El Islam: Origen, Expansión y Legado Cultural en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
El Islam: Nacimiento y Expansión
Orígenes en Arabia
El Islam nació en el siglo VII en Arabia, península situada en el Próximo Oriente, entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. En esa época, Arabia presentaba una gran división interna en diferentes ámbitos:
- Ámbito Político: El territorio estaba dividido en numerosas tribus independientes.
- Ámbito Económico: El interior de la península estaba habitado por tribus de beduinos que practicaban el pastoreo nómada.
- Ámbito Religioso: Los beduinos eran fetichistas, mientras que los agricultores y comerciantes eran politeístas.
Mahoma y la Revelación
Mahoma nació en La Meca en el año 570, en el seno de una familia acomodada. Comenzó a predicar su doctrina en la ciudad de La Meca. La negación del politeísmo y el hecho de que sus primeros seguidores fueran gente humilde provocaron la oposición de los ricos comerciantes de La Meca. En Medina, Mahoma se convirtió en la mayor autoridad política y religiosa, y reclutó un ejército con el cual conquistó La Meca en el año 630. A la muerte de Mahoma, casi toda Arabia quedaba unida bajo su doctrina y el Islam comenzaba su expansión.
¿Qué es el Islam?
Islam significa "sumisión a la voluntad de un único dios (Alá)", es decir, sumisos o creyentes. El califa era la máxima autoridad del imperio, concentrando el poder religioso y político. Como jefe religioso, el califa presidía la oración comunitaria de los viernes. Como jefe político, gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército.
Organización Política y Económica del Imperio Islámico
Administración y Sociedad
La administración del imperio se dividió en provincias bajo la autoridad conjunta de un gobernador (valí) y de un superintendente financiero. En todas ellas había cadíes (jueces) que administraban justicia. La gente de los pueblos conquistados pagaba dos tipos de impuestos: uno por la posesión de tierra y otro personal; este último cesaba al convertirse al Islam.
Economía y Agricultura
En la parte occidental del imperio, se practicaba la agricultura en las fértiles valles irrigadas, donde se cultivaban trigo, cebada, algodón, arroz y caña de azúcar. En las áreas desérticas, la actividad principal era la ganadería nómada de camellos y corderos. Los musulmanes introdujeron y difundieron productos agrícolas orientales, como la caña de azúcar, el algodón, el azafrán, la morera y ciertas verduras. También mejoraron el sistema de riego. La propiedad de la tierra conquistada se mantuvo en manos de los antiguos dueños, que la conservaron a cambio del pago de impuestos. Las tierras que habían pertenecido al país sometido quedaron, en una quinta parte, en manos del califa, y el resto se repartió entre la aristocracia musulmana.
Ciudades y Comercio
Las ciudades como Córdoba, Bagdad y Damasco alcanzaron un gran desarrollo. Las principales actividades fueron la artesanía y el comercio.
Estructura Social
- Grupo reducido: Generalmente de origen árabe, poseía propiedades procedentes del botín de guerra y ocupaba los altos cargos.
- Grupo popular: Incluía al resto de la población, formada por los campesinos, los artesanos y los comerciantes de los pueblos sometidos.
Cultura y Arquitectura Islámica
La Casa Musulmana
En las familias ricas, las casas se organizaban en torno a un patio. En la planta baja se situaba la cocina, la despensa, las salas y los servicios, y arriba las habitaciones privadas. Las casas de los pobres no tenían más que una o dos habitaciones. El mobiliario constaba de alfombras, divanes, mesas bajas, cofres que hacían las funciones de armario y camas.
Características de la Arquitectura Islámica
- Utilización de materiales pobres, como el ladrillo, el yeso o la madera.
- Uso de columnas y pilares como soportes.
- Arcos de herradura.
- Cubiertas con dinteles y bóvedas.
- Exteriores sobrios y geométricos.
- Interiores muy compartimentados y recubiertos con mármoles, alicatados, planchas de yeso y madera.
Tipos de Edificios
Los edificios más representativos fueron las mezquitas y los palacios, aunque también realizaron otras construcciones.
La Mezquita
Las mezquitas eran los edificios donde los musulmanes iban a rezar. Cumplían la función de aislar a los fieles del mundo exterior y asegurar la tranquilidad durante la oración.
- El patio de la mezquita: Espacio abierto, rodeado por un pórtico. En el centro se dispone una fuente donde los fieles se lavan y purifican antes de entrar a rezar. En uno de sus costados se sitúa el minarete, una torre desde la que el muecín llama a los fieles a la oración.
- La sala de oración: Espacio cubierto dividido en naves por soportes y arcuaciones. Uno de los muros, la quibla, se orienta hacia la ciudad santa de La Meca.
Palacios
Los palacios eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública, donde se localizaban el salón del trono y la sala de audiencias, y una parte privada, en la que se encontraban las salas, los baños y el harén. En todos ellos ocupaban un papel importante los jardines y las fuentes de agua.