Inventos en la ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,68 KB

1.Renacimiento, Nuevo Mundo y Reforma protestante


 La modernidad ideológica va a marcar los s. XIX y XX. Pero buena parte de esas ideas proceden de antes. La historia de las ideas políticas es lo mismo que decir la historia de la secularización. La secularización no significa descristianización, sino que significa atender a la autonomía del hombre, el preocuparse de las cosas que van con el siglo, de la separación entre la Iglesia y el Estado. Dicha idea de secularización comienza con el s. XVI, en el Renacimiento. Quienes viven entre la 2ª mitad del s. XIV y XV, empiezan a darse cuenta de que hay una serie de cambios y de que esa Edad Media termina y empieza con un tiempo nuevo llamado “Moderno”. Tres cambios les hacen darse cuenta de esto:

+La caída de Constantinopla (1453):

Caída del Imperio Romano de Oriente a manos de los turcos. Esto hace que muchos literatos, historiadores, filósofos y habitantes de Constantinopla se marchen a Florencia. Todos ellos causan un renacer de lo clásico, el Renacimiento o Humanismo.

+Búsqueda de nuevas rutas para llegar a las Indias

Esa búsqueda de nuevas rutas nos lleva al descubrimiento de América (1492).

+En 1517

Magallanes y El Cano dan la vuelta al mundo y antes Lutero se revela contra Roma y da lugar el protestantismo, empezando con la reforma protestante. Y gracias a la imprenta de Gutenberg se difunden todas las ideas.

Ideas del Renacimiento:


el Renacimiento es una vuelta a los clásicos (Platón, Aristóteles) de la mano de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael… Aquí aparece también Erasmo de Rotterdam, que reclama una vuelta al purismo. Dentro de esas ideas podemos destacar:
+Iniciación de la secularización porque busca la autonomía del hombre, el antropocentrismo, el interés por el cuerpo humano, el interés por la naturaleza, mezclando temas religiosos y mitológicos.
+Hay una 2ª idea del Renacimiento donde se ve también el origen de la secularización, con Maquiavelo en su obra “El príncipe” (inspirada en Fernando el católico). Lo que hace es separar la política de la religión y la ética. Los tratados medievales señalán como debe ser el rey, y Maquiavelo no habla de cómo debe ser el rey, sino como realmente es, una persona que quiere conservar el poder (“El fin justifica los medios”). Se ha demostrado que el fin no justifica los medios ya que en los s. XX y XXI se dan los grandes genocidios de los totalitarismos (fascismo y comunismo). Esta idea viene a ser como la de “la razón de Estado”. En el s. XVII Richelieu utiliza ese término, al igual que Bismark y los totalitarismos del s.XX.


Ideas ligadas al descubrimiento de América


El descubrimiento de América tiene un gran impacto en Europa, y con ello van a venir 2 ideas: el Derecho Natural y la idea del buen salvaje.

+El Derecho Natural

Tras la vuelta de Colón, los Reyes Católicos le piden al Papa que les otorgue unas bulas donde les reconozca la legitimidad para conquistar y evangelizar las nuevas tierras. Tienen la idea de conseguir un Imperio universal y es el Papa el que, al coronar al emperador, puede legitimar las tierras. Esto parece un reto para las otras potencias, ya que Castilla colonizaría toda América, por lo que aparece “la duda indiana”, que significa que Castilla tiene legitimidad para evangelizar y colonizar. Hay que esperar a los años 30 del s.XVI y por el dominico Francisco de Vitoria (uno de los fundadores de la Escuela de Salamanca) para resolver “la duda indiana”. Francisco de Vitoria, basándose en la Biblia, dice que los hombres nacen libres e iguales. Por lo tanto, ni el Papa, ni el emperador pueden legitimar nada. Los castellanos tendrán derecho a la conquista y la evangelización y los indígenas podrán aceptar o no la evangelización. La frase de que “los hombres nacen libres e iguales” es lo que se llama Derecho Natural, ya que es consustancial al hombre y es previo a cualquier otra ley (el hombre tiene este derecho por ser hombre, nadie se lo puede quitar, y está por encima de cualquier otra ley).

+El Buen Salvaje

Cuando Colón vuelve de su tercer viaje cree que allí está el paraíso. Américo Vespucio es el que se da cuenta de que las especias no son las mismas que en las indias orientales y comparte la idea de que es un paraíso. Fray Bartolomé, gran defensor de los indígenas, hará una profunda defensa indígena en la que defiende que el indio es bueno, obediente, que no tiene interés por las riquezas… por lo que es un buen salvaje. Pronto se vio que la naturaleza humana es igual en todas partes (hay personas buenas y malas). Aun así, sigue pesando la idea del buen salvaje. Esa idea del buen salvaje ligado a América marca todas las utopías desde el s.XVI hasta el s.XVIII. +Tomás Moro escribe “Utopía”, una isla donde los hombres son libres y felices, y la ubicó en América. En el s.XVII, un francés llamado Miguel de Montaigne también en sus ensayos sobre la utopía se centra en América. A Montaigne lo lee un ginebrino, Jean Jaques Rousseau, que escribe “El contrato social”, por el que el hombre es bueno por naturaleza, y la sociedad es quien lo vuelve malo.


Ideas de la Reforma Protestante


El protestantismo y el humanismo coinciden en la renovación (idea religiosa). En 1517 Lutero rompe con Roma con las 95 tesis contra las indulgencias de Roma.

+Luteranismo

Lutero está obsesionado con “la salvación”: cree que toda obra que hacen los humanos a ojos de Dios no vale nada (lo máximo está en la crucifixión de Jesús). De ahí que exponga su idea principal de salvarnos por la “sola fe”, es decir, la creencia de que Cristo nos salvará como prometíó. Además, acompaña la idea de la “sola fe” la idea de la “sola Escritura”, uno mismo leyendo la Biblia puede comprenderla y es suficiente, sin necesidad de sacerdotes. Algunos protestantes llevaron estas ideas a su máximo, como los anabaptistas, que opinan que toda la autoridad en la tierra no vale. En los estados alemanes en los años 20 del s. XVI, los anabaptistas llevan a cabo grandes revueltas del campo. Por esto Lutero dice que los príncipes tienen que convertirse en obispos por necesidad (por todas esas revueltas), es decir, que “Los príncipes (encargados de una parte de Alemania) son la espada de Dios en la tierra”. Esta frase viene a representar a las monarquías absolutistas, es decir, a los príncipes como representantes de Dios. Todo esto desata la polémica entre los protestantes y los católicos, y hacia 1555 se llega con la Paz de Augsburgo, que viene a decir que cada príncipe elige la religión de sus súbditos. En lo colectivo, esa libertad se recorta; cuando el Estado elige la religión se llama confesionalidad del Estado.

+Calvinismo

Para Juan Calvino, Dios elige por el hombre quien se salva y quien no, es la “teoría de la predestinación”. Esas ideas impactarán en su sociedad, por lo que en el Antiguo Testamento se decía que había un pueblo elegido por Dios que son los judíos, pero se sabe quién se va a salvar si eres receptivo a la palabra de Dios, lo que para él eran las comunidades calvinistas. Esas ideas se van a extender por Suiza, Holanda, Escocia e Inglaterra, y aquí se les conoce como puritanos. Los puritanos acaban emigrando a las colonias de EE UU, donde forman comunidades muy cerradas.

(+Anglicalismo

: En Inglaterra, Enrique VIII se divorcia de Catalina de Aragón, pero el papa no da su permiso y es cuando Enrique se separa de la religión de Roma creando el anglicanismo, que en contacto con los calvinistas, adquiere rasgos del protestantismo y se aleja del rito católico. Esto desemboca en tres ideas políticas: -La idea de Lutero era la de la “sola fe” que lleva a la “sola escritura” la cual va a derivar en la idea de la “libertad de conciencia”, una de las primeras libertades y la que más se defiende en el constitucionalismo del s. XIX. -El luteranismo y el calvinismo defienden una ética de trabajo, y ese afán por el trabajo se ha visto como el origen del capitalismo. -El Estado se identifica con una religión, por lo que se establece la Confesionalidad del Estado.) 

Ideas de la Contrarreforma


A mediados del s.XVI se produce un concilio para abordar todo el problema protestante, es el concilio de Trento, donde se invita a los protestantes a resolver los problemas, pero los protestantes no se presentan, solo los católicos. En este concilio se rebaten todas las tesis de protestantes, y además Trento en el campo de las ideas políticas va a devolver al hombre su dignidad de persona libre. Además, también se daba una identificación entre el Estado y la religión, donde esta última servía para dar coherencia a los súbditos. También llegan a la conclusión de la confesionalidad del Estado.


2.Ilustración y Romanticismo: quiebras del Antiguo Régimen

El AR es un sistema político, económico y social cerrado. Se desarrolla desde el último cuarto del s.XVI y empieza a caer en el último cuarto del s.XVIII (Revolución Americana). -
Políticamente es cerrado porque el rey tiene todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; además tiene esos poderes por soberanía de derecho divino, es decir, Dios le ha concedido ese derecho de gobernar. -
Económicamente es cerrado porque en el campo la propiedad de la tierra no se puede comprar ni vender, o bien lo tiene una familia noble, o la iglesia, o el rey… pero hay algunas propiedades libres como los ayuntamientos. Si esas tierras las tiene una familia noble van al hijo mayor (mayorazgo). Si por el contrario van a la Iglesia se llama “manos muertas”. En la ciudad, ocurre lo mismo, los gremios lo controlan todo: lo que se produce, el precio, como se pasa de oficial a maestro. -
Socialmente es cerrado porque marca la cuna de la persona, es decir, o se nace señor (nobleza y clero), o se nace plebeyo (pueblo). Existe una desigualdad ante la ley y ante el fisco, ya que los grupos privilegiados están al margen de la justicia y no pagan impuestos (fisco).

Desde el punto de vista político se basa en 3 teorías


+Teoría de la soberanía de Bodin

La expresa en el a finales del s.XVI. Para él, el rasgo principal del Estado es la soberanía. Bodín afirma que “la soberanía se da allí donde unos súbditos están sometidos a un soberano, sin importar las leyes, las costumbres o los privilegios”. Esa soberanía es muy amplia, es un poder absoluto porque puede hacer leyes, puede ejecutarlas y puede juzgarlas, pero además puede declarar la guerra, hacer la moneda… Sus límites serían el respeto a las leyes del reino y el respeto a las propiedades de los súbditos.

+Teoría de derecho divino de Bossuet

Idea de la divinización del poder es muy antigua (Grecia, Roma, Egipto). Sin embargo, en la tradición cristiana, los reyes no son dioses directos, sino que Dios les ha dado una delegación remota. Bossuet era obispo y maestro del hijo del Rey Sol (Luis XIV), y le escribe “Opúsculo” para que tome conciencia de los deberes, derechos y obligaciones que tendría. El gobierno más natural en la historia es la monarquía hereditaria. En esta monarquía viene a decir que "el rey debe ser como un padre para sus súbditos, y los súbditos le deben a ese padre obediencia y respeto. Ese rey, porque la monarquía es sagrada, no da cuentas a los humanos, su Dios ha querido que gobernara, pero debe ser justo con sus súbditos, no debe cargarlos impuestos altos, debe respetar las leyes, la propiedad”.

+Teoría de contrato social de Tomas Hobbes

Decía que tuvo como hermano gemelo al miedo y es porque su madre lo paríó prematuramente ante el temor de que llegase la armada invencible. Vive en un tiempo de guerras de religión, lucha entre el parlamento y el rey que desemboca en las guerras civiles. Él buscaba la paz y escribe su obra más importante que es “El Leviatán” que expresa su objetivo de un mundo de orden y paz, reflexionando sobre la sociedad se da cuenta de que el hombre tiene un ansia de poder que no se satisface y la naturaleza es la ley del más fuerte y para evitar eso él piensa que la sociedad se debe basar en un contrato social. Este contrato consiste en que los hombres ceden su poder al Estado que es Leviatán, que no es un ente abstracto, sino que es el Monarca y por tanto este rey es el que tiene un poder absoluto, es decir, que puede hacer las leyes, juzgarlas y ejecutarlas… solo había un límite que era el respeto a la propiedad de sus súbditos. Leviatán, además es el jefe de la Iglesia. Este sistema del AR (s.XVIII) comenzará a verse criticado. Los impuestos provocaron represalias. La sociedad y el régimen señorial será cada vez más odiado. Y en el pueblo, a partir de la baja Edad Media comienza a surgir la burguésía que rompe con el AR, lo que se llaman las revoluciones atlánticas, que se desarrollan en EEUU en 1776-1850. Pero para que estas revoluciones triunfen van a necesitar de unas ideas políticas que son las de la Ilustración.

La Ilustración


S.XVII-XVIII. Pese a esa aparente estabilidad del AR, comienzan a aparecer críticas y quienes hacen esas críticas se denominarán a sí mismo “librepensadores” y todos ellos se colocan bajo una bandera común llamada Ilustración. La ilustración es una filosofía moderna caracterizada por la preocupación por el sujeto y por el objeto. Profundiza en la senda de la secularización. Otras filosofías modernas son: en Francia el Racionalismo de Descartes (se preocupa por la naturaleza [objeto] de la naturaleza) y en Gran Bretaña con el Empirismo de Hume (decía que hay que observar la naturaleza y de ahí se deriva el conocimiento. Están observando el objeto). La Ilustración se desarrolla en Francia pero también en Inglaterra, desde donde se expandirá hacia Europa y América a lo largo del s.XVIII. Llevado a cabo por los ilustrados, una elite ligada a tareas del gobierno y de ahí esa máxima de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Rasgos


+Apertura a las luces de la razón. +Idea de progreso: siempre se mira al futuro. +Rechaza la tradición. Además, el ilustrado es cosmopolita.

Pensadores ilustrados



+Pierre Bayle

Es el precursor, francés. Es la idea de la tolerancia. Escribe “La Enciclopedia de Diderot y d’Alembert”: crítica al AR y contiene un conocimiento del pasado y del presente para conseguir una sociedad más racional basada en el bienestar y en la felicidad. Esta obra es símbolo de la Ilustración. Pero los principales pensadores son los que hacen una teoría política y social. Esa teoría cambiará la forma de pensar de sus coetáneos y van hacer cambiar las estructuras políticas (los ilustrados solo las critican pero no rompen con el AR. Lo romperán sus hijos, los liberales). Esta teoría política y social la construyen: +El Barón de Montesquieu:
Empieza a criticar en su obra “Cartas Persas” a las instituciones políticas del AR pero también a las instituciones religiosas, a través del relato de un viajero persa. Lo escribe en ‘El Espíritu de las Leyes’, donde compara todos los sistemas de gobierno y llega a la conclusión de que el mejor es la separación entre poderes. Los liberales hacen suya la separación de poderes.

+Voltaire

El que más critica la tradición, el pasado. Defiende también esa idea que es bandera de la Ilustración: la tolerancia, que se deja ver a lo largo de su vida. Y gran defensor de la “libertad política” (solo para los filósofos).

+Rousseau

No es Ilustrado, es más, critica a los ilustrados de manera despectiva, tachándoles de “misioneros del ateísmo”. Dice que “el hombre es también corazón”. Por lo tanto, Rousseau es un puente hacia el Romanticismo, pero se mete con los ilustrados porque tiene un obra llamada “El contrato social” porque aquí hace una construcción racional magistral. En este libro, Rousseau dice que el hombre es la idea del “buen salvaje”: bueno por naturaleza, es la pérfida sociedad del AR la que le ha privado de sus derechos naturales, entre ellos, la libertad y la igualdad. Lo que él quiere es recuperar esos derechos naturales a través de un nuevo contrato social que consiste en el que la cesión colectiva de esos derechos naturales dan lugar a la soberanía popular o nacional. La libertad natural en esa soberanía se transformaría en esa libertad civil e igualdad. Y la igualdad natural se convertiría en igualdad ante la ley. La libertad es el respeto a la ley que nos hemos dado.

Conclusión


+Eje fundamental la razón. Finales s.XVIII surge una corriente crítica con la Ilustración que es el Romanticismo (el hombre no es solo razón sino también corazón). +Critica al AR pero no rompe. Los que rompen son sus hijos (liberales, con las rev. Atlánticas de 17776/1850).


El Romanticismo


Es un mov. Artístico, literario, musical, cultural, pero también político. La expresión cultural de la burguésía revolucionaria. Se desarrolla entre finales del XVIII y 1ª mitad del XIX. La 1ª vez que se oyó la palabra fue en Inglaterra y tenía sentido negativo, pues se asociaba con la fantasía. Más tarde usado en Francia para denominar la melancolía. Sentido positivo en Alemania. Hay 2 mov. Que lo impulsan: la tempestad e ímpetu y el clasicismo. Autores  que están detrás de ambos mov. :

+Goethe

Con la obra “Fausto” donde el protagonista alcanza lo irreal e inalcanzable.

+Schiller

Defiende en sus obras la libertad sin límites (tanto en aspectos políticos, sociales y morales). Coincidiendo con la rev. Francesa. Es cuando el mov. Tempestad e ímpetu evoluciona con autores como Herder y Fichte (apuestan por el equilibrio con el clasicismo).

Autores ROMánticos

Británicos: Byron, Walter Scott; Francia: Víctor Hugo; Italia: Manzoni; España: Zorrilla.

En oposición a la Ilustración, el Romanticismo


-Insiste en los sentimientos, el corazón. -Mira hacia el medievo y el mundo clásico. -Frente a lo universal (Ilustración) el Romanticismo mira a lo local, particular.

Rasgos Romanticismo


+Exaltación de los sentimientos; la libertad:
El ideal del hombre es el revolucionario, no el filósofo como en la Ilustración. En el Romanticismo el hombre no es racional, sino que es pasión y sobre todo es esa idea de ser un ser melancólico, como decían los alemanes que el hombre tiene la enfermedad de la melancolía. Esa enfermedad resulta porque no puede alcanzar lo inalcanzable. Y aquí es cuando se produce esa salida irracional que es el suicidio. +Exaltación por lo infinito:
Intento de acabar con la razón. +Gusto por la historia y lo local:
Leyendas, mitos, cuentos basados en las tradiciones locales. Afianzamiento del nacionalismo (se buscan los orígenes en el medievo).

Conclusión


+Romanticismo e Ilustración:


continúan con la idea de la secularización.

+Romanticismo e Ilustración

Ambos están en las bases de nuestra cultura contemporáneas. El Romanticismo salta al s.XIX (cultura de la burguésía revolucionaria) y la Ilustración no. +El Romanticismo con el afán de romper con la Ilustración (con la razón), el Romanticismo abre la puerta a lo irracional para acabar con la racionalidad. Lo irracional tiene el peligro de abrir la puerta al suicidio al no poder alcanzar cosas increíbles. En el s.XX a finales, la puerta a lo irracional se abre más aun, y cae en negar todo valor a la vida humana.

Entradas relacionadas: