Jornadas, Descansos y Remuneraciones en el Contrato de Trabajo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el  en  español con un tamaño de 13,55 KB
español con un tamaño de 13,55 KB
Jornadas de Trabajo
1. Tipos de Jornada
a) Jornada Ordinaria (Art. 22 y 28 del Código del Trabajo)
i. Características
- Duración máxima: 45 horas semanales.
- Jornadas diarias: 7,5 u 9 horas.
- Máximo por día: 10 horas.
- Distribución semanal: No menos de 5 ni más de 6 días.
- Descanso mínimo: 1 día a la semana.
ii. Principio de Autonomía de la Voluntad
Permite establecer otras jornadas.
iii. Exclusiones (Art. 22)
- Trabajadores sin jornada establecida.
- Razones: Jornadas extensas, no registran asistencia, no tienen derecho a horas extraordinarias ni se registran atrasos.
iv. Presunciones de Jornada (Art. 42 letra A)
- Cuando deban registrarse.
- Cuando ejerzan funciones de supervisión.
b) Jornada Mayor (Art. 27)
Facultad del empleador para establecer jornadas mayores a 45 horas.
i. Casos de Aplicación
- Trabajadores de hoteles, restaurantes o clubes:- Requisitos:- Constante disposición al público.
- Movimiento notablemente escaso.
- Exclusiones: Personal administrativo, lavandería, lencería y cocina.
 
- Horas:- Duración máxima diaria: No más de 12 horas.
- Descanso: 1 hora imputable a la jornada.
- Distribución semanal: No más de 5 días.
- Máximo semanal: 60 horas.
 
 
- Requisitos:
- Trabajadores del transporte:- Interurbano de pasajeros:- Personal: Choferes, auxiliares, personal de bordo de ferrocarriles.
- Horas: Máximo 180 mensuales.
- Descansos:- 8 horas mínimo dentro de cada 24 horas, tras cumplir 8 horas trabajadas.
- Las esperas no son imputables a la jornada.
 
- Límite de conducción continua: 5 horas, con descanso mínimo de 2 horas.
 
- Interurbano de carga terrestre:- Horas: Máximo 180 mensuales.
- Descansos y esperas: No imputables a la jornada, compensación no inferior a 1,5 IMM.- Esperas máximas: 88 horas mensuales.
- Descanso mínimo: 8 horas dentro de cada 24 horas.
 
- Límite de conducción continua: 5 horas, con descanso mínimo de 2 horas. Si es inferior a 5 horas, 24 minutos de descanso por cada hora manejada.
- Distribución: Menos de 21 días.
 
- Urbano de pasajeros:- Jornada: Ordinaria (R.G.).
- Horas: 8 horas diarias.
- Descanso: Mínimo 10 horas entre turnos.
- Límite de conducción continua: 4 horas.
 
- Rural:- Requisitos: Determinados por el Ministerio de Transporte (excede límite urbano, pero no supera 200 km).
- Jornada: Se rige por la R.G., no por las 180 horas mensuales. Autonomía de la voluntad.
 
 
- Interurbano de pasajeros:
c) Ius Variandi (Art. 24)
i. Modificación de la Jornada
- Comercio (Art. 24): Extensión hasta 2 horas diarias durante 9 días anteriores a Navidad, distribuidas dentro de los últimos 15 días previos. Horas extras se pagan como extraordinarias.- No se pueden pactar horas extraordinarias durante este periodo.
- Horario máximo: 23:00 horas durante los 9 días.
- Horario máximo el 24 y 31 de diciembre: 20:00 horas.
- Multa: 5 UTM por trabajador (20 UTM si la empresa tiene más de 200 trabajadores).
 
- Fuerza Mayor o Caso Fortuito (Art. 29): Exceso de jornada para evitar perjuicios. Horas extras con recargo del 50%.
- Alteración de la Distribución (Art. 12 inc. 2): Hasta 60 minutos, con aviso previo de 30 días.
ii. Naturaleza de los Servicios y Lugar de Prestación (Art. 12 inc. 1)
- Labores similares.
- Mismo lugar o ciudad.
- Sin menoscabo para el trabajador.
Procedimiento de Reclamación (Art. 12):
- Plazo: 30 días hábiles.
- Organismo: Inspección del Trabajo.
- Reclamación del pronunciamiento: Juzgado del Trabajo (5 días, procedimiento monitorio).
d) Jornada Extraordinaria
Excede el máximo legal o el pactado contractualmente.
i. Características
- Horas: Exceden las 45 horas semanales.
- Máximo diario: 2 horas extras, 12 horas en total.
ii. Requisitos
- Pacto por escrito posterior al contrato.
- Necesidades temporales de la empresa.
- Duración máxima: 3 meses, prorrogable.
iii. Remuneración:
Recargo del 50% (150% del sueldo).
e) Jornada Parcial
Jornada no superior a 2/3 de la ordinaria (30 horas semanales).
i. Características
- Horas: 30 horas semanales continuas (R.G.).
- Descanso: 30 minutos a 1 hora para colación.
- Máximo diario: 10 horas.
- Horas extraordinarias: 2 horas. Base de cálculo no inferior al IMM.
ii. Indemnización
- Promedio de remuneraciones con tope de 11 años.
- Reajuste por IPC.
- Se paga la mayor entre la indemnización normal y la calculada.
f) Jornada Bisemanal
Jornadas de hasta 2 semanas ininterrumpidas en lugares apartados de centros urbanos.
i. Requisitos
- Lugares apartados de centros urbanos.
- Imposibilidad de desplazamiento diario.
ii. Características
- Horas: 90 horas por 12 días.
- Días: Máximo 14 días (2 semanas).
- Descansos: Compensatorio por domingos y festivos, más un día adicional. Descansos continuos dentro de las semanas. No compensable en dinero.
g) Jornadas Excepcionales (Art. 38)
Naturaleza de los servicios o ubicación geográfica impide acogerse a jornadas ordinarias. Distribución semanal en más de 6 días, hasta 12 horas diarias (1 hora de descanso imputable).
i. Condiciones
- Autorización de la Dirección del Trabajo.
- Acuerdo con los trabajadores.
- Razones geográficas o de naturaleza del servicio.
- Obras o faenas específicas.
- Plazo: 4 años o duración de la obra/faena.
2. Descansos
a) Dentro de la Jornada (Colación) (Art. 34)
i. Características
- Divide la jornada en 2 partes.
- Duración mínima: 30 minutos.
- No al principio ni al final de la jornada.
- Inimputable a la jornada (excepciones):- Trabajadores de proceso continuo.
- Jornada ordinaria de 12 horas (descanso mínimo 1 hora, imputable).
- Jornada parcial (30 minutos a 1 hora).
- Pacto en contrario (autonomía de la voluntad).
 
b) Descanso Semanal (Art. 35)
Domingos y festivos (irrenunciable, R.G.).
i. Casos del Art. 35 bis
- Día hábil entre dos feriados.
- Día hábil entre feriado y fin de semana.
- Se puede pactar no trabajar con goce de remuneración. Horas trabajadas posteriormente no se pagan como extraordinarias (pacto por escrito).
ii. Horario
21:00 del día anterior a 06:00 del día siguiente (excepto turnos rotativos).
iii. Excepciones
- Art. 38 (descanso compensatorio por domingos trabajados).- Festivos trabajados: compensación con otro día o pago con recargo del 50%.
- Trabajadores del Art. 38 N°2 y 7: 2 domingos al mes (excepto contratados para fines de semana, festivos, menos de 20 horas semanales o contratos de 30 días o menos).
 
- Fuerza mayor (si la DT establece que no la hubo, se pagan horas extraordinarias).
- Art. 38 inc. 7 (jornadas excepcionales).
iv. Días que exceden de uno semanal
Domingo obligatorio, festivos negociables.
c) Descanso Anual (Vacaciones) (Art. 66)
Remuneradas como si se trabajara. Preferentemente en enero y febrero. Continuas, salvo pacto para fraccionar el exceso sobre 10 días hábiles.
i. Feriado Legal Básico
- 15 días hábiles (20 en regiones extremas). Sábado inhábil.
- Más de un año de servicio.
- No compensable en dinero.
d) Feriado Progresivo (Art. 68 inc. 1)
Un día adicional por cada 3 años trabajados sobre los 10 años de servicio, con tope de 10 años con otros empleadores. Exceso sobre feriado básico negociable. Compensable en dinero con acuerdo.
i. Otros Aspectos
- Límite de 10 años trabajados con otros empleadores.
- Dos periodos continuos por acuerdo. Empleador debe otorgar al menos el primer periodo antes de completar un nuevo año.
ii. Indemnización por Despido
- Remuneración fija: pago como en periodo normal.
- Remuneraciones variables: promedio de los últimos 3 meses completamente trabajados.
- Mixta: igual que remuneraciones variables.
e) Feriado Colectivo
Cierre de empresa por mínimo 15 días hábiles. Trabajadores sin un año de servicio se les anticipa el feriado. No aplica a empresas que cierran por periodos mayores a 15 días con remuneración.
f) Feriado Proporcional
Compensación en dinero para trabajadores con menos de un año de servicio. Proporcional a los días que correspondían.
g) Permisos (Art. 66)
Pagados por ley, irrenunciables, no compensables en dinero.
i. Muerte
- Hijo o cónyuge: 7 días corridos, fuero laboral por un mes.
- Hijo en gestación o muerte de la madre/padre del trabajador: 3 días hábiles.
ii. Maternidad/Paternidad
- Madre: 6 semanas prenatales y 12 postnatales.
- Padre: 5 días.
Registro de Asistencia
Libro de asistencia o reloj control.
1. Reglamento 969 de 1934 (Art. 20)
- Registro de horas de llegada, salida y ausencias.
- Suma semanal de horas trabajadas y extraordinarias, firmada por el trabajador.
- Exhibición a inspectores del trabajo.
2. Forma de Llevar el Registro
- Horas y firmas registradas por cada trabajador.
- Al día, sin firmas adelantadas ni enmendaduras (correcciones firmadas por el trabajador).
- Suma semanal de horas trabajadas y extras, firmada por el trabajador.
- Todo lo registrado constituye jornada de trabajo.
Remuneraciones
1. Concepto (Art. 41)
Contraprestaciones en dinero y adicionales en especie avaluables en dinero, percibidas por el trabajador por causa del contrato.
2. Características
- Origen contractual.
- En dinero o especie avaluable en dinero.
- Indicada en el contrato.
3. Tipos de Remuneración (Art. 42)
i. Clasificación
- En dinero (R.G.).
- En especie (accesorio, avaluable en dinero. Trabajadores agrícolas: hasta 50% en especie).
- Por unidad de tiempo (semanal, quincenal, mensual).
- Por unidad de obra.
ii. Tipos según Art. 42
- Sueldo: estipendio fijo, en dinero, pagado por periodos iguales, por la jornada ordinaria.- Características:- Fijo.
- En dinero.
- Periódico.
- Por jornada ordinaria.
- Contractual.
 
- Ejemplos: bono de asistencia, turno nocturno, antigüedad, trabajo en caldera.
- Sueldo mínimo (R.G.): ningún trabajador puede percibir menos del IMM (excepciones: menores de 18 y mayores de 65 años: 75%; trabajadoras de casa particular: 92%).
- Exclusiones del cálculo del IMM: horas extraordinarias, asignaciones, gratificaciones.
 
- Características:
- Sobresueldo: remuneración por horas extraordinarias.
- Comisión: porcentaje sobre ventas, compras u otras operaciones.
- Participación: proporción en las utilidades de un negocio o empresa.
- Gratificación: parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.
4. Beneficios que NO Constituyen Remuneración (Art. 41)
i. Clasificación
- Asignaciones compensatorias (compensan gastos del trabajador).
- Asignaciones indemnizatorias (indemnizan pérdidas del trabajador).
ii. Tipos según Art. 41
- Asignación de colación.
- Asignación de movilización.
- Asignación de pérdida de caja.
- Asignación de desgaste de herramientas.
- Viáticos (reembolso de gastos por trabajo fuera de la ciudad).
- Prestaciones familiares.
- Indemnización por años de servicio.
5. Protección a la Remuneración
i. Concepto
Conjunto de normas que garantizan el pago y la efectividad de las remuneraciones.
ii. Clasificación
- Garantías relativas al pago.
- Garantías frente al empleador.
- Garantías frente a acreedores del trabajador.
- Garantías para la familia del trabajador.
- Garantías frente a acreedores del empleador.
- Responsabilidad subsidiaria del dueño de la obra.
