Kant-nixe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,72 KB

Expone el problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia.¿puede la Metafísica convertirse en ciencia? Kant parte de un hecho (Faktum): las matemáticas y la física son ya ciencias. Para darse la posibilidad de la metafísica como ciencia, ésta debe tener la misma estructura que el conocimiento científico. los juicios analíticos son necesarios y no extensivos, principio de contradicción. Juicios sintéticosLa experiencia. Por último, están los juicios sintéticos a priori, que son el gran descubrimiento kantiano; estos juicios deben ser necesarios y extensivos, tienen que ampliar nuestro conocimiento del mundo y a la vez tienen que ser universales y anteriores a la experiencia. El principal problema es encontrar el fundamento, critica de la razón pura. La razón un proceso, capaz de unificar los conocimientos. Usos de la razón y los divide en uso teórico de la razón, y uso práctico de la razón.
La estetica trascendental es la critica de la Sensibilidad, capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los ojetos. Los conocimientos estan formados de materia y forma. A la impresión sensible le es aplicada estos dos elementos, por una parte la materia (empirica) que son las sensciones y por otra parte una forma (a priori) que es el espacio y el tiempo (como intuiciones puras), se forma intuición sensible,que es el objeto de nuestra experiencia. El fruto de la sensibilidad es la gestacion de intuiiones sensibles, es decir, el fenómeno, que es lo que conocemos en realidad.
La analitica trascendental, es decir la critica al entendimiento. Eset es la facultad de pensar el objeto dado en la intuición empirica, es decir, el fenómeno. Hay dos tipos de conceptos: unos son empiricos, tomados de la experiencia, e insuficientes para formar juicios (materia), otros son a priori (forma), que son puestos por el entendimiento. Kant los llama categorías, gracias a ellos podemos construir juicios a cerca de los fenómenos. De aquí se deduce la regla fundamental sobre el uso de las categorías: solamente valen para unificar los fenómenos y solo pueden aplicarse a ellos (no las cosas en si)
La dialectica trascendental, es decir, la critica de la razon que es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios, que son las denominadas ideas trascendentales, alma mundo y dios, y perfimiten unificar todos los fenómenos. El alma es el conjunto de fenómenos de experiencia interna, mundo son los externos y dios es la facultad de la unificación mediante ideas.
La regla del uso de ideas es no suponer que representan cosas en si mismas, utilizarlas unicamente para unificar los conocimientos del entendimiento.
Tras el desarrollo de la critica de la razon pura, vemos que
no hay fundamento para los juicios sinteticos a priori en la metafísica, por lo que no es una ciencia.
Critica de la razon practica
buscaba fundar la posibilidad de un juicio sintetico a priori de carácter practico. La razon practica se ocupa de saber como debe ser la conducta humana moral.
Antes las eticas eran materiales, empiricas, hipoteticas en sus imperativos y heternomoas. Pero una etica universal y racional tiene que ser a priori, de imperativos categoricos y absolutos, y autonoma.
No es material, es formal. Una etica formal no nos dice lo que hemos de chacer si no como debemos actuar, usando la humanidad como fin y nunca como medio. Kant dice que hay que alcanzar el bien supremo, la razon tiene tres principios: libertad en la forma de obrar, la inmortalidad ya que la razon nos ordena aspirar a la virtud, y dios, que es una realidad en quien ser y deber ser se identifican.
En los contextos immanuel kant vivio en el siglo 18, ilustración, revoluion francesa e industrial, con capitalismo, monarquia absoluta haciendo despotismo ilustrado con Federico II el grande a quien admiraba. La sociedad tenia aristócratas, burgueses, artesanos y camerinos con maners de vivir distintas. Creación de la enciclopedia. Ideal del progreso educativo, cientifico y tecno. Kant propone Sociedad de Naciones. Newton importante. Ciencia avanza.
Filosóficamente, racionalismo dogmatico de Wolf, donde metafisica es un saber a priori a cerda del alma, mundo y Dios. Hume con el empirismo de conocimiento a posteriori decia que la metafisica era una ciencia imposible. Religiosamente el deismo de voltaire (religión natural sin dogmas), pietismo (de kant) que es una secta protestante con reflexion personal y en la practica de la virtud, y el ocultismo mistico de lso teosofos.
Sus influencias fueron una formación racionalista por Woff. Luego Hume le hizo ¨despertar del sueño dogmatico huyendo del racionalismo esctricto y admitiendo el valor de la senscion del conocimiento. Rousseau le permitio poner en duda el poder del concimiento de la ciencia para conseguir la felicidad del hombre. Las repercusiones fueron que influyo en artistas como Beethoven, implanto el idealismo aleman del siglo 19. Nietzsche criticara la etica formal por considerarla opresiva a la vida. Ortega y GAsset tambien lo critica. En el s20 hay neokantianos que trataron de sintetizar el pensamiento. Marx tambien fue influenciado por el.


LA CRITICA DE LA TRADICION OCCIDENTAL
El objeto de la critica de Nietzsche, es la filosofía dogmatica, entendiendo como tal, el platonismo. Platón, según Nietzsche, instauró el error dogmatico mas duradero y peligroso: el espíritu puro el bien en si.
La crítica de la moral
En
La genealogía de la moral aborda Nietzsche la critica a la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Para ello, emplea el método genealógico, que consiste en un investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. La obra se divide en tres tratados y el mas interesante es el primero: Bueno y malvado, bueno y malo. Nietzsche afirma que su investigación filológica le condujo al siguiente resultado: en todas las lenguas bueno significo primitivamente lo anímicamente privilegiado. Y se contraponía a malo en el sentido no moral de simple, vulgar, plebeyo. Estas dos denominaciones bueno-malo fueron creadas por los nobles en la medida en que eran ellos los que tenían el poder de darse y dar los nombres. Más tarde se produce una contraposición, y es que estos dos conceptos ya de carácter moral, se desplazan a la anterior, pues, ahora lo que eran considerados malos se rebelan y se llaman a si mismos buenos y denominan a los nobles como malvados, y los buenos son ahora los que antes eran denominado por los nobles como malos.
Esta trasmutación fue realizada por los judíos y continuada por los cristianos y es el resultado de la rebelión de los esclavos. Es producto de una
actitud reactiva, del resentimiento. El resentimiento creo los valores morales de Occidente y es el responsable de la aparición de una civilización enemiga de la vida y de un ser humano incurablemente mediocre. En resumen, es el causante del nihilismo que amenaza a Occidente. Nietzsche es pues, el gran critico de la moral antinatural, que el identificó, a grandes rasgos, con la moral tradicional. Nietzsche solía llamarse imoralista, pero no porque fuera amoral; su moral va por caminos muy diferentes a los del cristianismo, pero no deja de tener una moralidad: la exaltación de la vida en su completo desarrollo, en su creatividad y destrucción naturales, en el originario devenir del ser.
Espera que llegara un día en el que se pueda vivir mas allá del bien y del mal y se pueda recobrar la primitiva inocencia y aparezca el superhombre
CRÍTICA DE LA METAFÍSICA.
Crítica ontológica.
La filosofía tradicional, según Nietzsche, se asienta en el error de pensar que las cosas de valor supremo han de tener un origen más allá de este mundo terrenal y efímero. Por ello, los filósofos clásicos inventan otro mundo de categorías contrapuestas. Consideran al ser como alfo fijo e inmutable que no podemos percibir ya que vivimos en un mundo de apariencias y falsedad. Esto nos lleva a buscar en el otro mundo la verdad. Pero Nietzsche rechaza totalmente esta teoría y alega que no existe un mundo real y otro aparente sino el devenir constante del ser creando y destruyendo el único mundo existente.
Considera que en la época clásica las teorías filosóficas se ven marcadas por prejuicios morales y miedos que el autor intenta clarificar a través de cuatro tesis:
1.- En la filosofía tradicional occidental se toman como verdaderos los principios y conceptos de la razón cuando en realidad su única función es la de servir a la necesidad del ser humano de sobrevivir en un mundo de continuo devenir.
2.- Hasta este momento se ha considerado un mundo verdadero a través de la negación del llamado mundo aparente. Así pues, se basa en la creencia de lo negativo de nuestros sentidos, del devenir y de la realidad cambiante. Todo este movimiento es sustituido por los conceptos.
3.- Nietzsche considera que la invención de otro mundo es solo la forma de evitar aquello que los filósofos rechazaban de éste, tomando venganza de la vida. El problema de fondo no es otro que el nihilismo.
4.- Los conceptos o categorías con los que designamos la realidad no son sino ficciones creadas para establecer un orden que nos aclare. Somos nosotros quienes creamos las categorías existenciales. Además, en base a las teorías tradicionales de la filosofía, también debería existir un ser humano real y otro aparente. Por tanto existiría un orden moral sobrenatural del cual el hombre es dependiente, un ser superior a él (Dios, razón, historia o ciencia).
Crítica epistemológica.
Nietzsche no solo se plantea los problemas de la tradición metafísica sino que también cuestiona los conceptos por ser el obstáculo para la interpretación de la realidad como devenir.
Hablamos de concepto cuando se pretende que sirva expresar multiplicidad de cosas o realidades individuales que nunca son idénticas. Se prescinde de las diferencias individuales buscando una representación universal que sirva para reconocer cualquier realidad similar. Refiriéndose aquí Nietzsche a la función del platonismo en la génesis de los conceptos y el proceso de sustantivación y reificación. Por tanto la verdad no es más que un conjunto de generalizaciones.
El proceso de formación del concepto va desde la sensación hasta el producto como tal, pasando por la imagen a través de las metáforas intuitivas. Llegan finalmente a ser concepto por una fijación producida a fuera de costumbre. Por tanto no se trata de un proceso lógico, sino un proceso natural, el de la abstracción, donde generalizamos las impresiones y gracias al cual el ser humano hace frente al devenir. Sino tuviéramos establecido una serie de esquemas en orden piramidal por castas y grados iríamos de intuición en intuición sin posibilidad de supervivencia.
Nietzsche pone en duda que los conceptos capten la verdadera realidad del ser. Solo podría existir la verdad como plantean en el mundo clásico si existiera una intuición original, una percepción exacta. Algo imposible ya que no caben correspondencias lógicas entre el mundo del sujeto y el del objeto. Solo es posible un comportamiento estético, creativo y efímero. Por tanto no podremos conocer la realidad a través de las palabras o conceptos y ni si quiera las formas puras de la sensibilidad y la inteligencia nos puede proporcionar algo que se acerque a una vida eterna.
La relación entre filosofía y lenguaje es fundamental., cada estructura gramatical limita el campo de interpretación, las posibilidades de conceptualización del mundo.
Puede parecer que cada sistema gramatical está condicionado por la funcionalidad de su gramática pero Nietzsche duda de esto y se pregunta si el lenguaje no será un medio de engaño.

Entradas relacionadas: