IPN (necrosis pancreatica infecciosa)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Tweet |
agente causalbicatenario bisegmentado de la familia de Birnaviridae
Epidemiología IPN es una enfermedad altamente contagiosa de la trucha y el salmón. Típicamente se hallan mortalidades altas, especialmente en los juveniles y alevines de la trucha arco iris, alpino y fario. No existe una especie de pez salmónido que esté completamente resistente al virus. El virus IPN puede infectar a los peces en todas las etapas del ciclo de vida. Los peces más pequeños tienden a estar más susceptibles al virus y rara vez se ven mortalidades en los peces de más de 5 gramos (90 peces por libra).
La enfermedad puede ocurrir en un rango amplio de temperaturas pero tiende a ser más aguda de 10 a 15°C.
Típicamente la mortalidad empieza a los 3 a 10 días después de infección y culmina en 10 a 20 días. La mortalidad total de una infección aguda puede alcanzar un 70% o más en 2 a 4 semanas. Bajo ciertas condiciones el curso de la enfermedad puede hacerse más crónico con menos mortalidad. Hasta un 90% de los sobrevivientes llevan el virus y lo derraman en el excremento por el resto de la vida.
Los signos clínicos de la IPN pueden variar con el tamaño del pez. Los peces pequeños tienden a dejar de alimentarse, su color se obscurece y se aceleran fácilmente. Frecuentemente, cuando se asustan persigan su cola en un movimiento circular y giratorio o nadan retornándose lateralmente.
Frecuentemente exhiben exoftalmia (ojos salientes) y un abdomen groseramente distendido. Los peces agudamente infectados, muchas veces, arrastran una larga tira blanca del ano.
Por lo general los peces tienen hemorragias en la superficie abdominal ventral y en las aletas. Típicamente, las agallas son pálidas y punteadas con lesiones hemorrágicas
El estómago e intestino están vacíos de alimento pero groseramente distendidos con mucosidad o líquidos. Las caecas pilóricas son hemorrágicas. Antes de la muerte, los peces tienden a ser letárgicos y congregan en el fondo de los estanques o mallas.
En los peces grandes, el curso de la enfermedad puede ser más crónico y las señas clínicas menos aparentes o hasta ausentes.