El juicio ordinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El mapa conceptual

 COMPRENSIÓN DE TEXTO ICONOS LENGUA Y LITERATURA USO DE RECURSOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES Lingüísticas CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA El mapa conceptual es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema; es decir, este tipo de organizadores gráficos son una esquematización gráfica que permiten representar relaciones entre conceptos.

El mapa semántico

El mapa semántico es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario. A diferencia del mapa conceptual, que se basa en la jerarquía de los conceptos, los mapas semánticos se basan en la significación de los enunciados, así como en la coordinación de las palabras y el vocabulario empleado al formar oraciones

Pasos para construir un mapa semántico:


1. Identificar todas las palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas

2. Organizar y agrupar las palabras según su significado

3. Seleccionar las palabras principales, que suponen la comprensión del tema

El Subrayado

Subrayar es destacar con líneas, rayas, colores u otras señales las frases esenciales y palabras claves de un texto. En la actualidad asimilamos como palabras equivalentes: subrayar y resaltar. Esta técnica favorece la comprensión e incrementa el sentido crítico de la lectura porque se diferencia lo esencial de lo secundario.

Forma de subrayar

Es muy importante aprender a subrayar bien, en primer lugar hay que tener presente que no se puede subrayar todo:

• Se deben subrayar, las palabras claves, los nombres propios, fechas y detalles relevantes.

• Las ideas fundamentales se pueden subrayar, pero es mejor si se subrayan las palabras claves de esas ideas, por estar cargadas de significado y nos remitirán siempre a las ideas principales

Subrayar las partículas que marcan la sintaxis (pero, aunque, etc., con el objeto de que lo subrayado tenga sentido por sí mismo)

Hay que considerar que cuando se vuelva a leer, nos debe dar idea de lo importante, de los detalles, de las definiciones etc. Debe parecerse a un telegrama.

• Las notas marginales pueden ayudar a la comprensión, pues pondremos nuestras propias palabras y aquellos aspectos que para nosotros son como una bombillita que nos enciende el resto del contenido

El comentario y El Editorial

Un comentario es una opinión, parecer, juivcio o consideración que alguien hace acerca de un tema, desde cualquier esfera, y por naturaleza humana. Dicha mención puede desarrollarse por vía oral o escrita. Los comentarios más conocidos son los editoriales de los periódicos.

Pasos para escribir un comentario


• Plantear y delimitar el tema.

• Bosquejar ideas principales sobre el tema y luego desarrollarlas.

• Emitir un juicio crítico sobre el asunto.

• Plantear la solución más oportuna

Recomendaciones:


• Escribir directamente y sin rodeos.

• No utilizar un lenguaje ampuloso.

• No utilizar un lenguaje doctoral.

 • Utilizar frases concretas, precisas, objetivas, sencillas y elegantes

El Editorial

 El Editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes, en el de las revistas. La carácterística esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada entidad informativa frente a los hechos de interés colectivo.

Carácterísticas del editorial:

 • Contundente, que vaya al grano del asunto; que exprese, sin titubeos, el juicio directo, para que el lector no se quede desinformado con respecto al tema.

Afirmativo:
es decir, que proponga soluciones.

Penetrante:
Que no se quede en la superficie de los asuntos que aborda sino que vaya más allá; que sepa exponer lógicamente futuras consecuencias; que descubra y exponga causas subterráneas de un determinado hecho social.

• Ágil


Redactado con fluidez, claridad, lógica.

Convincente:
Que presente argumentos para persuadir al lector de que piense de la misma forma que la institución periodística que representa.

• Breve


Que diga mucho en pocas líneas y trate de agotar en breve espacio temas que entrañan tesis profundas y vastas.

 • Trascendente:
Que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de criterios. Juicios improvisados, ligeros, contradicen la función orientadora del editorial y arriesgan su credibilidad.

Entradas relacionadas: