Inmigración en España: Composición y Características de los Extranjeros Residentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Inmigración de Extranjeros en España
España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión. Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han pasado de 65,000 a 400,000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido, aunque apenas presenta el 1% de la población total española, porcentaje inferior al de otros países de la UE.
Composición de los Inmigrantes Extranjeros
El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones:
- Extranjeros nacionalizados: La evolución de peticiones de nacionalidad española se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos años. Las concesiones están en torno a las 8,000 anuales. Este crecimiento obedece, por una parte, a la recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes y, por otra, a los inmigrantes extranjeros que solicitan la nacionalidad. El mayor número de inmigrantes iberoamericanos entre los extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que estos tienen en nuestra legislación.
- Trabajadores: En los últimos años se han registrado alrededor de 12,000 nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayoría la absorben Madrid y Barcelona. Los trabajadores extranjeros se emplean básicamente en el sector servicios (67%), en la agricultura (13.5%), y en la construcción y la industria (8%). Los países de origen de estos inmigrantes son el norte de África, Latinoamérica, Asia, Europa no comunitaria y Estados Unidos.
- Estudiantes: Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría corresponde a Madrid, Granada y Salamanca.
- Asilados y refugiados: Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. En 1984 se promulgó la Ley reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado; un refugiado, según la definición de la Convención de las Naciones Unidas de 1951, es «aquella persona que a causa de fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país, o que, por carecer de nacionalidad y estar fuera del país donde antes tenía su residencia habitual, no puede o no quiere regresar a él». España no se ve especialmente presionada por este problema, pues mantiene un número de refugiados que supone la mitad de los que existen en Francia, Bélgica o el Reino Unido. Las peticiones de refugio y asilo provienen, sobre todo, de países de la Europa del Este (Rumania, Bosnia), Asia, África (Senegal, Guinea Ecuatorial) y América Latina (Perú, Cuba, Ecuador, Colombia).
- Inmigrantes ilegales: Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Para legalizar su situación y saber su número, se han realizado programas de regularización desde que se aprobó la Ley de Extranjería en 1985. Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino, que se emplean en trabajos como la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la venta ambulante. Proceden de países como Marruecos, Argentina, Perú y Senegal, y se asientan en Madrid y Barcelona, principalmente. La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación, y la marginación son algunas de las características que definen a este colectivo.
Vocabulario
- Población: Composición de la población por sexo (relación entre el número de hombres y mujeres), por edad (porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos), por actividad profesional (población activa, ocupada y parada y sectores en los que trabaja) y por nivel de instrucción.
- Sex Ratio: Es la proporción de masculinidad que existe en una determinada población. Se calcula multiplicando el número de hombres por cien y dividiéndolo por el total de la población.
- Pirámide de Población: Es una gráfica en la que están representadas las cifras de población por tramos de edad y por sexo. La forma de la pirámide es indicativa del tipo de desarrollo demográfico de un lugar: dinámico, estable o envejecido.
- Población Activa: Conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para ello. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada), bien porque, habiéndolo tenido, está en paro o bien porque está buscando su primer empleo.
- Población Inactiva: Conjunto de personas que no están incorporadas al mercado laboral y no realizan un trabajo remunerado. Incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a tareas domésticas.
- Población Ocupada: Conjunto de efectivos demográficos que cuentan con un trabajo remunerado.