Kant: Criticismo, Conocimiento y la Ética del Deber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Emmanuel Kant: Vida y Pensamiento

Emmanuel Kant, proveniente de una familia modesta y de severa tradición cristiana, llevó una vida que ha pasado a la historia como ejemplo de existencia metódica y rutinaria. Elaboró un sistema original, el criticismo, que sintetiza las aportaciones fundamentales del racionalismo y el empirismo. Representó la culminación del pensamiento ilustrado, decretando la mayoría de edad de la humanidad, es decir, la capacidad que cada persona tiene para regirse por su propio entendimiento sin someterse a ninguna autoridad.

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant aborda su teoría del conocimiento y de la ciencia. Todo conocimiento debe reunir las siguientes características:

  • Ser generalizable.
  • Ampliar el conocimiento.
  • Ser universal.
  • Prever el futuro.
  • Estar fundamentado en la experiencia, en la realidad (son juicios sintéticos porque amplían nuestro conocimiento, son extensivos, y como a priori son juicios universales).

Éticas Anteriores

Las éticas anteriores a Kant presentaban las siguientes características:

  • Eran consecuencialistas, porque la bondad o maldad de los actos dependía de las consecuencias que se derivasen de los mismos.
  • Eran heterónomas, porque nuestra voluntad era determinada por algo que estaba fuera de nosotros (normas, autoridad civil, militar, religiosa).
  • Eran materiales, porque establecían un conjunto de normas de comportamiento que nos indicaban cómo debíamos comportarnos en cada caso (mandamientos de la religión cristiana).
  • Formuladas mediante imperativos hipotéticos.

Ética de Kant

La ética de Kant se caracteriza por ser:

  • Intencional: Lo único que posee relevancia moral es la intención de la voluntad individual de cada uno (buena voluntad). Los actos son buenos si intentamos cumplir el deber por respeto al deber.
  • Autónoma: La voluntad solo es determinada por la propia razón.
  • Formal: Se limita a indicarnos la forma o el modo como debemos actuar siempre.

Se formula mediante el imperativo categórico: "Obra siempre con la máxima que te gustaría que se convirtiese en ley universal".

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres pertenece al período crítico y responde a la pregunta: ¿qué debo hacer? Se centra en los fundamentos puros de la ética (principios de la acción moral), principios que son a priori, es decir, que parten de la razón práctica. La fundamentación de la metafísica es independiente de la experiencia.

Capítulo 1

Expone su ética de intenciones: lo importante no es lo que hagamos, sino la voluntad (buena voluntad) con la que lo hagamos.

Kant conecta la buena voluntad con el deber y clasifica las acciones en:

  • Acciones contrarias al deber (moralmente malas).
  • Acciones conformes al deber (moralmente ni buenas ni malas, hay legalidad).
  • Acciones por deber (moralmente buenas).

Capítulo 2

Kant formula el imperativo categórico, ley práctica por la cual ha de regirse toda acción humana. El imperativo es un mandato racional que pretende orientar moralmente nuestra conducta en cualquier circunstancia.

Entradas relacionadas: