Intercambio y Economía: Explorando Sistemas Económicos Alternativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB
El Don y la Economía
Prestación Total y Bienes Uterinos vs. Bienes Masculinos (Samoa, Polinesia)
En el estudio de los dones, se creía inicialmente que en Polinesia no existía el potlatch, ya que las instituciones similares no iban más allá del sistema de prestaciones totales, contratos permanentes entre clanes que compartían mujeres, hombres, niños, rituales, etc. A diferencia de Melanesia, parecía faltar la rivalidad, la destrucción y el combate.
Sin embargo, estudios más recientes sugieren una perspectiva diferente. En Samoa, el sistema de regalos contractuales se extiende más allá del matrimonio, abarcando nacimientos, circuncisión, enfermedad, pubertad de la hija, ritos funerarios y comercio. La expedición comercial, con el intercambio de oloa contra tonga, se asemeja al potlatch. Además, se distinguen dos elementos fundamentales del potlatch: el honor y el prestigio.
Cuando un niño va a vivir con su tío materno, se le considera un bien uterino (tonga), el medio a través del cual los bienes de la familia uterina se intercambian con los de la familia masculina (oloa).
El Espíritu (hau) de la Cosa Donada
Los bienes personales poseen un hau, un poder espiritual. Si me das algo y yo se lo doy a un tercero, este me devuelve otro objeto, obligado por el hau de mi regalo. Yo, a mi vez, estoy obligado a darte algo a cambio, porque debo devolverte lo que es el efecto del hau de tu taonga.
La obligación de intercambiar y recibir regalos se debe a que la cosa recibida no es pasiva. El taonga está animado por el hau de su bosque, territorio y suelo. Permanece, aunque cambie de poseedor, pero busca regresar a su origen. Este principio rige la circulación obligatoria de riquezas, tributos y regalos.
En el derecho maorí, el vínculo legal de las cosas es un vínculo entre almas, porque la cosa misma tiene alma. Similar al potlatch, es un sistema de prestaciones totales. Aceptar algo es aceptar parte de la esencia espiritual del dador; retenerlo sería peligroso. La cosa donada no es pasiva, tiende a volver a su origen (Hertz) o a producir un equivalente.
Las Tres Obligaciones: Dar, Recibir, Devolver
- La obligación de dar: Esencial en el potlatch. Un jefe debe ofrecer potlatch por sí mismo y su familia. Su autoridad depende de mostrar el favor de los espíritus y la fortuna, lo que se demuestra gastando, distribuyendo y humillando a otros. El potlatch es el acto fundamental de reconocimiento (militar, jurídico, económico y religioso) del jefe y su hijo.
- La obligación de recibir: No se puede rechazar un don o potlatch. Hay que demostrar que no se teme devolverlo. Recibir es "echarse peso encima", aceptar un desafío para devolver con creces.
- La obligación de devolver: Esencial en el potlatch, ya que no es pura destrucción. Debe devolverse con interés y dignidad. La sanción por incumplir es la esclavitud por deudas. Quien no devuelve pierde rango e incluso su libertad.
Los Dones como Prestación Total (Godelier)
Mauss describe las prestaciones totales como un contrato arcaico con tres características:
- Colectivo, no individual.
- Abarca cortesías, ritos, apoyos militares, fiestas, etc., no solo bienes económicos.
- Obligatorias, aunque parezcan voluntarias.
Godelier distingue entre prestaciones totales no agonísticas (el contradon no anula la deuda) y agonísticas (potlatch, una guerra por la riqueza donde se debe donar más que los demás). El don, al generar contradones, moviliza a toda la sociedad.
Los objetos donados pueden ser: sagrados (no se donan), preciosos (se donan) y corrientes (se intercambian).
La Reciprocidad
Formas de Integración (Polanyi)
Polanyi establece tres modelos de organización económica: reciprocidad, redistribución e intercambio. Su integración depende de organizaciones simétricas, puntos centrales y sistemas de mercado, respectivamente.
La reciprocidad denota movimientos entre puntos correlativos de agrupamientos simétricos. Esta forma puede subordinar a las otras dos.
La redistribución designa movimientos de apropiación hacia un centro y luego hacia afuera. Se da en todos los niveles de civilización.
El intercambio requiere movimientos de ida y vuelta. Para integrar, necesita un mercado formador de precios. Hay tres clases de intercambio: operacional (movimiento físico), apropiativo (equivalencia fija) e integrador (equivalencia negociada).
¿Por qué las Formas de Integración de Polanyi no son Estadios Evolutivos?
Polanyi argumenta que no hay evidencia ni razón para considerar la reciprocidad, la redistribución y el intercambio como etapas evolutivas. No siguen un orden temporal y coexisten en diversas sociedades, con una forma dominante que puede desaparecer y reaparecer.
La Reciprocidad: Tipos y Componentes Institucionales (Sahlins)
Service, en The Hunters, definió los extremos y el punto medio de la reciprocidad:
Reciprocidad Generalizada: Transacciones altruistas, como asistencia prestada y devuelta si es posible. Incluye distribución, hospitalidad, etc. La reciprocidad es indefinida y difusa. Ejemplo: ancianos.
Reciprocidad Equilibrada: Intercambio directo e inmediato de valor equivalente. Menos personal que la generalizada, más económica. Debe ser un quid pro quo.
Reciprocidad Negativa: Intento de obtener algo gratuitamente. Incluye regateo, trampa, robo, etc. Participantes con intereses opuestos. La correspondencia es condicional.
La Redistribución
Relación entre Redistribución y Poder (Sahlins)
La redistribución está ligada al poder. El centro de poder usa los bienes para obtener más poder, como en los cacicatos polinesios estudiados por Sahlins. El fondo se usaba para obsequios, necesidades comunitarias, empresas, y el sostenimiento de la corte, legitimando el sistema. Sin embargo, si el jefe no era generoso, el pueblo podía derrocarlo.
Comercio y Mercados
Tipología de Factores Institucionales del Comercio (Polanyi - M. Feliu)
- Comerciantes:
- El factor: Servidor del gobernante.
- Meteco: Extranjero residente.
- Extranjero no residente: Comerciante activo.
- Bienes: Variedad de bienes.
- Transporte: Relacionado con los bienes.
- Bilateralidad: Relaciones entre comunidades.
Tipos de Comercio (Polanyi, M. Feliu)
El enfoque de mercado restringe las interpretaciones a mercado, comercio y dinero. Sin embargo, históricamente:
- Comercio de donaciones: Reciprocidad entre jefes.
- Comercio administrado: Relaciones formales controladas, alta estabilidad política. Precios fijos.
- Comercio de mercado: Intercambio como forma de integración. Gama de mercancías ilimitada, incluyendo tierra, trabajo y dinero. Mecanismo de oferta-demanda-precio.
Distinción entre Mercados y Sistema de Mercado (M. Feliu - Polanyi)
Polanyi distingue entre "mercado" como lugar físico de intercambio y "sistema de mercado" que integra los intercambios bajo la oferta-demanda-precio. El sistema de mercado es relevante en el capitalismo, donde tierra y trabajo son mercancías y el dinero se obtiene a través del mercado.
El mercado como lugar físico implica intercambio, pero no necesariamente un sistema de mercado. Los precios dependen de instituciones externas.
Tipos de Mercados Locales (Polanyi - M. Feliu)
Polanyi describe tres tipos de mercados locales:
- Ágora (Grecia): Separación entre comercio externo (grano) y mercado interno (alimentos). El ágora era una institución social y política.
- Puertas (Imperios): Relacionados con la redistribución de alimentos, ubicados en centros de almacenamiento. Transacciones relacionadas con impuestos y rentas.
- Bazar: Manufacturas vendidas por artesanos, a menudo extranjeros. Evolucionó hacia un mercado local de alimentos.
Es importante reconocer el origen independiente de comercio, mercado y dinero. La homogenización ocurre solo en el sistema de mercado.
Economía Multicéntrica (Bohannan y Dalton)
Una economía multicéntrica se caracteriza por esferas de transacción distintas, cada una con artículos, materiales y servicios diferentes, y posiblemente modalidades de intercambio diversas. Estas esferas están jerarquizadas. En África, el modelo multicéntrico se está convirtiendo en unicéntrico por la expansión del mercado.
El Dinero
Algunas Teorías sobre el Dinero (M. Feliu)
- Teoría de la Oferta y la Demanda: La cantidad de dinero afecta su valor.
- Teoría Cuantitativa: El nivel de precios cambia proporcionalmente al volumen de dinero.
- Teoría Cualitativa: El poder adquisitivo se determina por el valor intrínseco.
- Teoría del Coste de Producción: El valor del dinero se determina por su coste de producción.
- Teoría del Estado: El valor del dinero depende de su aceptación social y la regulación estatal.
Ninguna teoría explica por sí sola la variedad de dineros y sus comportamientos, ya que no consideran las instituciones sociales.
Funciones del Dinero (M. Feliu)
Las funciones del dinero son:
- Medio de cambio: Objeto aceptado en pago de bienes y servicios.
- Patrón de valor: Unidad de cuenta para medir precios.
- Medio de atesorar riquezas: Vínculo entre presente y futuro (Keynes).
- Medio de pago y pagos pospuestos: Pagos comerciales, ceremoniales, políticos y matrimoniales.
Dinero para Todo Uso vs. Dinero para Usos Especiales (M. Feliu - Polanyi)
En sociedades sin sistema de mercado, existen objetos distintos para los diversos usos del dinero (dinero para usos especiales). Esta distinción es importante en sociedades multicéntricas, ya que afecta la jerarquía moral. Bohannan ejemplifica con la sociedad Tiv.
El Cauri y el Tráfico de Esclavos (M. Feliu)
El cauri de las Islas Maldivas era la principal moneda en África Occidental, utilizada por europeos para adquirir esclavos. Holandeses e ingleses asociaron el comercio de cauri con el de esclavos. Su uso decayó con la abolición de la esclavitud, la inflación y el dominio colonial.
El Sistema de Mercado
El Sistema de Mercado y las Mercancías Ficticias (Polanyi)
El sistema de mercado capitalista convierte todo en mercancía, incluyendo trabajo, tierra y dinero, que Polanyi llama "mercancías ficticias". El liberalismo económico se basa en la ficción de que todo puede ser mercancía.
Los Pilares del Neoliberalismo y sus Falacias (I. Moreno)
- Progreso indefinido y beneficioso: El progreso científico-tecnológico lleva al crecimiento económico indefinido. Esta idea se ha desmoronado ante los límites de la explotación de recursos naturales.
- Predominio de la razón: La razón debería desacralizar la sociedad. Sin embargo, se ha sustituido la religión por "Absolutos Sociales" como el Libre Mercado.
- Homogenización cultural: La uniformización cultural no es la única realidad, sino que coexisten procesos de reafirmación cultural.
- Competitividad como motor de la historia: La competencia lleva a la mejoría social. Sin embargo, ni el liberalismo ni el socialismo han logrado una sociedad más justa.
El Individuo en la Ideología Económica Moderna (Dumont)
Según Dumont, el individualismo es el valor central del capitalismo. Separa valores de ideas y hechos, considerando al individuo como un valor económico. La libertad individual es necesaria para el libre mercado, que prioriza las relaciones entre hombres y cosas sobre las relaciones entre hombres.
El Impacto Planetario del Capitalismo (Wolf)
El Colonialismo y la Expansión del Capitalismo en el Siglo XIX
El colonialismo permitió al capitalismo expandir sus mercados y obtener materias primas y mano de obra barata. Transformó la vida de los pueblos no capitalistas y creó grandes organismos productores y redes mundiales de intercambio.
Las Sociedades "Plurales" y las Migraciones del Siglo XIX
Las plantaciones capitalistas crearon sociedades "plurales" con grupos de diferentes orígenes. El capitalismo mantuvo las diferencias para controlar la mano de obra, jerarquizando a los trabajadores y recreando distinciones culturales. Etiquetas como "negro" o "indio" estigmatizaron a poblaciones enteras.
El Tercer Mundo y las Ciencias Sociales
Teorías de la Dependencia y del Sistema-Mundo (Roseberry)
Estas teorías explican la relación entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. La teoría de la dependencia argumenta que el desarrollo de una región implica el subdesarrollo de otra. La teoría del sistema-mundo se centra en el sistema capitalista y el dinamismo del centro desarrollado.
La Antropología Económica y el Debate del Desarrollo
¿Qué es la Globalización? (I. Moreno)
La globalización busca imponer un único modelo económico (Libre Mercado), político (democracia liberal) y cultural. No es un fenómeno nuevo, sino un eslabón en la mundialización, la interdependencia asimétrica entre territorios y pueblos.
Las ONGs y el Neoliberalismo (V. Bretón)
Las políticas neoliberales, al reducir el gasto público, favorecen la proliferación de ONGs. Estas organizaciones, financiadas desde el Norte, contribuyen al establecimiento del neoliberalismo en países postcoloniales. En Ecuador, la mayoría de las ONGs se establecieron durante la implementación de políticas de ajuste.
El Sector Formal e Informal de la Economía
¿Qué es la Economía Informal? (S. Narotzky)
La economía informal se caracteriza por transacciones que escapan al control fiscal y una estructura de producción fragmentada. Se basa en la confianza mutua y relaciones personales, como un modelo alternativo al libre mercado.
El Sector Informal de la Economía (M. Veiga)
Hart define el sector informal por el autoempleo, sin permanencia ni salarios fijos. La OIT lo caracteriza por fácil entrada, recursos internos, pequeña escala y habilidades no formales. El BM enfatiza la protección estatal de las relaciones de producción.
El Don en las Sociedades de Mercado
Incluso en sociedades de mercado, hay realidades más allá del mercado. Mauss critica el liberalismo y pide al Estado protección social. El don vuelve a ser socialmente necesario debido a la exclusión económica y la reducción de las solidaridades. El interés por la obra de Mauss se renueva en este contexto.