Juan de valdivia conquista española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Conquista de Chile

Los principales centros de dispersión españoles de la conquista fueron Santo Domingo, Cuba, Panamá y México. Tras la conquista del Imperio azteca y la obtención de riquezas, se dice explorar el resto de América.

  1. Conquista del Perú

Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el cura Hernando de Luque se asociaron para emprender viaje al sur de América, en donde se supónía existía un rico Imperio y un territorio que les proporcionaría riquezas y poder.

Pizarro viaja a España entre 1528 y 1530 para legalizar la expedición al Perú y defender sus intereses y los de sus socios. Allí se le concedieron las “Capitulaciones de Toledo”, en las cuales consigue autorización para conquistar y poblar los territorios desde Santiago hasta Chincha, además de obtener beneficios para sus compañeros.

Cuando llegaron los españoles a su enfrentamiento con los incas, el territorio estaba divido entre los dos hijos de Huayna Capac: Atahualpa y Huáscar. Franco Pizarro logró dominar a Atahualpa, quien había asesinado previamente a su hermano, ejecutándolo el 26 de Julio de 1533. El 18 de Enero fundó Lima.

Almagro se sentía perjudicado y engañado. Para solucionar el conflicto, el rey Carlos V oficializó la división administrativa de Sudamérica en cuatro gobernaciones: Nueva Castilla, para Pizarro; Nueva Toledo, para Almagro; Nueva Andalucía, para Pedro de Mendoza; Nueva León, para Simón de Alcazaba.

  1. Descubrimiento de Chile

Diego de Almagro decide emprender una nueva empresa cuyas posibilidades comprendías tres zonas: El Alto Perú, Argentina o Chile. Esperando conseguir un buen territorio, riquezas y fama, emprende viaje a Chile.

Comenzó su expedición en la ciudad del Cuzco en Julio 1535. Vino a Chile con alrededor de 500 españoles y unos 1500 indígenas de servicio. Tomó la ruta del Altiplano, bordeó el Titicaca y llegó hasta Tupiza, cruzó la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco a fines de Marzo de 1536 y desciende por la quebrada de Paipote llegando al valle de Copiapó. Tuvo una favorable acogida de los indígenas y se encaminó hasta el valle de Aconcagua. Entre los hechos recordados de la etapa de descubrimiento, nos encontramos con el descubrimiento de Valparaíso por el capitán Juan de Saavedra y el primer enfrentamiento con la raza mapuche en la batalla de Reinohuelén, en la confluencia de los ríos Itata y Ñuble.

Se le otorga la gobernación de Nueva Toledo y decide volver al Perú, dejando inconclusa la etapa de conquista del territorio chileno. Allí debíó enfrentarse a Francisco Pizarro, muriendo por orden de éste en la ciudad del Cuzco.

  1. Pedro de Valdivia y la materialización de la conquista

El rey Carlos V ordenó a Pizarro enviar una expedición a Chile, a fin de evitar que enemigos conquistaran el territorio. Pedro de Valdivia se ofrece a realizar la conquista de Chile. Era un Hidalgo segundón, que había servido militarmente en Europa al rey y había participado en las, sirviendo a Pizarro, en las conquistas de Venezuela y del Perú. Su principal motivación era la búsqueda de fama y de gloria.

Firma un contrato de conquista con Pedro Sancho de la Hoz, quien asume como capitán de conquista y él como teniente de gobernador. El reclutamiento de hombres después del fracaso de Almagro, no fue fácil. Finalmente, logró salir del Cuzco en Enero de 1540, acompañado por hombres como Jerónimo de Alderete, Francisco de Aguirre, Francisco de Villagra y el sacerdote Rodrigo González Marmolejo, además de quinientos indios. Sólo en el trayecto consiguió una hueste de 150 hombres.

Su viaje siguió la misma ruta de Almagro al volver al Perú; es decir, cruzó Tarapacá, los valles de Copiapó y Coquimbo. En San Pedro de Atacama, tras no cumplir con el contrato, de la Hoz es destituido.

El 12 de Febrero de 1541, al llegar al valle central, funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. El trazado fue realizado por el alarife Pedro de Gamboa. Entre las razones del lugar estuvieron: un suelo fértil, la existencia de acequias construidas por indígenas, un clima muy generoso para el asentamiento humano, la ubicación del cerro Huelén, ideal para la defensa del lugar y la cercanía del lugar como punto intermedio entre el sur de Chile y el Perú.

El 7 de Marzo se abríó el Cabildo que lo designó como Capitán General y gobernador de Chile. Valdivia repartíó encomiendas y mercedes de tierra a los vecinos.

El 11 de Septiembre de 1541 los picunches, dirigidos por el toqui Michimalonco, destruyen Santiago. El conquistador decide reconstruir Santiago y dedicarse a la fundación de fuertes y ciudades. En 1543 regresa Alonso de Monrroy desde el Perú con recursos y hombres. Valdivia prohíbe a los conquistador abandonar Chile. En 1544, Valdivia ordena la fundación de La Serena.

Antes de emprender su conquista al sur de Chile, Valdivia viaja al Perú a pedir que los títulos obtenidos en el país, le sean ratificados por el rey a través del visitador Pedro de la Gasca. Valdivia se puso a sus órdenes para enfrentar a las fuerzas pizarristas. En premio, es nombrado gobernador oficial de Chile. Sin embargo, es acusado de amancebamiento, de abuso de poder y de robo. Es condenado a enviar de regreso a Perú a Inés de Suárez y traer de España a su legítima esposa y a pagar las numerosas deudas.

A partir de 1550, comienza la expansión de la conquista hacia el sur. Estuvo motivada por avanzar hacia el Estrecho de Magallanes, por búsqueda de tierras agrícolas, de tierras auríferas y de mano de obra. Las ciudades de Concepción, Valdivia, Villarrica, La Imperial y los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén son fundados. Al fundar numerosas ciudades, los españoles se dispersaron en un territorio de gran población mapuche. Valdivia es asesinado por Lautaro en la batalla de Tucapel.

  1.  Primera sublevación general Araucana

En 1553 se inicia primera sublevación general Araucana, dirigida por el toqui Lautaro, que destruyó todas las fundaciones de Concepción al sur. Su propósito era expulsar a los españoles, entonces movilizó a sus tropas hacia Santiago. Sin embargo, hubo una falta de cohesión entre los araucanos. En 1557, Lautaro es derrotado por Francisco de Villagra.

  1. Gobierno de Don García Hurtado de Mendoza.

En 1557, el virrey de Perú, don Andrés Hurtado, designó a su hijo don García Hurtado de Mendoza como gobernador de Chile. Llegó a la isla Quiriquina junto a 400 caballos, nobles y mujeres blancas españolas, cañones y juristas.

Envió a Lima a Francisco de Villagra y a Francisco de Aguirre para que sean procesados por los abusos contra los indígenas. Inició una violenta persecución en contra de las comunidades mapuches sublevadas y ejectuó a los toquis Caupolicán y Galvarino. Recupera los territorios perdidos, refunda Concepción y las ciudades destruidas. Ordena la fundación de Osorno, de Cañete y de Mendoza y la toma de posesión del estrecho de Magallanes en nombre del rey de España y del gobernador de Chile. Para regular la relación laboral, en 1558 aparece la tasa de Santillán. Establecíó la prohibición del trabajo de mujeres y niños; que sólo la mitad de la encomienda, de varones entre 18 y 56 años, cumpliría un periodo de trabajo anual, llamado mita; que la sexta parte de lo extraído quedaría para ellos, se denomina sésamo de oro. 

Entradas relacionadas: