Interacción sostenible entre el sistema socioeconómico y el ecosistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

Introducción

La revolución industrial impulsó un crecimiento económico significativo en los países desarrollados y un aumento demográfico a nivel mundial. Sin embargo, estas transformaciones han generado una crisis ambiental sin precedentes. El crecimiento económico continuo, sin considerar el ecosistema global, ha creado riesgos considerables para la vida en el planeta.

Capacidad de Carga de los Ecosistemas

Concepto

La capacidad de carga de un ecosistema se define como el número máximo de individuos de una especie (K) que puede ser sustentado por un ecosistema o territorio. La población tiende a crecer, pero la resistencia ambiental restringe este crecimiento. El número máximo de población (K) que puede vivir de forma indefinida representa la capacidad de carga del ecosistema. Después de un período de crecimiento fuerte, la población disminuye hasta que se estabiliza en (K), ya que el ecosistema no puede soportar más individuos. La resistencia ambiental se debe a diversos factores, como la disponibilidad de materia mineral, la competencia, las enfermedades, etc.

El factor más importante que permite y limita el crecimiento es la Producción Primaria Bruta (PPB), que es la materia orgánica sintetizada por los productores (vegetales) mediante fotosíntesis. La Producción Primaria Neta (PPN), la materia orgánica disponible para los heterótrofos, es el factor limitante más importante para el control del crecimiento de las poblaciones animales.

La capacidad de carga global se define como la capacidad de un ecosistema para mantener la vida no solo de una especie, sino del conjunto de especies que lo habitan.

La especie humana se caracteriza por su capacidad para eludir y aminorar la resistencia ambiental que podría controlar su población, mediante la agricultura, la ganadería y las mejoras sanitarias. Esto ha provocado un aumento significativo de la población humana. Además, el consumo endosomático influye en la capacidad de un territorio para sostener asentamientos y actividades humanas. Esta capacidad no solo depende de la PPB y del agua disponible, sino también de otros recursos energéticos y minerales, así como de la fragilidad del territorio para absorber los impactos. Esto se denomina capacidad de acogida (solo para humanos).

El impacto de una población animal sobre un territorio depende de su densidad de población. En el caso de la población humana, también depende del impacto por habitante.

IMPACTO AMBIENTAL PER CAPITA = CANTIDAD DE RECURSOS/ PERSONA X CANTIDAD DE DEGRADACIÓN/PERSONA

La huella ecológica es el área productiva, terrestre o marina (en hectáreas), necesaria para la producción de los recursos y la asimilación de todos los residuos, incluyendo la vegetación necesaria para absorber el CO2 producido. La huella ecológica media a nivel global es de 2,3 hectáreas/habitante, mientras que la capacidad de acogida del planeta es de 2,1 hectáreas/habitante.

BALANCE ECONÓMICO = SUPERFICIE ECOLÓGICAMENTE PRODUCTIVA - (POBLACIÓN DEL TERRITORIO X HUELLA ECOLÓGICA)

Si el balance es positivo, existe un déficit ecológico, lo que significa que el país sobrepasa su capacidad de acogida y lo compensa obteniendo recursos de otros países.

Concepto de Sostenibilidad

La sostenibilidad se define como la viabilidad de la interacción entre un sistema socioeconómico y un ecosistema (medio natural). Esta interacción debe producir una evolución del sistema socioeconómico que preserve la capacidad de carga global del ecosistema y su capacidad de acogida como fuente de recursos y sumidero de residuos humanos.

Mientras el sociosistema extrae recursos del ecosistema y expulsa desechos a él, el ecosistema sufre cambios que repercuten en el sociosistema. Estos cambios, junto con los procesos naturales, obligan a introducir cambios en la organización del sociosistema. Tanto el sociosistema como el ecosistema evolucionan con el tiempo, pasando por las siguientes fases:

Evolución del Sociosistema:

  • Crecimiento cuantitativo (población, infraestructuras, servicios).
  • Crecimiento cualitativo (mejora de la calidad de vida, pero no de la población).
  • Fase de regresión (si la relación con el medio se vuelve insostenible).

Evolución del Ecosistema:

  • Fase de sucesión: el ecosistema se encuentra en crecimiento (aumenta el número de especies y las interacciones entre ellas).
  • Clímax o fase de estabilidad: complejidad del sistema máxima.
  • Fase de regresión: se produce cuando hay un impacto o una perturbación (disminuye la capacidad de carga).

Principios Operativos de Sostenibilidad

  1. Principio de recolección sostenible: la tasa de recolección (explotación) de recursos naturales renovables debe ser igual o menor a su tasa de renovación (regeneración). Este principio se aplica a recursos como el agua, el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce.
  2. Principio de vaciado sostenible: se aplica a recursos no renovables pero reciclables o reutilizables. Su uso es cuasi-sostenible cuando su tasa de vaciado es igual a la tasa de creación de sustitutos renovables. Para los recursos no renovables pero reutilizables (minerales, papel), su utilización es cuasi-sostenible si la tasa de vaciado se compensa con el reciclaje o la reutilización.
  3. Principio de emisión sostenible: la tasa de emisión de residuos biodegradables o reintegrables debe ser igual o menor a la capacidad natural de asimilación por los ecosistemas. Se puede reducir la tasa de emisión y la concentración del contaminante mediante la depuración.
  4. Principio de emisión cero: se aplica a residuos no biodegradables y tóxicos que se acumulan en las cadenas tróficas. Se debe evitar este tipo de contaminación.
  5. Principio de integración sostenible: los asentamientos y las actividades humanas deben estar integrados en el medio natural, sin sobrepasar la capacidad de acogida del ecosistema.
  6. Principio de selección sostenible de tecnologías: se deben favorecer las tecnologías más eficientes, como la eficiencia en el transporte y la eficiencia energética en el tratamiento de residuos.
  7. Principio de precaución: debido a la complejidad de las interacciones y procesos naturales, es necesario considerar un cierto grado de incertidumbre. Se debe consumir por debajo de los límites que establece la biosfera para no tensionar los ecosistemas e intentar anticipar las vías que conduzcan a la prevención de efectos negativos.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Visión Mecanicista del Medio Ambiente

Muchos sistemas ortodoxos han considerado al sistema económico como un sistema aislado de su entorno. Esta idea se ha mantenido hasta que se ha tomado conciencia de los problemas medioambientales generados por su aplicación. Se argumenta que la calidad medioambiental se deteriora con el crecimiento económico y demográfico, y que el medio ambiente se convierte en un bien que hay que proteger. Se cree que la calidad ambiental mejora a medida que se incrementa el nivel de vida. Esta idea se ilustra mediante la “curva en U”, una concepción localista y no global.

Tras la concepción de la “curva en U”, surge la idea de que el dinero, la ciencia y la técnica pueden resolver los problemas medioambientales y permitir el crecimiento continuo. Se cree que la ciencia y la tecnología pueden resolver los problemas ambientales, ya que las funciones del medio natural son sustituibles y reparables. Este principio de sustitución está relacionado con el mecanicismo, la filosofía que considera el medio ambiente como una máquina desmontable en piezas, donde una pieza dañada se puede reemplazar por otra. Se puede hacer una valoración monetaria del medio ambiente.

En resumen, la concepción actual de la economía y de muchos políticos sobre el medio ambiente es mecanicista, localista y monetarista.

Concepto Sistémico del Medio Ambiente

Según la UNESCO, el medio ambiente es un sistema formado por componentes físico-químicos, biológicos y sociales, cuyas interacciones pueden causar efectos directos e indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos. Este concepto es sistémico y relativo: sistémico porque está integrado por varios componentes que interactúan entre sí, y relativo porque hay que referirlo a un sujeto. Cuando el sujeto de referencia es el sociosistema, el medio ambiente es el medio natural.

La concepción sistémica postula que las sociedades humanas son sistemas incluidos en los ecosistemas (medio natural) y dependen de ellos. Existe una interacción constante: los sistemas socioeconómicos obtienen recursos de los ecosistemas y expulsan residuos a los mismos, lo que origina un agotamiento de recursos e impactos ambientales que pueden afectar a las propias sociedades (riesgos inducidos). El ser humano y sus bienes económicos están sometidos a riesgos naturales como resultado de los procesos naturales.

La ciencia y la tecnología no pueden sustituir las funciones del medio natural; son complementarias. Ambas, junto con las capacidades del medio natural, son necesarias para el desarrollo de las sociedades humanas. La ciencia y la tecnología no pueden sustituir al medio natural porque son dependientes de él. La solución es frenar el crecimiento y disminuir y estabilizar la producción y el consumo para conservar el capital natural y generar menos problemas ambientales. Desde la perspectiva sistémica, el medio ambiente no debe ser valorado monetariamente (salvo en recursos muy concretos).

Sostenibilidad Ecológica, Económica y Social

La consideración de aspectos ecológicos, económicos y sociales ha dado lugar a tres tipos de sostenibilidad: ecológica, económica y social. La sostenibilidad ecológica se centra en la conservación del capital natural, la económica en el capital productivo, y la social, además del capital humano, en un reparto más equitativo de la riqueza. Aunque existan contradicciones y sea imposible lograr la sostenibilidad plena en el presente, en la práctica hay que dirigirse hacia ella. Se puede hablar de proyectos sostenibles cuando se acercan a estos tres tipos de sostenibilidad, siguiendo los principios operativos de sostenibilidad ecológica, siendo económicamente rentables y potenciando la formación humana y la redistribución de la riqueza.

Gestión Ambiental desde la Perspectiva de la Sostenibilidad Ecológica

Para lograr una verdadera sostenibilidad, el crecimiento (demográfico o económico) debe detenerse y disminuir, aunque esto no es posible en la economía actual. Aunque se sigue el criterio de crecimiento económico, los estados se defienden de sus consecuencias mediante medidas que regulan los asentamientos y las actividades productivas. Se están desarrollando medidas de gestión ambiental para regular las actividades humanas de modo que los sistemas naturales puedan seguir cumpliendo sus funciones de soporte de actividades, fuente de recursos y receptor de residuos, y para la planificación de riesgos.

Entradas relacionadas: