Introducción a la Literatura Española Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB
Literatura
Definición
La literatura tiene dos acepciones:
- Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
- Conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua, en una nación o en todo el mundo.
Para que una obra escrita sea considerada literaria, la intención del autor debe ser estética.
Características de la Lengua Literaria
En el lenguaje literario, la función estética o poética es la que predomina entre las funciones lingüísticas. La lengua usada en una obra literaria es la lengua común a todos los hablantes.
Características Generales
- Riqueza léxica: Utilización de palabras variadas y precisas.
- Ritmo y musicalidad.
- Connotación y polisemia: La connotación hace que los textos literarios tomen significados distintos para los lectores. Se utilizan palabras con significados afectivos personales.
- Intensificación de los procedimientos expresivos: Utiliza recursos expresivos dotados de originalidad y significación.
- Referencia a un mundo de ficción: Una realidad inventada por el escritor.
- Empleo de las figuras literarias: El escritor utiliza recursos retóricos para embellecer el lenguaje.
Géneros Literarios
Hay tres géneros literarios principales:
- Lírica: Sirve para expresar los sentimientos, sensaciones, ideas o pasiones del autor, ofreciendo una visión subjetiva e íntima de la realidad.
- Épica: Se caracteriza por el predominio del mundo exterior al autor. Predomina la observación de la realidad externa, transformada después en una ficción literaria.
- Dramática: El autor desaparece y los personajes representan una simulación de la realidad ante los espectadores.
Las formas han sido cambiantes a lo largo de la historia. Géneros épicos, como los cantares de gesta, se circunscriben a un periodo (la Edad Media) y desaparecen después. Tradicionalmente se están considerando como géneros otros como la Oratoria, la Didáctica, la Historia y, más recientemente, el Ensayo y el Periodismo.
El Mester de Clerecía
Durante los siglos XIII y XIV se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres sabios: el mester de clerecía.
En cuanto a la forma, emplea la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofa de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante.
Los poetas del mester de clerecía se inspiran en escritos literarios cultos (la Biblia, narraciones de la Antigüedad clásica, etc.). Los temas dominantes son los religiosos, novelescos o históricos con una intención didáctica.
En el siglo XIII destaca la obra de Gonzalo de Berceo y tres poemas épico-novelescos anónimos: el Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González.
En el siglo XIV aparecen los temas populares. Destaca el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita.
Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Conservamos la mayoría de sus escritos. Destacan los poemas de vidas de santos, como Vida de Santo Domingo de Silos, y los poemas dedicados a la Virgen, como Milagros de Nuestra Señora.
Milagros de Nuestra Señora tiene una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo en un locus amoenus.
Después se incluyen veinticinco narraciones de milagros realizados por la Virgen. La fuente latina de los milagros procede de 28 narraciones en prosa que han ocurrido en diversos lugares como el Camino de Santiago, Italia; solo tres de las historias transcurren en España. Los personajes devotos de la Virgen son premiados con la salvación eterna. Son gentes humildes, mendigos, religiosos.
La estructura de la narración de los milagros se organiza en tres partes: primero, Berceo presenta al personaje devoto de la Virgen; después, la Virgen actúa para salvarlo; al final, hay una moraleja que resume los beneficios que proporciona orar y respetar a la Virgen María.
Berceo emplea recursos para que lo entiendan las gentes sencillas y adoctrinarlos: utiliza un tono humorístico, metáforas, comparaciones, etc.
El Arcipreste de Hita
El Libro de buen amor está basado en la personalidad del autor y está compuesto por más de 1700 estrofas variadas.
Los elementos que lo componen son:
- Una parte introductoria.
- Una narración autobiográfica ficticia, en la que el Arcipreste de Hita cuenta sus aventuras amorosas, que suelen terminar en fracaso.
- Una colección de treinta y dos ejemplos, cuentos y fábulas.
- Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina.
- Un relato de la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
- Una glosa de Ars amandi de Ovidio.
- Sátiras, disgresiones morales, poesías líricas, etc.
Estilo y finalidad de la obra
En el estilo, utiliza muchos refranes, vocabulario popular y diálogos vivos y naturales.
En cuanto a la intención de la obra, hay varias opiniones debidas a la ambigüedad del Arcipreste de Hita. Unos defienden su carácter didáctico, es decir, el Libro del buen amor sería una lección moral sobre la infidelidad y el alejamiento de Dios. Otros defienden el tono humorístico y amable que lleva a una invitación al goce de los aspectos más sensuales de la existencia.
La Prosa Castellana hasta el Siglo XIV
La prosa en castellano comienza a desarrollarse en el siglo XIII, con la aparición de las Universidades, con el fin de transmitir conocimiento y para la literatura.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
El rey Alfonso X fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana, que se convirtió en la lengua oficial por razones culturales y políticas. Alfonso X supervisó y dirigió una serie de obras de sabios y traductores. Planeó dos obras históricas: la Estoria de España y la General Estoria o historia universal. Impulsó el libro de las Siete Partidas.
En la supervisión, puso su atención en la corrección del lenguaje. Como creador, compuso en gallego las Cantigas de Santa María.
La Prosa de Ficción en el Siglo XIV: Don Juan Manuel
El uso de la prosa castellana se normaliza en el siglo XIV y aparecen los relatos de ficción: cuentos orientales, de finalidad didáctica, que reciben el nombre de ejemplos.
El Conde Lucanor
Don Juan Manuel es el inaugurador de la ficción literaria castellana en prosa. Su obra está dedicada a la educación de los nobles y destaca su gran libro El Conde Lucanor, escrito hacia 1335. La primera parte, la más importante, se compone de 51 ejemplos o cuentos didácticos que tienen la misma estructura:
- El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
- Patronio le relata una historia.
- Patronio aclara cuál es su consejo.
- Finaliza con una referencia a Don Juan Manuel, que decide incluir el cuento en el libro y acabar con unos versos que resumen la moraleja del relato.
El estilo de los cuentos es sencillo y natural. Las historias incluidas tratan temas diversos, pero siempre desde la ideología de un noble. Los argumentos están tomados de cuentos orientales o de otra procedencia (fábulas, Biblia), pero los adapta al consejo moral que quiere transmitir.