Juego Dramático vs. Teatro: Diferencias, Valor Educativo y Características de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Diferencias entre Juego Dramático y Teatro

A continuación, se presentan las diferencias clave entre el juego dramático y el teatro:

  1. Proyecto:
    • Juego dramático: Se basa en un proyecto oral, flexible y adaptable.
    • Teatro: Se basa en un proyecto escrito, con pocas o nulas posibilidades de cambio.
  2. Interés principal:
    • Juego dramático: Se centra en el proceso del juego.
    • Teatro: Se enfoca en el resultado final (la representación).
  3. Espacio:
    • Juego dramático: Puede realizarse en cualquier espacio amplio.
    • Teatro: Generalmente requiere un escenario.
  4. Configuración:
    • Juego dramático: Surge de la motivación del grupo.
    • Teatro: Se configura como un espectáculo con objetivos estéticos y artísticos.
  5. Actores:
    • Juego dramático: Niños estimulados por un adulto en un contexto de juego colectivo.
    • Teatro: Actores (a menudo adultos) en una situación de trabajo profesional.
  6. Roles (actores y espectadores):
    • Juego dramático: Intercambiables.
    • Teatro: Funciones fijas.
  7. Motivación de los actores:
    • Juego dramático: Placer de jugar y comunicarse.
    • Teatro: Actuar para el público.
  8. Objetivo de los actores:
    • Juego dramático: Conocer y conocerse.
    • Teatro: Representar un papel.
  9. Elección de papeles
    • Juego dramático: Elegidos por los jugadores.
    • Teatro: Asignados por el director.
  10. Dirección
    • Juego dramático: El profesor facilita el avance y desarrollo.
    • Teatro: El director plantea el desarrollo total de la obra.
  11. Finalización
    • Juego dramático: Puede terminar en cualquier momento.
    • Teatro: Debe desarrollarse en todas las fases previstas.
  12. Escenografía y vestuario
    • Juego dramático: Improvisados.
    • Teatro: Planeados por el director.
  13. Énfasis
    • Juego dramático: Expresión.
    • Teatro: Representación.
  14. Técnica
    • Juego dramático: Improvisación.
    • Teatro: Memorización de texto y acciones marcadas.
  15. Situaciones
    • Juego dramático: Recreación de situaciones con el deseo de conocer.
    • Teatro: Creación de situaciones imaginadas por un autor.
  16. Naturaleza
    • Juego dramático: Esencialmente un juego.
    • Teatro: Esencialmente un trabajo.

Valores Educativos de la Dramatización

  • Fomenta la tendencia natural del niño al juego, en concreto, al juego de representación.
  • Desarrolla el proceso simbólico: la dramatización se integra en el juego simbólico, potenciándolo.
  • Promueve la coordinación motriz: coordina los recursos expresivos básicos de forma natural y creativa.
  • Facilita la comprensión del hecho literario, presente tanto en el teatro como en la literatura en general.
  • Potencia la expresión coordinada y la creatividad.

Condicionantes del Juego Dramático y el Teatro

  • Secuencia: La dramatización debe preceder al teatro.
  • Trabajo en grupo:
    • Fomentar el enriquecimiento mutuo.
    • Plantear la dramatización como una actividad lúdica, no perfectiva.
    • Asegurar la viabilidad de las propuestas.
  • Trabajo en libertad:
    • La creatividad solo debe estar limitada por el propio trabajo.
    • La espontaneidad y las aportaciones de los alumnos encuentran su cauce en el grupo.
    • Autocorrección del grupo en lugar de la intervención del educador.
  • Superación de la inhibición:
    • En la fase de creación, todos deben participar en igualdad de condiciones.
    • En la fase de ejecución, alternar creaciones propias con otras de menor aportación personal para fomentar la desinhibición.
    • La fase de reflexión ofrece pocas posibilidades de inhibición.
  • Superación de dificultades: El drama se expresa a través de la acción. Evitar el uso excesivo de la palabra para explicar lo que sucede.

Características de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

Características Referidas a los Contenidos

  • Presencia frecuente de elementos no convencionales.
  • Tendencia a humanizar lo no humano.
  • Ausencia de complicación temática.
  • Planteamiento de un conflicto externo que suele resolverse en el libro.
  • Importante carga afectiva.
  • Cierto simbolismo.
  • Presencia de contenido fantástico y fabuloso.
  • Protagonista destacado por encima del resto de los personajes.

Características Referidas a la Técnica y Estructura Literaria

  • Acción estructurada en exposición, desarrollo y desenlace.
  • Esquematismo y ambigüedad en la localización temporal de los hechos narrados.
  • Esquematismo y ambigüedad en la localización espacial de los hechos narrados.
  • Caracterización rígida de las condiciones humanas de los personajes.
  • Elementalismo y rudimentarismo técnico: descripciones escasas, rápidas y breves; linealidad narrativa.
  • Diálogos frecuentes y rápidos.
  • Uso de estructuras repetitivas.

Características Referidas a las Formas

  • Claridad en la exposición de las acciones.
  • Sencillez expresiva.
  • Ritmo vivo y ágil.
  • En poesía, predominan las constantes de la lírica infantil.

Características Referidas a las Ediciones

  • Acompañamiento de ilustraciones.
  • Gran importancia de los paratextos.
  • Extensión pequeña o media.

Relación de la Literatura Infantil y Juvenil con Otras Áreas Curriculares

La LIJ contribuye a:

  • Transmitir contenidos y motivar.
  • Fomentar la educación de la identidad y el equilibrio emocional.
  • Desarrollar la apreciación musical.
  • Potenciar la psicomotricidad y la expresión corporal.
  • Promover la sociabilidad.
  • Estimular la apreciación plástica y la capacidad de observación.
  • Desarrollar la competencia tecnológica.
  • Fomentar la creatividad y la imaginación.

Entradas relacionadas: