Joaquín costaren oligarquía y caciquismo iruzkina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB

OLIGAR Y CACIQ


  →El texto propuesto a comentar es un fragmento de la obra “oligarquía y caciquismo”, cuyo autor es Joaquín Costa, político, jurista, historiador y economista. Líder del movimiento político e intelectual llamado “Regeneracionismo”, caracterizado por su rechazo al gobierno de la Restauración. 
→Podemos decir que nos encontramos ante un documento de carácter político-social, el cual esta destinado al Gobierno, a la opinión pública española y especialmente a personas interesadas en la historia y sus estructuras políticas, sociales y económicas. 
→La obra es publicada en Madrid en 1901, cabe encuadrarla en la etapa de la Restauración, periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con la restauración en el poder de la monarquía borbónica tras la primera república y termina con el pronunciamiento militar del General Miguel Primo de Rivera en 1923. 
→El tema del texto es la crítica al caciquismo y a la falsificación electoral que propiciaba el sistema turnista. La idea principal es resaltar la corrupción política y electoral, pero exaltando también a oligarcas, caciques y gobernantes civiles como factores claves; corrupción del sistema y abuso de poder de las clases gobernantes.  
→Analizando el fragmento observamos que comienza centrándonos ya en lo que va a ser la explicación de este peculiar sistema de gobierno. Seguidamente procede a la diferenciación de sus tres integrantes fundamentales y complementarios entre sí.  Los primeros componentes son los “oligarcas” o primates, poderosos e influyentes que ocupan los altos cargos y las posiciones mas prestigiosas de cada partido formando, según el autor la “plana mayor”. Luego estarían los “caciques” de distinta categoría según su influencia y posición social, repartidos por todo el país, sobre todo en las zonas rurales. Los últimos son los “gobernadores civiles” encargados de mantener las relaciones y comunicaciones entre caciques y oligarcas.  
→Posteriormente, pasa a exponer la posición que ocupa cada uno en el sistema.  Los caciques y oligarcas, también conocidos como clase gobernante o directora se distribuían en partidos; pero el autor afirma que es un error llamar a estas agrupaciones “partidos” pues no integran ni representan a la nacíón, Costa los compara con un grupo de extraños, de extranjeros que se han hecho con el poder mediante la fuerza y autoridad.  
→Por último resalta que el abuso de dicho poder, otorgado por los superiores de cada partido para dirigir y someter a los ciudadanos lo aprovechan y ponen en práctica en las elecciones. Los caciques falsifican el sufragio y los resultados ignorando la voz del pueblo y corrompiendo las elecciones que, en teoría, debían ser democráticas. El único objetivo de esta corrupción era el  favorecer al partido al que correspondía gobernar según el turno pacifico.  
→La Restauración fue una larga etapa de la historia española (1874-1923) que se basaba en un sistema político fraudulento ideado por Antonio Cánovas del Castillo. El sistema se apoyó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el bipartidismo turnista; por un lado, el partido conservador de Cánovas y, por otro, el partido liberal de Sagasta. Se elaboró una constitución de carácter moderado que no reconocía la soberanía nacional y que manténía los derechos tradicionales de la Iglesia Católica, y además, intentaron imitar sin éxito el sistema parlamentario ingles.  
→Mediante un pacto, los dos partidos establecieron el turno pacífico para gobernar. De esta manera, a pesar del resultado de las elecciones, el partido al que le tocase gobernar tenia garantizada la victoria electoral. Esto solo podía lograrse mediante el caciquismo. Los “caciques” pertenecientes a la oligarquía poderosa, controlaban la vida política, económica y social, principalmente del campo; compraban votos y manipulaban las elecciones y las decisiones de gran parte del electorado para favorecer al partido al que le corresponde gobernar. En algunas ocasiones recurren al “pucherazo” o falsificación del censo y el resultado electoral.   
→El bipartidismo turnista mantuvo fuera del gobierno a los partidos antidinásticos como los carlistas o republicanos que, junto con el anarquismo, socialismo, regionalismos y nacionalismos, configuraron la oposición al sistema. 
→Pero a finales de siglo, el sistema político estaba en crisis por varios factores: los nacionalismos periféricos, la cuestión colonial y militar y el movimiento obrero caminaban en otra dirección. 
→Como conclusión, la obra de Costa representa una reflexión sobre las causas del atraso español, que centra como podemos observar en el texto analizado, la existencia de un régimen oligárquico, un sistema electoral fraudulento y unos partidos políticos corruptos incapaces de acometer cambios profundos. El Regeneracionismo postula la transformación del campo, la profundización en las políticas sociales, la ampliación de la autonomía municipal  y la extensión de la cultura en una España analfabeta y atrasada, ansiosa de “escuela y despensa”.

MANIFIESTO PRIMO R

→El texto propuesto a comentar es un fragmento del “Manifiesto al país y al ejercito”, cuyo autor es Miguel Primo de Rivera, militar y político español; defendía el orden, la disciplina y el amor a la patria.  
→Podemos decir que nos encontramos ante un manifiesto de carácter político-social debido a la exposición de la situación política y social de España, destinado por tanto a todos los españoles y en especial, al ejército. Es pues una fuente primaria para el conocimiento del hecho y el contexto histórico en el que se e envuelto.  
→El presente documento es publicado por el periódico “La Época” el 13 de Septiembre de 1923, cabe encuadrarlo con el golpe militar que llevo a cabo Primo de Rivera. Con el apoyo del ejército, de la burguésía catalana y de los terratenientes andaluces, el rey Alfonso XIII no pone mayores obstáculos y, nombra presidente del gobierno y ministro único a Primo de Rivera, en calidad de dictador.  
→La idea principal del presente texto es el Golpe de Estado que dio el autor del presente documento, con el fin de restablecer el sistema político de la época.  

→Analizando el texto podemos decir que

Primo de Rivera empieza su manifiesto justificándose por llevar a cabo su golpe militar ya que, en su opinión, la situación de la patria lo requería. Aclarando que no deseaba violar la constitución de 1876 pero se vio obligado ante los graves problemas, inmoralidades y desdichas que sufre España. En su opinión todos los males comenzaron en el 98, clara alusión a la perdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.   
→Posteriormente pone de manifiesto la necesidad de recuperar a España desde el punto de vista económico e ideológico y político, resaltando con esto al sistema político basado en el turno entre el partido conservador y liberal, conseguido a través del fraude electoral y organizado desde el mismo gobierno central.  
→Por último, enumera de manera detallada todos los problemas que sufre España, consecuencia evidente, según el autor, de los incompetentes y corruptos políticos españoles. Considera que ha llegado su momento de asumir el poder, dando a entender que cuenta con el respaldo del ejército y del pueblo español. Señala que “gobernaremos nosotros”, clara referencia al ejército “u hombres civiles” que compartan su misma ideología.  
→En efecto, la dictadura de Primo de Rivera surgíó con la finalidad de solventar todos estos problemas. De hecho, se presentaba como el salvador de la patria y era llamado el “cirujano de hierro”. Aunque aseguro que solo estaría en el poder 90 días, al final fueron seis años. Esta etapa se caracterizó por ser un régimen político autoritario, con un programa de corte regeneracionista, tradicional, conservador y católico.   

→La dictadura se estructuró en dos etapas

La primera fue denominada el Directorio Militar, dada la composición de su gobierno, pero en 1925 se sustituyo por el Directorio Civil que se extiende hasta su dimisión en 1930. La etapa de Primo de Rivera se caracterizó por la represión de los movimientos obreros y los nacionalistas; la censura de prensa; la abolición de la constitución de 1876; la disolución de las Cortes y el fin del turnismo.   
→El plano económico fue el que más éxitos le reportó, coincidíó con una etapa de euforia económica internacional, los llamados “felices años 20”. Sin embargo, con el paso del tiempo, el dictador fue perdiendo apoyos (de la burguésía catalana, del PSOE…) y la situación económica empezó a empeorar.  
→En Enero de 1930 Primo de Rivera se exilio a Francia, su sucesor, el general Berenguer, no supo orientar a España hacia una democracia constitucional y, en consecuencia, le sustituiría el Almirante Aznar quien convocó elecciones municipales el 12 de Abril de 1931. Finalmente, el 14 de Abril de fue proclamada la II República española, producíéndose el exilio del rey Alfonso XIII. 
→En conclusión, este manifiesto, nos muestra las causas que llevaron al general Primo de Rivera a realizar un Golpe de Estado e implantar una dictadura que duró seis años. Como podemos observar aprovechó la nefasta situación por la que pasaba España, sin embargo, como cualquier dictadura, fue una solución temporal, y tras ella finalizó la monarquía.

Entradas relacionadas: