Innovaciones metricas de ruben dario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Ruben -Destacamos del poeta nicaragüense obras como Azul, Prosas profanas o Cantos de vida y esperanza.
En 1888 se publica Azul., que incluye cuentos breves («El rey burgués», «La ninfa», «El rubí», «El velo de la
reina Mab»...) y unos pocos poemas. El libro, producto de la lectura de la poesía francesa, crea un mundo de
hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico poblado de objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el
culto parnasiano de «el arte por el arte», implican un rechazo de la realidad burguesa, en la que Darío no
quiere integrarse.
En 1896, Rubén Darío publicó en Buenos Aires Prosas profanas, libro que deslumbró tanto por sus
innovaciones métricas como verbales. Por un lado, Prosas profanas continúa la línea de evasión aristocrática de
la realidad, y por otro, retoma la preocupación social de la primera época. En sus versos, Darío cuestiona qué es
el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión, la creación poética... El tema por excelencia
de Prosas profanas es el del placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. En este poemario, la imagen
femenina adquiere diversas formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar, colina...
En 1905 se publica en Madrid Cantos de vida y esperanza, que suma nuevos temas a los de libros anteriores.
En esta obra, Darío manifiesta una expresión más sobria, aunque no elimina palabras brillantes ni innovaciones
métricas.

Antonio Machado.Su obra Soledades (1903) refleja un profundo
intimismo repleto de símbolos, utilizando un estilo sencillo. En etapas posteriores, Machado se
apartó de la corriente modernista, escribiendo lírica de carácter más descriptivo e histórico.
Podemos dividir su creación en tres etapas:
a) Un primer período está representado por sus dos obras inaugurales Soledades (1903) y Soledades,
galerías y otros poemas (1907) en estas obras primerizas vemos ya la sencillez formal, la correlación entre el
paisaje y el estado de ánimo, la expresión onírica, la tendencia al nihilismo y la presencia de símbolos que
evocan el paso del tiempo.
b) La segunda etapa, fruto de su contacto con Soria, incluye Campos de Castilla (1912) poemario que
para buena parte de la crítica es su obra maestra. Campos de Castilla no ofrece una descripción, sino una
interpretación. El simbolismo vuelve aquí a ser el punto de partida aunque se afiance el tono narrativo y el
intimismo de la primera etapa. La muerte como culminación es tema esencial cuando se refiere al fallecimiento
de su esposa.
c) Tercera etapa. Nuevas canciones (1924) Cancionero Apócrifo de Abel Martín, poeta y filósofo
producto de su propia invención, y "Canciones a Giomar". Durante el conflicto del 36 escribe "Poesías de
guerra" y a partir de ahí lo que crece es su producción prosística, que en 1957 se reúne bajo el título Los
complementarios, aunque su mejor obra es Juan de Mairena, colección de artículos y diálogos a manos de
Mairena, filósofo y poeta inventado.

Entradas relacionadas: