Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Introducción a la Filosofía
Del Mito al Logos
La metafísica se ocupa del problema del ser, de la realidad, de cómo son las cosas, en qué consiste la materia, del origen del universo y las causas de que la realidad sea como es. La epistemología (teoría del conocimiento) estudia: 1) cómo es posible el conocimiento humano, 2) cómo conocemos mediante los sentidos y la razón, 3) el problema de la verdad, y 4) el problema del método deductivo o inductivo. La antropología aborda problemas relacionados con el hombre. La psicología, los problemas de la existencia del alma y la relación mente-cuerpo. La ética, los valores morales y el problema del bien. La política, el Estado, las leyes, el poder y las formas de gobierno.
La filosofía es un ir de camino, una búsqueda del conocimiento y de la verdad. El hombre siempre ha intentado comprender y explicar su entorno natural y a sí mismo. Antes del pensamiento lógico y racional, existía un pensamiento irracional o preracional. Surge entre los siglos XVII-XVI a. C. en Grecia debido a circunstancias que posibilitaron la introducción de un pensamiento crítico. Se produjeron modificaciones y mejoras:
- Colonización de las islas - mejora económica - navegación - comercio - moneda.
- Cambio social: mayor apertura social. Grecia pasó de ser una sociedad aristocrática a tener dos clases: 1) el rey y la nobleza, conductores del pueblo en la guerra y depositarios de la virtud, y 2) el pueblo, población agraria. Esto contribuyó a la creación de las primeras constituciones y la polis.
- Viajes a las islas, comparación con otras culturas y una actitud más abierta.
- La no existencia de una doctrina religiosa dirigida por una clase sacerdotal permitió el pensamiento crítico.
El Mito
- Narraciones extraordinarias y fantásticas que cuentan historias de héroes y dioses, cuyo origen no podemos datar. Narradas por poetas como Homero y Hesíodo.
- Personificación de las fuerzas de la naturaleza.
- No existe un concepto de necesidad, sino de contingencia; todo acontecía arbitrariamente.
- Explicaciones trascendentes (los fenómenos naturales se explican desde agentes externos).
- Lenguaje poético y metafórico.
- Intenta ser una explicación totalitaria y universal. Relata historias sobre la naturaleza, el hombre, etc.
- Su éxito se basa en la autoridad de la tradición.
El Logos
- Intento de dar explicaciones lógicas, no basadas en la tradición, sino en la observación y la interpretación racional de los datos y pruebas.
- Busca las causas posibles de los fenómenos investigados.
- Explicaciones inmanentes (las causas que explican la naturaleza están en la naturaleza misma).
- Frente al mito, la filosofía busca el orden, la regularidad y la necesidad en la naturaleza. Se trata de descubrir la ley más allá de las apariencias.
- Crea un lenguaje más descriptivo y técnico.
- Los primeros filósofos buscan el arjé (arché), el elemento primero del que todo procede (origen del universo), y la esencia de las cosas y la realidad material.
Los Sofistas
Los sofistas fueron los primeros maestros que cobraron por sus enseñanzas. Pensadores e intelectuales que viajaron, adquirieron conocimiento y se dedicaron a formar a los jóvenes. Enseñaban retórica, oratoria, gramática, matemáticas, mito, poesía, geografía, etc., y sobre todo, a ser virtuosos. A diferencia de los filósofos presocráticos, los sofistas no se ocupaban del cosmos o la physis, sino del hombre (todo lo relacionado con la felicidad, la sociedad y la moral). Les preocupaba el uso del lenguaje, vehículo de la verdad, pues para ellos no existe la verdad absoluta.
Características de los Sofistas:
- Relativistas (relativismo moral): no existen valores morales absolutos, como la belleza, la justicia o la bondad en sí mismas.
- Escépticos (escepticismo): no creen que sea posible el conocimiento de la verdad. Existen diferentes verdades, y triunfa la mejor defendida, argumentada o demostrada.
- Convencionalismo y utilitarismo: las leyes y los gobiernos no son sagrados ni divinos, sino creados por el hombre por convención, interés y beneficio.
Ejemplos: Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son". Gorgias: 1) Nada existe (no existe el ser), 2) Aunque existiera, no lo podríamos conocer, 3) Aunque lo conociéramos, no lo podríamos comunicar.
Sócrates
El método de Sócrates, conocido como método mayéutico, consta de dos momentos:
- Ironía: se trata de conseguir el reconocimiento de la propia ignorancia ("Solo sé que no sé nada"). Se realiza mediante el diálogo; cuando el otro reconoce que no sabe (sobre un tema), se puede iniciar la investigación.
- Mayéusis: ayuda a dar a luz la verdad que está dentro de cada uno. Llegar a la definición o esencia de algo, descubrir la verdad por sí mismo.
Sócrates fue contemporáneo de los sofistas, pero no era un sofista. No dejó nada escrito, y lo conocemos a través de Platón (que lo idealiza), Aristófanes (que lo ridiculiza) y Jenofonte. Para Sócrates, el objetivo fundamental de la filosofía es el hombre. Se preguntaba por la esencia del hombre y el alma. El alma es lo que nos define y diferencia de otros seres. Por ello, hay que cuidar el alma haciendo el bien. Para conocer el bien, hay que conocer en qué consiste. Solo quien actúa sabiendo que actúa bien es merecedor de la felicidad. Para Sócrates, lo importante es ser virtuoso, lo que nos mejora y perfecciona como hombres, mediante el autodominio y la autarquía:
- Autodominio: control racional en momentos de placer o dolor (cuando estamos más presionados por el instinto). Que la razón controle la parte instintiva o animal; esto nos hace libres.
- Autarquía: es más sabio y feliz quien menos necesita y quien tiene menos necesidades.