Jerarquía de Leyes y el Código Civil Español: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Sistema Jurídico Español

Jerarquía de las Leyes

La aplicación de las leyes en España sigue una jerarquía específica, desde la norma suprema hasta las normas de menor rango:

  1. La Constitución Española

    Como norma suprema del Estado y del ordenamiento jurídico, la Constitución establece la organización del Estado y los derechos de los ciudadanos. Contiene preceptos programáticos, que requieren desarrollo en otras normas (ej. derecho al trabajo), y preceptos normativos, de aplicación directa por los tribunales (ej. libertad de prensa).

    Los principios constitucionales informan todo el ordenamiento jurídico. Entre ellos destacan:

    • Principio de Seguridad Jurídica: Garantía de confianza en las leyes y su aplicación por los tribunales.
    • Principio de Legalidad: Especialmente relevante en normas punitivas, impide condenas sin base legal.
    • Principio de Igualdad: Prohíbe la discriminación, salvo casos de discriminación positiva (ej. integración de la mujer).

    Además, la Constitución consagra principios del sistema económico como la libre empresa, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la sucesión.

  2. Derecho Comunitario

    Se divide en:

    • Directivas: Criterios para un fin determinado, que requieren desarrollo por los Estados miembros.
    • Reglamentos: Normas de aplicación directa.

    Dentro del derecho comunitario, se distinguen las normas primarias (tratados fundacionales) y las normas derivativas (directivas y reglamentos).

  3. Leyes del Parlamento y del Gobierno

    El Parlamento crea leyes orgánicas, ordinarias y especiales. El Gobierno legisla mediante:

    • Decretos Legislativos: Por delegación expresa del Parlamento, en forma de texto articulado (basado en una ley de bases) o texto refundido (unificación de varias leyes).
    • Decretos Leyes: En situaciones extraordinarias, requieren posterior convalidación del Parlamento.

    La iniciativa legal corresponde al Gobierno (anteproyecto y proyecto de ley), a las Cortes Generales, a los Parlamentos autonómicos y a la iniciativa popular.

    Nota: El derecho foral requiere estudio específico.

  4. Tratados Internacionales

    Válidos tras su aprobación.

  5. Normas Reglamentarias

    Emanadas del Consejo de Ministros (Real Decreto) o de un Ministerio (Orden Ministerial).

La Codificación en España: El Código Civil

El proceso codificador en España, desde la Constitución de 1812 hasta la promulgación del Código Civil en 1889, fue un proceso largo y complejo. Tras varios intentos fallidos, la Ley de Bases de 1888 permitió la creación del Código Civil vigente.

Sus objetivos eran:

  • Simplificar y ordenar las normas jurídicas privadas.
  • Unificar las normas civiles en toda España, aunque la oposición de los territorios con derecho foral impidió una unificación completa.

El Código Civil, con 1975 artículos, sigue una sistemática similar al Código Napoleónico. Se divide en cuatro libros:

  1. Personas: (art. 19 al 332)
  2. Bienes, Propiedad y sus Modificaciones: (art. 333 al 608)
  3. Modos de Adquirir la Propiedad: (art. 609 a 1088)
  4. Obligaciones y Contratos: (art. 1088 a 1975)

Un Título Preliminar recoge las fuentes del derecho, la interpretación y normas de derecho internacional privado. El Código Civil ha sido reformado en numerosas ocasiones desde 1889.

Entradas relacionadas: