Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Dos Poetas Esenciales del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Juan Ramón Jiménez: Obra y Estilo
Clasificaciones de su Obra
Se pueden distinguir dos clasificaciones principales en la obra de Juan Ramón Jiménez:
División en cuatro etapas, según el propio autor en Eternidades:
- Poesía pura
- Etapa modernista
- Etapa de progresiva simplificación
- Poesía desnuda
División en tres etapas:
Etapa sensitiva (hasta 1916, fecha de Diario de un poeta recién casado):
- Primeros libros: Obras de mucha tristeza, muy influidas por Bécquer y los simbolistas franceses. Ejemplos: Arias tristes, Jardines lejanos.
- Segundo momento: Aparecen los temas típicos del modernismo, pero tratados de forma personal: belleza, amor, pájaros, flores. Ejemplos: La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, donde se aprecian rasgos de mayor depuración. En prosa poética, destaca Platero y yo, una visión armónica del hombre y la naturaleza que narra sus vivencias en Moguer.
Etapa intelectual (poesía más conceptual y compleja):
Obras como Diario de un poeta recién casado y Eternidades. Son poemarios de raíz simbolista en los que el poeta renombra las cosas para descubrir su pureza. Destaca la presencia del mar, símbolo del eterno tiempo presente, de la unidad del cosmos y del ansia de eternidad.
Etapa suficiente:
El poeta está obsesionado por el tema de la vida poética, la eternidad y el deseo de trascendencia en su obra. El escritor se vuelve poesía, se crea a sí mismo al escribir: es creador (un dios deseante y un dios deseado).
Estilo
Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad:
Belleza: Búsqueda de lo bello. Ejemplo: "A la minoría de siempre".
Conocimiento: Intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia íntima. Emplea el símbolo.
Ansia de eternidad: El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.
Antonio Machado: Obra y Estilo
Obra
Lo mejor de su obra se encuentra en sus dos primeros libros:
Soledades, galerías y otros poemas: Esta primera obra pertenece al simbolismo modernista. Trata temas como el paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte, una constante en su obra. Tiene algunos símbolos como el agua y la fuente (tiempo).
Campos de Castilla: Descripciones de paisajes y actitud crítica. También hay composiciones dedicadas a su mujer, en las que a través del paisaje se muestra el estado de ánimo del poeta. En poemas posteriores se irá desarrollando la crítica social, hecho que le valió la admiración de los poetas de la posguerra.
Machado escribió también prosa y teatro. En teatro destacó La Lola se va a los puertos, y en prosa, Juan de Mairena. Son conocidos sus comentarios sobre el lenguaje poético, que expresa la necesidad de abandonar el retoricismo y busca la sencillez expresiva y del lenguaje vivo.
Temas
El tiempo: Es la preocupación principal de Antonio Machado, y define la poesía como "palabra esencial en el tiempo".
La soledad: Compañera del poeta.
El sueño: Como forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad.
El amor evocado: Poemas dedicados a Leonor.
Dios: Desde una doble perspectiva. Los sentimientos que el poeta refleja, se pregunta por su destino.
Su poesía refleja los universales del sentimiento: grandes emociones que afectan al alma en su contacto con el mundo.
Estilo
Presencia de símbolos. La sencillez formal y métrica aporta esencialidad y sobriedad, características de la Generación del 98. Su poema "La tierra de Alvargonzález" marca un hito en la recuperación del romance para la poesía culta.