conceptualmente una situación de existencia real, social e histórica de los hombres que el marxismo caracteriza de alienación. De ahí que la teoría sea imprescindible para acabar con la alienación y la ideología, pero no es suficiente, pues la crítica ha de ser también práctica.