Investigación Etnográfica y Fenomenológica: Estudio de Casos en Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Etnografía
La etnografía se concibe como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos.
Características
- Observación directa
- Trabajo con datos no estructurados
- No trabaja con hipótesis
- Recopilación de un gran número de datos registrados
- Exploración de la naturaleza
Alcances
- Describe
- Interpreta
- Comprende
- Teoriza
Ejemplo: El currículum oculto, que no tiene la misma valoración para todos. Los niños y profesores tienen sus propios patrones socioculturales, los cuales no se toman en cuenta al incorporarse a la escuela. Tienen sus propios modelos a causa de los agentes socioculturales, y estos deben ser comprendidos.
Fenomenología
Se describe como la ciencia descriptiva, rigurosa y concreta, que muestra y explica el ser en sí mismo, y que se preocupa por la esencia de lo vivido (fenómenos, intimidad, sentimientos).
Husserl
Define el fenómeno como el estudio de las estructuras de la ciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí mismo. Busca lo íntimo y la esencia de los fenómenos.
¿Qué describe la fenomenología?
Describe la experiencia tal como se presenta en la conciencia, sin recurrir a la teoría, deducciones o suposiciones.
Fenomenología = Phainomenon
Fenómeno que se muestra de sí mismo y logos que significa estudio o ciencia.
Principios básicos de la fenomenología
- Intencionalidad de la conciencia: todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a algo en el mundo.
- El mundo puede ser considerado como fenómeno, como se muestra al hombre.
- Un retorno a la filosofía como búsqueda de la verdad y de los pilares que la rigen, sin intentar teorizar, sino describiendo las cosas en sí mismas.
- Filosofía sin proposiciones, suspendiendo juicios acerca de lo que se vea hasta aproximarse un poco más a ello a través de la intersubjetividad.
¿En qué centra su interés la fenomenología?
- Considerar un acontecimiento filosófico como una búsqueda de la verdad y del conocimiento.
- Explicar el fenómeno.
- Búsqueda de la verdad y esencia del fenómeno, su trayectoria y los elementos fenomenológicos.
- El investigador procura establecer un contacto directo con el fenómeno que está siendo vivido.
- La preocupación es el sentido de mostrar y no demostrar.
- Estudia la vivencia del ser humano en determinada situación.
- Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye.
Observación
Observación Participante
La observación es un proceso sistemático por el cual un docente investigador recoge por sí mismo información relacionada con un problema específico que ocurre en un contexto determinado.
O = P = I (Observación, Percepción, Intención)
- Sistemas categoriales
- Sistemas descriptivos
- Sistemas narrativos
- Sistemas tecnológicos
Ejemplo: Un profesor investigador está tratando de entender si el sistema escolar vertical da lugar a conductas más egoístas que el horizontal.
Estudio de Casos
El estudio de casos consiste en el abordaje de lo particular, priorizando el caso único, donde la efectividad de la particularización reemplaza la validez de la generalización. El acento se ubica en la profundización de los resultados.
Anguera: El estudio de casos implica el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno. Es decir, un fenómeno específico como un programa, un evento, una persona, un proceso, una institución o un programa social.
Stake: No es la elección de un método sino la elección de un objeto a ser estudiado. Nosotros elegimos estudiar un caso. El estudio de caso se define por el interés en casos individuales antes que por los métodos de investigación utilizados.
Características del Estudio de Casos
- Los casos deben plantear una situación real.
- La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
- Debe ser claro y comprensible.
- No debe sugerir soluciones, sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo.
- Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico.
- Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
- El tiempo para la discusión y la toma de decisiones debe ser limitado.
- Entrena en la toma de decisiones.
Pasos para elaborar un proyecto de investigación
- Elegir el caso
- Formular la pregunta de investigación
- Recolección y análisis de la información
- Definir los roles del investigador
- Validación de los resultados a partir de la triangulación
- Redacción del informe final
Fases del Estudio de Casos
Fase Preactiva
Se consideran los fundamentos epistemológicos, los objetivos, la información disponible, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto, los recursos y las técnicas necesarias. También se considera la temporalización prevista y su relación con el seguimiento de la investigación.
Fase Interactiva
Corresponde al trabajo de campo. Se utilizan diferentes técnicas cualitativas: entrevistas, observación y evidencias documentales. Es fundamental la triangulación para contrastar la información desde diferentes fuentes.
Fase Posactiva
Se refiere a la elaboración del informe final, donde se detallan las reflexiones críticas sobre el caso estudiado. Esta valoración crítica puede incluirse en el informe final o añadirse como separata.
Diagrama
Fase Preactiva
- Nuestras preconcepciones
- Fundamentos teóricos
- Información previa
- Objetivos pretendidos
- Criterios de selección de casos
- Influencia e interacciones del contexto
- Material, recursos y técnicas
Fase Interactiva
- Diario del investigador
- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones)
- Fichero de evidencias documentales
- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negociación
- Transcripción y discusión con el sujeto
- Entrevistas a profesores, colegas, dirección, alumnos y padres
- Observación participante y no participante
- Durante la preparación y desarrollo de un módulo curricular
- Seguimiento sistemático durante todo el curso
- Análisis de evidencias documentales: diario
Fase Posactiva
- Elaboración del informe inicial
- Discusión del informe inicial
- Elaboración del informe final
- Reflexión sobre los resultados