Innovación y Ruptura en el Teatro Español (Siglos XIX-XX)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Contexto Teatral Europeo y Español
En Europa, la transición entre los siglos XIX y XX está ocupada por dramaturgos innovadores: en Noruega se crea un teatro crítico y psicológico y dramas de violentas pasiones; mientras que en Rusia se escribe un teatro en el que... En España, el teatro de finales del siglo XIX está dominado por la rutina: atrae a un público de clase media alta que busca la distracción en sus obras intrascendentes, que hagan reír o llorar pero que no pongan en duda los valores sociales y morales de la burguesía de la Restauración.
La necesidad de revolución se plasma en distintas corrientes, todas de teatro de entretenimiento aunque dentro de una concepción nada arriesgada del arte teatral.
Valle-Inclán
Valle-Inclán es una personalidad compleja en la que cabe distinguir dos planos vitales:
- El escritor concienzudo, entregado de forma rigurosa a la creación literaria con una mentalidad radical e inconformista.
- Una imagen egocéntrica y estetizante que lo lleva a disfrazarse de apariencias bohemias en el físico, el atuendo y los comportamientos.
El teatro de Valle-Inclán es una muestra acabada de las distintas etapas de su evolución literaria, fruto de la búsqueda y la experimentación que le lleva de la estética decadente del modernismo al expresionismo radical. Su teatro innovador lo emparenta con dramaturgos europeos como el francés Alfred Jarry y el alemán Bertolt Brecht.
Evolución Teatral
Las dos primeras décadas del siglo están ocupadas por dos vertientes estéticas de tono legendario y estetizante. Hay un cauce que va desde la pura estética modernista a las farsas en que el mundo de las princesas, las hadas y el bestiario modernistas se deforman para adoptar ribetes grotescos.
El Esperpento
A partir de 1920, Valle-Inclán aborda la etapa más original de su teatro, abandonando la estética para dar una visión irracional. Mediante la técnica del esperpento, la realidad se deforma, los personajes se deshumanizan y se convierten en simples caricaturas de sí mismos. El lenguaje arrabalero y soez traiciona los temas más nobles y las personas se animalizan o se cosifican, convirtiéndose en garabatos o en figuras de guiñol.
Lorca
Lorca ya se había dado a conocer como dramaturgo en la década anterior pero intensificó más su teatro entre 1930 y 1936.
Rasgos Generales de su Teatro
Como rasgos generales, podemos señalar:
- Un tratamiento poético de la realidad.
- Una mezcla de lenguaje popular y de imágenes atrevidas.
- Los protagonistas viven dramáticamente el conflicto entre sus deseos de liberación y una sociedad autoritaria y represiva.
- Los temas giran en torno al amor y el deseo sexual y acaban en la frustración o la muerte.
Obras Destacadas
Su primera obra es el drama histórico Mariana Pineda.
Las farsas para guiñol son un teatro de marionetas en que triunfa el amor y la libertad sexual frente a la codicia.
Las farsas para personas, recrean el tópico matrimonio entre viejo y niña.
Otras obras escritas fueron las comedias vanguardistas, escritas en 1930, en las que se refleja la crisis que Lorca sufrió al final de los años 20.
Por último, Lorca escribe cuatro tragedias, que tienen como protagonistas a mujeres que defienden su pasión amorosa:
- Bodas de Sangre (se trata de un drama que relata cómo una novia huye en su ceremonia).
- Yerma (tragedia de la mujer estéril, que espera un hijo).
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
- La casa de Bernarda Alba: con ella el drama lorquiano se depura de efusiones líricas. La obra trata del encierro de 8 años impuesto por Bernarda como luto por la muerte de su marido, que siembra el desasosiego y el deseo de liberación, que desemboca con el suicidio de Adela, la más joven, y la vuelta al silencio y al encierro.