Introducción a la Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Definición de Literatura

La literatura es la creación artística expresada en palabras, incluso cuando no se hayan escrito, sino propagado de boca en boca. Se expresa a través de la lengua, el sistema habitual de comunicación entre personas.

Literatura como Fenómeno

Fenómeno Estético

La literatura, como fenómeno estético, utiliza la lengua como vehículo de expresión.

Fenómeno Comunicativo

La obra literaria se entiende como un acto comunicativo entre seres humanos. La situación comunicativa de la obra literaria presenta diferencias, considerando:

  • Emisor: Ausente en el momento de la recepción, a menudo un autor de otro siglo.
  • Receptor: No comprende el mensaje en el momento en que se produce; el acto comunicativo se produce cuando accede a la obra y la lee.

Fenómeno Social

La literatura es un fenómeno social, ya que el autor se sitúa dentro de una sociedad, tiempo y espacio. Aspectos que influyen:

  • La sociedad influye en la obra literaria, por ejemplo, el contacto entre culturas.
  • Influye en la sociedad de la época y sobre la literatura, por ejemplo, la conciencia social en la época de Charles Dickens.
  • La literatura puede modificar la propia literatura; por ejemplo, en la obra La familia de Pascual Duarte se da la presentación realista.

Prosa y Verso

  • Prosa: Forma de expresión más parecida al discurso cotidiano, pero presenta distintos niveles de elaboración y artificio estético.
  • Verso: Destaca el ritmo musical que se consigue mediante:
    • Acentos: Marcan el ritmo del poema.
    • Rima: Repetición de determinados sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Si se repiten consonantes y vocales es rima consonante, y si solo vocales, es asonante.
    • Cómputo silábico: La repetición de un mismo número de sílabas en todos los versos o la alternancia de dos o más esquemas silábicos crean diferentes ritmos.

Géneros Literarios

Género Lírico

Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Se escribe en verso, aunque también existe la prosa poética.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresa el dolor ante la muerte de un ser querido (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Lorca). También se utiliza para expresar la fugacidad de la vida y la nostalgia de la juventud perdida.
  • Égloga: Diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado (Juan del Encina o Lope de Vega).
  • Oda: Poema largo que trata asuntos diversos y en un tono elevado (Oda a la vida retirada, Fray Luis de León).
  • Canción: De tipo amoroso (Garcilaso de la Vega), aunque también puede expresar otros sentimientos.
  • Sátira: Presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales (Libro del buen amor, Arcipreste de Hita).

Género Narrativo

Historia contada por un narrador donde se narran unas acciones. Los elementos son el narrador (omnisciente, testigo, protagonista), el orden de los hechos en el tiempo y los personajes (protagonistas, antagonistas, secundarios).

Subgéneros Narrativos en Verso

  • Epopeya: Poema extenso en el que se elogian hazañas prodigiosas de un héroe. Ej.: Ilíada, Odisea de Homero.
  • Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral que ensalza las hazañas de un héroe local o nacional. En la Edad Media (Cantar del Mio Cid), escritos en versos de 14 y 16 sílabas divididos en hemistiquios y agrupados en tiradas monorrimas.
  • Romance: Poema breve, oral en sus orígenes. Surgen en el siglo XV como fragmentos de los cantares de gesta, pero luego pasaron a ser autónomos con temas amorosos e históricos. Escritos en versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares libres.

Subgéneros Narrativos en Prosa

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y tiempo determinados. Es una obra ficticia donde se describen ambientes, se cuentan hechos, y se analizan conductas y sentimientos. El Quijote del siglo XVII es la primera novela moderna europea.
  • Cuento: Narración breve de una acción fingida. Presenta historias condensadas, tiene menor número de personajes, el espacio es imaginario y los elementos argumentales son más sencillos que en la novela (Cuentos de la selva, Horacio Quiroga).
  • Leyenda: Relato ficticio que tiene su origen histórico o seudohistórico donde hay hechos fantásticos (Leyendas de Bécquer).
  • Apólogo: Cuento que da normas de conducta y morales. Termina con una moraleja. En la Edad Media se llaman enxiemplos (El conde Lucanor, Don Juan Manuel).
  • Epístola: De tema doctrinal, filosófico-moral o satírico, con forma de carta. Escrita en verso durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
  • Fábula: Anécdotas con animales personificados como protagonistas. Terminan con una moraleja. Destacan Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
  • Ensayo: Texto donde el autor se dirige a un público amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión. Se exponen ideas con riqueza de estilo. Alcanza su esplendor en el siglo XVIII y en la Generación del 98.

Género Teatral

Obras escritas para ser representadas, no leídas. Presentan el texto a través del diálogo directo de los personajes, escrito en prosa. Las acotaciones informan acerca de los movimientos de los personajes, sus sentimientos, actitudes y sobre el tiempo y espacio donde se desarrolla la acción. Los apartes reproducen lo que piensan los personajes para que el lector o espectador entienda el desarrollo del texto.

Subgéneros Teatrales Mayores

  • Tragedia: Los personajes, de elevada condición social, luchan contra su destino, aunque sucumben. La clásica se escribía en verso y su protagonista era un héroe mitológico. La moderna destaca por Shakespeare.
  • Comedia: Acciones cotidianas tratadas cómicamente, con un final feliz.
  • Drama: Conflicto doloroso, pero con escenas cómicas. El drama social es aquel en el que el conflicto es colectivo o trata aspectos sociales o laborales.
  • Tragicomedia: Mezcla de todos los subgéneros teatrales mayores.

Subgéneros Teatrales Menores

  • Auto sacramental: Pieza breve de un acto, religiosa y alegórica, donde se exalta la Eucaristía.
  • Entremés: Obra corta del siglo XVII, representada en los entreactos de las comedias largas. Destaca Cervantes.
  • Sainete: Pieza breve con personajes populares, que desarrollan una acción cómica en un ambiente costumbrista. Destaca Don Quintín el amargao, de Carlos Arniches.

Orígenes de la Literatura Castellana

Género Lírico

Lírica Popular

Jarchas - Lírica Mozárabe

Son la primera manifestación de literatura conocida en castellano. Las más antiguas son del siglo XI. Las jarchas son composiciones breves que aparecen al final de unos poemas árabes (moaxajas), constan de pocos versos y gran variedad de sílabas. El tema principal es amoroso: el emisor, una muchacha enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre o a sus hermanas.

Cantigas de Amigo - Lírica Galaico-Portuguesa

El emisor también es una muchacha que expresa sus sentimientos a su madre, hermanas, amigas…: dolor por la muerte del amado, ansiedad, melancolía o alegría por su regreso. Gran importancia de la naturaleza. A diferencia de las cantigas de amor, las cantigas de amigo poseen un lenguaje popular y un léxico más concreto.

Lírica Castellana
Villancicos

Pequeños poemas en los que el emisor era una doncella enamorada que se lamentaba por su situación. Se dan en un entorno rural: la fuente como lugar de encuentro de amores, la rosa, símbolo de la virginidad.

Serranillas

Derivan de las pastorelas provenzales, aunque estas presentan rasgos descriptivos más realistas. Tema: encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla.

Lírica Culta

Amor idealizado, amor cortés: amor imposible por la situación social.

Lírica Trovadoresca Provenzal

Herencia que van a recibir los cancioneros castellanos del siglo XV. Fue cultivada por los trovadores.

  • Cansó: Poema de carácter amoroso, emisor masculino y receptor femenino. Relación de vasallaje entre amante y amada: la mujer se sentía superior, y el amor como un “servicio” que realizaba el amante. Se caracteriza por el amor cortés, arte amatorio de la sociedad feudal, que exigía la discreción del enamorado, ya que la dama estaba casada.
  • Sirventés: Se empleó como expresión de ira, reprensión, ataque personal. Se apoyaba en la melodía de una cansó.
Lírica Árabe y Hebrea - Moaxajas

Poema escrito en árabe o hebreo clásicos. Las moaxajas eran canciones compuestas por varias estrofas de 5 o 6 versos. Al final de la última estrofa se insertaba un breve poema, la jarcha.

Lírica Galaico-Portuguesa - Cantigas de Amor

Herederas del cansó provenzal. La dama permanece ajena a los sentimientos del enamorado, que siente amor ante ella y oculta su pasión.

Entradas relacionadas: