Introducción a la Economía: Conceptos, Métodos y Teoría del Capital Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Definición de Economía
El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra un hogar”. Los hogares y las economías tienen mucho en común.
¿Por qué es importante preocuparse por cómo gestionar los recursos?
Escasez: La sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.
La Economía como Ciencia
La economía, como ciencia, posee un conjunto de teorías que explican el funcionamiento de los fenómenos económicos. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de la sociedad en la resolución de los problemas económicos. Para ello, requiere teorías que expliquen el funcionamiento de estos fenómenos. La teoría económica provee un cuerpo sistematizado de conocimientos y una estructura lógica de pensamiento.
El Método Científico en la Economía
Como toda ciencia, la economía debe definir su metodología para adquirir conocimientos. La economía usa los elementos del método científico para adquirir conocimiento; recopila información, analiza datos, desarrolla hipótesis, etc. Al igual que los astrónomos y los biólogos evolutivos, los economistas deben conformarse con observar. Sin embargo, esta observación tiene serias limitaciones, pues aún las leyes más elementales de la economía parten del supuesto del ceteris paribus, o sea, que los demás factores que afectan a una determinada variable se mantienen inalterables, salvo el que se desea estudiar. Si afirmamos que, de producirse una mala cosecha de choclos, el precio de estos tenderá a subir fruto de su escasez, estamos suponiendo implícitamente en tal afirmación que, por ejemplo, los gustos de los consumidores no variarán en el ínterin. Si ocurriera que, junto con producirse la mala cosecha, una investigación del Sernac revelara que el consumo de choclos frena el ímpetu sexual, el consumo de estos (probablemente) se reduciría, y el precio caería.
Proceso Metodológico
- Fase 1: Observar fenómenos y preguntarse si puede haber una relación.
- Fase 2: Formular una serie de hipótesis y desarrollar una teoría que intente explicar el fenómeno observado.
- Fase 3: Contrastar o verificar las predicciones de la teoría, confrontándolas con los datos.
Etapas en el Método Científico
- Observación
- Hipótesis
- Teorías, Leyes
- Verificación
Métodos Utilizados en la Economía
La economía emplea tanto el método inductivo como el deductivo:
- Método Inductivo: Observar la realidad para obtener principios de comportamiento generales. Utiliza la observación empírica.
- Método Deductivo: Hace uso de deducciones lógicas a través de hipótesis no demostradas, sin recurrir a la observación empírica o de la realidad.
Ejemplo de Aplicación del Método Científico: La Teoría del Capital Humano
Para explicar el método científico, usemos como referencia el modelo correspondiente a la Teoría del Capital Humano.
- Observación de la Realidad: Los economistas de la época de posguerra estaban preocupados de explicar por qué razón los países que se estaban recuperando de los efectos de la Segunda Guerra Mundial no respondían de la misma manera a incentivos similares. Esto es, por qué, a pesar de que la ayuda entregada era similar, algunos países lograban mejores resultados que otros en el mismo plazo. Por ejemplo, distintas tasas de crecimiento económico.
- Planteamiento de Hipótesis: La observación de la realidad de distintos países los llevó a establecer la siguiente hipótesis (este es el resultado del método inductivo): A mayor gasto en educación en los periodos previos a la guerra, mejor recuperación en la posguerra.
- Formulación de Teoría o Leyes: El planteamiento de esta hipótesis lleva a suponer ciertas teorías o leyes de comportamiento (método deductivo). Si un país aumenta el gasto en educación, se obtendrá mayor crecimiento económico. Los recursos destinados a educación no constituyen gasto, porque no solo constituyen satisfacción inmediata, sino que son una inversión, pues en el futuro se podrá disfrutar de los beneficios generados por esta asignación de recursos.
- Observación: La manera de probar los modelos o teorías es por medio de la contrastación con la realidad, para ello se requiere nuevamente observación. En el caso del ejemplo, los economistas reunieron información que permitía relacionar el gasto en educación previo con el crecimiento posterior señalado.
- Contrastación: Verificaron la teoría. En el año 1961, por primera vez, el Banco Mundial prestó recursos a un país para ser destinados a educación. Así surgió la Teoría de la Inversión en Capital Humano.