Junteros y africanistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Golpe de Estado del general Primo de Rivera



A)Gestación del pronunciamiento

Primo de Rivera ingresó con 14 años en el ejército y luchó en Filipinas,Cuba y Marruecos. En 1922 cortó y reprimíó la guerra social aumentando su popularidad en Cataluña y en el resto del país. Después buscó apoyos entre otros militares para protagonizar un pronunciamiento. El monarca sabía que se estaba gestando el golpe militar pero su actuación fue ambigua ya que ni promovíó el Golpe de Estado ni se opuso a él. Pero tendría que haberse opuesto a él y arriesgar el trono lo que le permitiría escapar de las implicaciones de Annual.

B)Adhesiones y opositores al golpe militar

Adhesiones: actitud favorable del monarca, el gobierno liberal dimitíó con alivio, la opinión pública acogíó al dictador, la prensa, "africanistas" (estamento militar), conservadores, Iglesia, aristocracia y burguésía catalana, PSOE, UGT y Ortega y Gasset. Opositores: PCE Y CNT se ilegalizan, Unamuno desterrado.

Directorio Militar


A)Dictadura regeneracionalista: problemas a resolver

Los 7 años de la dictadura de P.De Rivera se dividen en 2 etapas: Directorio Militar(23-25) y el Directorio civil (25-30). La personalidad del dictador, su machismo, su aparente religiosidad su desprecio por los intelectuales y su talante dicharachero le hicieron muy popular. En política quería lograr los mejores resultados con las soluciones más sencillas. Medidas: supresión de la Constitución, minimización de partidos políticos, implantación del Estado de guerra, censura de prensa, disolución de ayuntamientos y de diputaciones provinciales, sustitución de gob.Civiles por gob.Militares. Problemas a resolver: terrorismo y desorden social, corrupción política y caciquismo, impiedad religiosa, relaciones con los sindicatos obreros, problema de Marruecos, separatismo catalán.

B)Solución al terrorismo y desorden social

Se redujeron atentados y huelgas ya que los militares reprimían con mano dura cualquier manifestación o huelga. Por ello, la ptanquilidad y la paz social junto a la buena coyuntura económica y a la política proteccionista del gobierno, hicieron posible el progreso económico de estos años.

C)Corrupción, caciquismo y reformas políticas

La corrupción y el caciquismo estaban ligados. Los caciques empezaron a ser perseguidos y se prohibieron las recomendaciones. Los antiguos caciques se afiliaron al partido político que hizo nacer al dictador y los partidos tradicionales fueron amordazados y prohibidos. Se creó la Uníón Patriótica a la que se unirían católicos, burguésía, comerciantes, industriales y caciques.

D)Solución al problema de Marruecos

Marruecos es una sangría y un constante quebradero de cabeza para los gobiernos. En 1917, P.Rivera dijó que España debía abandonar Marruecos ya que este era un callejón sin salida: enormes gastos, oposición de la opinión pública, división entre militares: junteros y africanistas. Por ello, se inicio una retirada estratégica y una reducción de tropas. Luego Abd-el-krim decidíó atacar la zona del Protectorado bajo control francés. París busco ayuda en España y así acabaron con Abd-el-Krim con el desembarco de Alhucemas que fue deportado. Consecuencias de la victoria: mayor popularidad de P.Rivera y su dictadura, se congració a "africanistas" y la ampliación de la Legión.


El directorio civil y el desgaste del régimen(1925-1930)
.

A)Reformas económicas de un estado intervencionista

Tras el éxito de Marruecos se consolidó el Régimen pero con algunos cambios; los logros económicos se valoraron positivamente por la sociedad y aparecen exposiciones universales en Sevilla y Barcelona. Se busca un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo (Corporativismo) del que nace la Org. Corporativa Nacional. El Estado necesitaba fondos y los logró con bonos de deuda pública y el presupuesto extraordinario. Esto provocó una enorme deuda que heredaría la 2º República. En cambio la Reforma tributaria no llegó a cuajar. ACTUACIONES: en educación: creación de 5000 escuelas y un número similar de profesores, 7mil km de carreteras, 9mil km de caminos, mejora de ferrocarriles, obras hidráulicas, reforestación forestal. Creación de nuevas empresas: automóviles Hispano.Suiza y monopolios: tabacalera y CAMPSA.

B)Reformas sociales del Estado paternalista

Pese a las criticas recibidas hay una paz social y estabilidad en el empleo con una bonanza económica. Aparecen leyes para mejorar la situación de los trabajadores: limitación del trabajo femenino, seguro de maternidad, aumento de prestaciones de la seguridad social, descanso dominical y construcción de viviendas de protección oficial.

C)Descomposición y final del régimen

Se oponen al dictador: PCE, CNT, FAI, PSOE Y UGT; antiguos liberales y conservadores, republicanos, parte del ejército, burguésía catalana y catalanismo autonomista, el mundo universitario, intelectuales, la prensa, la iglesia y la monarquía. Ante la oposición, la economía empezó a fallar y P.Rivera empezó a ser criticado por ello presentó su dimisión al rey.

La caída de la Monarquía de Alfonso XIII


A)La "Dictablanda" de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Alfonso XIII eligió a Berenguer que trató de rescatar la Constitución de 1876 y volver al bipartidismo anterior. Ponto la oposición empezó a crecer y la economía empezó a deteriorarse provocando la crisis internacional de 1929. Surge aquí una crispación social agravada por el cierre de empresas, el paro y las huelgas. Políticamente crece el republicanismo formado por republicanos, intelectuales, clases medias, nacionalistas catalanes, y partidos y sindicatos opuestos al régimen. En 1930 se firma el Pacto de San Sebastián por el que se quiere formar un nuevo régimen republicano y algunos militares se sublevan en Jaca. Ante esta situación, Berenguer convocó unas elecciones generales pero no se realizaron porque republicanos y socialistas se negaron a participar en ellas. Después Berenguer dimitíó.

B)La "rebelión de las masas" y la caída de Alfonso XIII

El nuevo gobierno dirigido por el Almirante Aznar convocó elecciones el 12/04/31. De aquí surge un nuevo régimen recibido con entusiasmo por la población: la Segunda República Española.

Entradas relacionadas: