Innovaciones y Características del Teatro Barroco Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca
La Libertad Artística en la Comedia Nueva de Lope de Vega
¿En qué principio se inspira Lope de Vega en la creación de la comedia? En el de la libertad artística; es decir, se niega a someterse a principios preceptivos como los que regían el teatro clásico y que se consideran como leyes necesarias para componer buenas obras teatrales.
Las Unidades Dramáticas en el Teatro Clásico
¿Cuáles son las tres unidades dramáticas que se consideraban imprescindibles para toda obra de teatro?
- La unidad de acción, que obligaba a atenerse a un único suceso.
- La de tiempo, que obligaba a que la acción se desarrollara en un tiempo no superior a veinticuatro horas.
- La de lugar, que obligaba a que la acción transcurriera en un único sitio.
Honor y Honra en el Teatro del Siglo de Oro
¿Qué distinción hay entre los conceptos de honor y honra? El honor consiste en una característica personal, según la cual los individuos son personas virtuosas y de sangre limpia. La honra, en cambio, consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud del individuo.
Personajes Arquetípicos en la Comedia de Lope de Vega
Enumera los personajes más frecuentes que aparecen en la comedia.
- El galán y la dama
- El criado y la criada
- El padre
- El rey
- El villano o labrador rico
- Otros personajes en papeles secundarios
Ideas Fundamentales en el Teatro de Lope de Vega
¿Cuáles son las ideas fundamentales del teatro de Lope de Vega?
- La defensa de la monarquía.
- La reivindicación del concepto del honor.
- El orgullo de pertenecer a un imperio.
- Una profunda religiosidad.
Inspiración de Lope de Vega para la Creación de la Comedia
¿En qué se inspira Lope de Vega para la creación de la comedia? Lope se inspira en el principio de la libertad artística; es decir, se niega a someterse a principios preceptivos como los que regían el teatro clásico y que se consideraban como leyes necesarias para componer buenas obras teatrales.
Estructura del Espectáculo Teatral en el Siglo XVII
Describe la estructura del espectáculo teatral del siglo XVII.
- El actor recitaba una loa, un prólogo en verso con el que trataba de captar la atención del público, adulándolo o presentándole la comedia.
- Representación del primer acto. Al acabar este, un entremés breve y cómico servía como intermedio: era como una pequeña obra en un acto, en la que aparecía el mundo al revés.
- Representación del segundo acto. Como descanso, se escenificaba otro entremés, en el que se mezclaban partes cantadas y recitadas.
- Representación del tercer acto. Como final de fiesta, un baile o mojiganga, en el que participaba toda la compañía, cerraba el espectáculo.
Transformaciones en el Teatro de Calderón de la Barca
¿Cuáles son los principales elementos de transformación en el teatro de Calderón respecto al de Lope de Vega?
- El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y los personajes poseen un carácter más profundo, con lo que sus dramas adoptan un tono filosófico y una atmósfera más densa.
- Calderón se centra más en la acción principal y en los protagonistas, subordinando claramente a ellos las acciones y los personajes secundarios.
- Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren notas individualizadoras mediante un análisis psicológico de gran profundidad.
- El elemento más novedoso y llamativo es la importancia concedida al elemento escenográfico, es decir, al carácter espectacular de las representaciones, en las que la música, los decorados, las tramoyas, las luces, los efectos sorprendentes y maravillosos adquieren una gran relevancia.
Características del Teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca
Características propias del teatro de Lope y del teatro de Calderón:
- Incorporan anécdotas de las costumbres sociales de la época.
- Se tratan temas relacionados con el amor y el honor por primera vez.
- En los personajes no se busca una profundidad psicológica, sino el reconocimiento de un tipo genérico por parte del público.
- Los temas y los personajes poseen un carácter profundo, con lo que los dramas adoptan un tono filosófico y una atmósfera más densa.
- Se da gran importancia al elemento escenográfico.
- Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren notas individualizadoras.
- Se introduce el gusto por el lenguaje culterano, por los silogismos conceptuales, por la riqueza de imágenes y por las complicaciones expresivas.
Diferencias entre el Teatro de Lope de Vega y el de Calderón de la Barca
Distingue las que son características propias del teatro de Lope respecto de las de Calderón.
- Lope de Vega: genio que vive en lo nacional. Crea un teatro nacional aprovechando el pasado medieval con un sentido plenamente popular.
- Emoción humana.
- Creador del teatro que reduce a fórmula. Creador de la comedia.
- Gran variedad de escenas de compleja acción que conducen frecuentemente a una doble intriga, y a un alma colectiva que hace difícil extraer una figura central.
- Lírica que alcanza su pureza en la expresión sin apenas artificio literario. Formas espontáneas. Poesías de técnica sencilla.
- Calderón de la Barca: genio que piensa: teatro subjetivo.
- Aristocratismo. Profunda valoración de la jerarquía. Adulación a los monarcas y a la monarquía.
- Emoción intelectual.
- Poca anécdota. Perfección arquitectónica. Unidad de acción. Contraste entre los personajes y las ideologías opuestas que en el lenguaje suele resolverse en paradojas y antítesis.
- Compenetración de lo poético con el drama. Gran preponderancia del elemento decorativo en el verso: metáforas, hipérboles, etc.