Jackson Pollock: El Caos Controlado del Dripping y la Obra 'Convergence'
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Jackson Pollock: El Caos Controlado del Dripping
Pollock y su Proceso Creativo
Pollock sostuvo reiteradamente que sus obras del período dripping (por goteo o chorreo) eran fruto del azar. Sin embargo, el público que las veía se empeñaba siempre en encontrar formas reconocibles. Para evitarlo, el pintor dejó de poner títulos a sus obras y las enumeró.
Pollock declaró que nunca sabía lo que iba a pintar; una vez que empezaba, se dejaba llevar por sus emociones. Afirmaba: «La pintura tiene su vida propia, por eso no tengo problemas en hacer cambios y tampoco en destruir la imagen si lo que resulta no me gusta».
Aunque su pintura pudiera parecer un caos incontrolable, Pollock tenía perfecta conciencia de qué colores usar, la cantidad de chorreo y qué elementos agregar a sus composiciones. De hecho, era un caos perfectamente controlado.
Aspectos Técnicos y Formales de la Obra
Al observar esta obra, lo primero que se aprecia es una composición libre, sin perspectiva, centro de atención ni orden jerárquico. Cuando Pollock la creó en 1952, recibió numerosos halagos, convirtiéndose de hecho en una de sus obras más reconocidas.
"Convergence": Un Estudio Detallado
Convergence es un collage de colores salpicados que despierta emociones profundas, casi primitivas. A primera vista, el naranja, el amarillo y el blanco son los colores que más atraen. Por debajo de ellos, una maraña de líneas negras, remolinos, salpicaduras y manchas seducen la mirada del espectador.
En esta obra, Pollock desafía los principios y las técnicas tradicionales de la pintura, otorgándole un carácter gestual al salpicar la pintura sin un esquema previsto. En CONVERGENCE, mantuvo el procedimiento compositivo que lo caracterizó en este período: sobre el lienzo sin preparar, aplicó una capa monocroma. Sobre esta, distribuyó sucesivamente los colores amarillo, naranja, blanco y azul de un modo aparentemente improvisado. Sin embargo, dentro del aparente desorden, la distribución de los chorros de pintura evoca un ritmo que, lejos de la simple espontaneidad, hechiza al observador. Se demuestra, por ejemplo, que frente a los chorros angulosos de otros colores, los naranjas adoptan un gesto curvo o elíptico, logrando así imprimir siempre un ritmo vigoroso a sus composiciones, aplicable tanto a las formas como a los colores.
Técnicas y Materiales
Las líneas curvas son un trazo característico del pintor estadounidense. Para crear sus remolinos de pintura, utilizaba pinceles endurecidos, varas y jeringas para aplicar la pintura. Al desafiar las convenciones de pintar sobre una superficie vertical, añadió una nueva dimensión al ser capaz de ver y aplicar pintura a sus lienzos desde todas las direcciones.
Uso del Color
Como otros pintores del Expresionismo Abstracto, Pollock utilizó generalmente colores planos (sin mezcla): azul, magenta, amarillo, naranja y negro, que se superponían en capas espesas. Sin embargo, en esta obra, los colores se aplican en capas de óleo suficientemente líquidas como para que se disuelvan ligeramente, suavizando su tonalidad. Esto es evidente en las manchas de color azul depositadas sobre los regueros blancos, pero también en los chorros amarillos o en algunos naranjas sobre fondo negro.