Inteligencia, Memoria y Aprendizaje: Conceptos Fundamentales en Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 19,31 KB

Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de aprender, interpretar y aplicar; no se reduce al pensamiento racional. Su evaluación y medición es sociocultural, la cual da sentido y supuestos discutibles. Es la capacidad de aprender a partir de las experiencias y la capacidad de adaptarse creativamente a las condiciones del ambiente, ya sea adecuándose o cambiando el entorno. Capacidad de adquirir conocimiento y de usarlo en situaciones novedosas. Puede discutirse qué se entiende como adaptación creativa. El concepto de adaptación es seguro y pertinente cuando se refiere a las especies más que a los individuos. Agregación de habilidades específicas, a partir de esto la inteligencia se entiende como un conjunto múltiple de capacidades concretas. La teoría de la inteligencia múltiple plantea que no existe solo un tipo de inteligencia y son todas independientes. Estos tipos serían: inteligencia verbal, lógico-matemática, espacial, corporal-kinestésica, musical y personal. Inteligencia emocional: integrar las emociones al razonamiento lógico, resolver problemas, relaciones interpersonales. Se relaciona con el bienestar subjetivo y la adecuación social, que son puntos centrales al analizar el nivel se salud mental y la calidad de vida. Se relaciona con experiencias de apego y formación de vínculos tempranos.

Inteligencia y Memoria

Si consideramos la inteligencia como la capacidad de adaptarnos a situaciones nuevas, la memoria es una función que es básica para el comportamiento inteligente. Encontrar el momento preciso y la información justa es lo que marca la diferencia entre los que tienen mejor adaptación y los que no lo logran. En esto, la inteligencia se relaciona con todos los procesos de la memoria: cómo discriminar a qué prestar atención, codificar la información recibida, organizarla y almacenarla, y cómo acceder a ella cuando la necesita.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La capacidad de esta memoria es prácticamente ilimitada; es en esta memoria en la cual quedan grabados todos los aprendizajes del individuo. La MLP constituye la identidad del sujeto: todo lo que somos, todas nuestras vivencias y experiencias quedan grabadas en esta. Es necesario tener presente que el aprendizaje abarca la totalidad del individuo. La memoria es una capacidad en directa conexión con el aprendizaje y con el resto de los procesos cognitivos. Es posible entonces recordar episodios, aromas, sabores. El aprendizaje abarca desde lo kinésico hasta lo teórico; y todo lo aprendido se puede recordar. La memoria es también necesaria en términos de sobrevivencia, porque gracias a ella podemos comprender e interpretar situaciones de peligro. La memoria se puede ejercitar. La clave para un buen desarrollo de esta capacidad es la repetición, la asociación y lo significativo de los contenidos. Mediante un ejercicio de la voluntad puede atribuirle sentidos o contenidos valiosos.

Acerca de la Interpretación del Impulso

Estimulación - Impulso - Interpretación - Respuesta. Las respuestas del sujeto hacia el mundo exterior contienen siempre un elemento emocional. Existe un porcentaje de emotividad en la respuesta; el porcentaje de emotividad implica en la respuesta.

Memoria: Ideas Preliminares

  • Es una capacidad de la conciencia. En cada segundo de la existencia, los individuos humanos hacemos uso de esta capacidad.
  • Es una capacidad que permite guardar, registrar, almacenar.
  • Es una capacidad que se desarrolla en el tiempo. Nadie llega a la existencia con la capacidad desarrollada. En un primer momento solo hay uso, registro.
  • La memoria se puede adiestrar. Existen métodos reconocidos al respecto. Algunos de estos métodos ocupan la asociación. Ejemplo: 1995/1991/2009.

¿Qué Clase de Información?

  • La información que se registra abarca un amplio espectro que va desde la kinésica hasta la teoría abstracta, pasando por los sentidos y habilidades.
  • La memoria es una capacidad que se lleva a efecto de doble forma: registro y actualización (recuerdo).
  • No puede haber recuerdo si previamente no hay registro. El registro empieza desde el vientre materno. No existen contenidos innatos porque no existe vida pasada.
  • El recuerdo está en directa relación con el registro. Un buen registro posibilita un buen recuerdo, pero no es el único factor que incide en el recuerdo. También la significatividad de la información, el tiempo transcurrido, la práctica.
  • La memoria constituye la identidad de la persona (perder la memoria es perder la identidad).

Clases de Memoria

La teoría y la investigación psicológica interpreta la acción de la capacidad de la memoria al compararla con el funcionamiento de los componentes de almacenamiento de información.

Acerca del Registro

Solo lo que constituye aprendizaje es lo que se registra.

Significatividad

A mayor significación de la información, mayor posibilidad de registro.

La teoría identifica tres formas de la memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Memoria Sensorial

Se presenta a nivel de sentido. Es la capacidad para registrar por breves segundos contenidos que se relacionan con la percepción, sonidos. Ejemplo: melodía, formas y colores. Posee una gran capacidad, pero solo una mínima cantidad de información pasará al almacén de corto plazo. La información permanece por breves segundos en la conciencia. Por ejemplo: al escuchar una melodía y detener su emisión desde el reproductor, seguimos de alguna forma escuchando en nuestra mente.

Pérdida y Olvido

Es necesario no confundir pérdida con olvido de información.

  • La pérdida implica destrucción de neuronas y, por lo tanto, destrucción de información. La información perdida no se recupera nunca más. Para volver a disponer de esa información es necesario repetir el proceso de aprendizaje. Las neuronas destruidas se pierden para siempre.
  • En el caso del olvido, la información es recuperable. Para recordar es necesario activar aquellas neuronas del cerebro en la que se encuentran guardada la información. Todo lo aprendido queda grabado en la memoria de largo plazo y no se borra nunca (salvo destrucción de neurona). Todo lo aprendido entonces se puede recuperar.

Factores que inciden en el olvido son los siguientes:

  • Tiempo transcurrido.
  • Significatividad de la información.
  • Falta de uso.

Existe una directa proporción entre tiempo transcurrido y cantidad de información que se olvida. Si los contenidos son poco significativos, la conciencia pronto los olvida. También los acontecimientos traumáticos, en virtud de un mecanismo de defensa, son rápidamente relegados por la conciencia a algún lugar de la mente. La razón de lo afirmado se debe a la condición inmediata de tales hechos para llevar una vida normal.

A diferencia de otras materias, los referentes a los procesos cognitivos son parte de la vida misma del ser humano. El hombre, por definición, es un ser psicológico. La memoria es parte de la identidad de la persona, razón por la cual es grave cualquier forma de pérdida de la memoria.

La pérdida de memoria siempre se produce por daño al cerebro que ocasiona destrucción de memoria:

  • Accidentes y golpes.
  • Enfermedades.
  • Drogas, alcohol.
  • Falta de sueño.

Como se ha mencionado, un buen registro posibilita un buen recuerdo, además de los otros elementos mencionados: tiempo, uso, significación del material.

¿Cómo se lleva a efecto un buen registro?

En lo que se refiere a la información teórico-abstracta, es la sistematización, jerarquización u ordenamiento de la misma lo que incide posteriormente en un buen recuerdo. En lo que se refiere a la memoria episódica, será lo significativo del hecho lo que posibilite su recuerdo. Comprender el funcionamiento de la memoria es especialmente relevante para todos aquellos que se encuentran en un proceso formal de aprendizaje (colegio), ya que se encuentran en un proceso a evaluaciones en la que su memoria es puesta a prueba.

Teoría del Multialmacén

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Es la memoria de trabajo y memoria del tiempo presente. Se asimila a la memoria de la pantalla del computador.

  • La memoria de corto plazo utiliza un margen limitado de información. La finalidad de esta memoria es responder a las exigencias del momento presente y, a su vez, procurar nuevos aprendizajes, ya que como se ha dicho, solo lo aprendido puede pasar a la memoria de largo plazo. Todo lo demás se pierde.
  • Esa es la memoria de corto plazo, en donde la información se codifica para esa forma permitir la comprensión y, por consiguiente, asimilar y generar aprendizaje.

La memoria a corto plazo presenta dos debilidades:

  1. Maneja poca información y la misma se pierde si no se deriva en aprendizaje.
  2. Para codificar y responder a las exigencias del presente, recurre a los contenidos de la memoria a largo plazo.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La capacidad de esta memoria es prácticamente ilimitada; es en esta memoria en la cual quedan grabados todos los aprendizajes del individuo. La MLP constituye la identidad del sujeto: todo lo que somos, todas nuestras vivencias y experiencias quedan grabadas en esta. Es necesario tener presente que el aprendizaje abarca la totalidad del individuo. La memoria es una capacidad en directa conexión con el aprendizaje y con el resto de los procesos cognitivos. Es posible entonces recordar episodios, aromas, sabores.

Preliminares

-"Todo lo mío conmigo llev" (literal).

Traducción interpretativa: Todas las cosas de mayor valor de mi propiedad siempre están conmigo. Los bienes materiales pueden perderse, pero los bienes del espíritu, los cuales son logrados a través del aprendizaje (A), no se pierden nunca. Esta noción se aplica tanto en sentido colectivo-cultural como también en sentido individual.

Aprendizaje (A): Definición

Ejemplos de Aprendizaje

  • Kinésico: aprender a andar en bicicleta, caminar, hacer algún deporte (no el lenguaje de los mudos, pues incluye conocimientos abstractos).
  • Voluntad: dominio o control de la disposición para hacer algo; fuerza de voluntad; espíritu de superación, dominio de sí mismo.
  • Sentimientos, emoción: (inteligencia emocional) Desarrollo de la capacidad de identificar tanto los estados emocionales propios como los de los demás; capacidad de modificar a través de la acción estados emocionales negativos.

Aprendizaje por Imitación

Se denomina también aprendizaje por observación o por modelamiento social. No se sabe exactamente la razón por la cual los individuos imitan, pero es un hecho que un gran porcentaje del aprendizaje se logra por ese medio. Los niños poseen una gran capacidad de imitación. Para competir en el ámbito económico, copian los modelos existentes para, desde esa base, superarlos o perfeccionarlos. Sigue las siguientes etapas:

  1. Adquisición: se observa una conducta en otro individuo, identificándola totalmente.
  2. Retención: la conducta previamente observada queda almacenada en la memoria.
  3. Ejecución: llegado el momento, el sujeto actúa de acuerdo al modelo observado.
  4. Reforzamiento: según el refuerzo social que proviene del exterior, el sujeto afianzará o fijará en su repertorio de conductas el comportamiento imitado, o bien lo suprimirá.

El proceso de aprendizaje por imitación puede ser consciente o subconsciente. Se puede comparar la acción del aprendizaje con la acción del alfarero y la arcilla. La arcilla es el individuo humano que es modelado o diseñado por las fuerzas pedagógicas de la cultura. Cada cual es el resultado de la acción de la cultura en su ser. En algún momento del desarrollo como persona, cada individuo debe empezar y asumir un rol activo en el proceso de autoconstrucción.

Nuevas Consideraciones Acerca del Aprendizaje por Imitación

  • Muchos aprendizajes complejos se llevan a cabo por imitación: los roles de género masculino y femenino, las conductas violentas, el temor, la envidia, las conductas pacíficas.
  • Ni el modelo ni el que imita tienen intención de imitar o ser imitados, por ello se afirma que el proceso de imitación es tanto consciente como subconsciente.
  • Las características del modelo influyen en la imitación. Se aprende entre los semejantes "lo semejante busca lo semejant"). Así, por ejemplo, las mujeres aprenden mejor de las mujeres, los niños de los niños. La relación afectiva, si es positiva, posibilita este aprendizaje. A mayor vínculo afectivo, mayor imitación.

Inteligencia

Definición etimológica del latín: intus (preposición: al interior de, en, dentro) + legere (verbo: leer) => leer al interior de las cosas.

Interpretación de la etimología: La inteligencia es una capacidad que posibilita comprender las cosas en su ser mismo, en su núcleo de identidad, en su constitutivo esencial. Es la capacidad de aprender la realidad en su constitutivo esencial. La definición etimológica concibe la inteligencia como una facultad de conocimiento, pero la inteligencia es mucho más que solo capacidad de conocimiento. La inteligencia se define de varias maneras, pero el denominador común hace referencia siempre a la idea de una facultad, es decir, a una capacidad que habilita al sujeto para el ejercicio de ciertas operaciones.

Capacidad para:

  • Conocer, interpretar (noción cognitivista).
  • Aplicar los conocimientos a la vida y a sus circunstancias (noción pragmática).
  • Resolver problemas.
  • Aprender a partir de experiencias previas. La experiencia es la fuente de todo conocimiento.
  • Controlar e identificar las emociones.

Definición: La inteligencia es aquella potencia espiritual que habilita al ser humano para llevar a efecto el proceso de aprendizaje, es decir, el proceso de construcción de sí mismo. Por esta razón, la inteligencia no se refiere únicamente al ámbito del pensamiento racional. La inteligencia es la potencia espiritual que posibilita el desarrollo del ser humano en todas y cada una de sus dimensiones: física, moral, racional, emocional. La inteligencia posibilita todo aprendizaje, desde lo kinésico hasta lo teórico abstracto, pasando por la voluntad, los sentimientos y las emociones, el arte, lo moral, etc. En la actualidad se ha investigado acerca de la inteligencia emocional (Goleman). También otro investigador ha diseñado la teoría de las inteligencias múltiples.

Inteligencia Emocional: Aspectos

  • Ser capaz de motivarse.
  • Persistir pese a las decepciones.
  • Controlar el impulso.
  • Demorar la gratificación; ser paciente.
  • Regular el estado de ánimo.
  • Evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar.
  • Mostrar empatía.
  • Abrigar esperanzas.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

No solo una, sino múltiples con variadas aplicaciones.

Autor: Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard.

Por mucho tiempo se ha entendido por inteligencia la capacidad racional, es decir, la capacidad de comprender la lógica de las cosas. Gardner identifica los siguientes campos de aplicación de la inteligencia:

  • Verbal o lingüístico: Dominio del lenguaje escrito o hablado. Quienes principalmente desarrollan esta capacidad son:
    • Verbal o hablado: oradores, políticos, profesores, vendedores, locutores, predicadores.
    • Escrita: escritores, poetas, literatos.
  • Lógico-Matemática: Ingenieros, matemáticos.
  • Espacial: Capacidad de ubicarse en el espacio; sentido de orientación. Propia de navegantes, pilotos, astronautas.
  • Corporal-Kinestésica: Relativo al movimiento corporal. Propio de atletas, deportistas, bailarines.
  • Musical: Afinidad tanto para entender como para interpretar música.
  • Inteligencia o capacidad artística: Se incluyen todas las artes.
  • Inteligencia personal: Corresponde a la inteligencia emocional.
    • Intrapersonal: Capacidad para conocerse a sí mismo.
    • Interpersonal: Capacidad para construir relaciones interpersonales.

La inteligencia es una potencia espiritual. Define al hombre como persona. Habilita al hombre para el aprendizaje (proceso de construcción de sí mismo). Es prácticamente ilimitada, pero en la práctica solo usamos un mínimo porcentaje de la misma. ¿De qué depende usar mayor porcentaje? Respuesta: de la estimulación y la práctica. Toda persona sana es, en principio, una persona inteligente. Por ejemplo, a los estudiantes se les pide un solo programa de educación, pero intelectualmente son capaces para muchos más. La realidad cotidiana exige la aplicación de una de estas inteligencias, pero académicamente...

Ejemplos:

  • Inteligencia matemática: las cuatro operaciones básicas, porcentaje, regla de tres.
  • Inteligencia espacial: ubicar los puntos cardinales, sentido de orientación (izquierda, derecha, arriba, abajo).
  • Inteligencia corporal: caminar, correr, andar en bicicleta, algún deporte.
  • Inteligencia musical: artística.

Solo aquellos que hacen una orientación hacia una profesión o actividad determinada desarrollan alguna de las clases de inteligencias señaladas. La inteligencia personal representa un verdadero desafío para todos, ya que se conecta con lo emocional de la naturaleza humana.

Aprendizaje

Consiste en una modificación relativamente permanente en cuanto a conducta, pensamiento y emociones como resultado de experiencias. Los mecanismos más comunes son la imitación de modelos, el condicionamiento y el procesamiento de información a través del pensamiento. La noción del repertorio alude, por una parte, a la adquisición y eliminación progresiva de conductas.

  • Condicionamiento clásico: Es la asociación de un estímulo que, de manera natural, provoca una reacción fisiológica.
  • Condicionamiento operante: Se produce por la asociación de las consecuencias de una conducta, esto sea por la asociación de premios o castigos.
  • Aprendizaje por imitación de modelos: Se refiere a los roles de género o conductas violentas. No siempre el modelo tiene la intención de ser imitado ni el observador de imitar. Un elemento principal para que ocurra son las características del modelo.
  • Aprendizaje por procesamiento de información: El cociente puede referirse a las actividades e indicaciones didácticas sobre el pensamiento incluidas en este mismo programa.

Entradas relacionadas: