Inglaterra: Estado Moderno e Imperio, de los Tudor a los Estuardo
Inglaterra: Nacimiento del Estado Moderno y su Imperio
6.0 Introducción: Contexto general (Edad Moderna, Renacimiento)
- Fecha de inicio
- Toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. (Coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del humanismo y el Renacimiento).
 - Descubrimiento de América en 1492.
 - Reforma Protestante en 1517.
 
 - Fecha final de Edad Moderna
- Revolución Francesa en 1789.
 - Independencia de los Estados Unidos en 1776.
 - Guerra de Independencia Española en 1808.
 - Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824).
 
 - Cambios simultáneos en varias áreas
- En lo económico con el desarrollo del capitalismo, ascenso de la burguesía y descomposición del feudalismo.
 - En lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios ultramarinos.
 - En lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora.
 - En lo artístico con el Renacimiento.
 - En lo religioso con la Reforma Protestante.
 - En lo filosófico con el humanismo, el surgimiento de una filosofía secular que reemplazó a la Escolástica medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la sociedad.
 - En lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica de la ciencia moderna, que a la larga se interconectará con la tecnología de la Revolución industrial.
 
 
6.1 Casa Tudor (1485-1603: Siglo XVI)
6.1.1 Inicios del imperio comercial
- Los Tudor propiciaron el ascenso de la burguesía para apoyarse en ella:
- Frente a otros aspirantes al trono.
 - Frente al absorbente poder de la Iglesia Católica.
 
 - Inicia el Imperio Británico de ultramar
- Inició líneas comerciales para el comercio de la lana.
 - Estableció un moderno sistema para la marina mercante británica, que contribuyó al crecimiento de los astilleros y la navegación de la isla.
 - La marina mercante aportó las bases para instituciones mercantiles que desempeñarían un importante papel en la aventura imperial posterior, como las compañías: Massachusetts Bay Company o la British East India Company.
 - Ordenó la construcción del primer dique seco en Portsmouth, y mejoró notablemente la pequeña Marina Real (Royal Navy).
 - Favoreció la exploración de nuevas tierras fuera de Europa y de las Islas Británicas.
 
 
6.1.2 Ruptura anglicana. Enrique VIII
- Fuerte política expansionista. Alianza con el Papa para equilibrar el poder en Europa frente a Carlos V, hasta su ruptura con Roma.
 - Ruptura con Roma
- Motivo: divorcio de Catalina de Aragón. Inaceptable para el Papa.
 - Acta de Apelación de 1533: Inglaterra tenía su propia ley y no respondería por más tiempo a los requerimientos del Papa.
 - Acta de Supremacía de 1534: Enrique se convierte en la cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra.
 
 - Decapitados por oponerse al divorcio y consecuente ruptura con la Iglesia Católica: Tomás Moro y Cardenal John Fisher (Obispo de Rochester).
 - Papa Clemente VII, excomulgó a Enrique VIII.
 - Protestantismo
- Surge en Alemania. Figura principal: Martín Lutero.
 - Defiende que el ser humano sólo puede ser salvado por Dios, la fe en Cristo y en Evangelio, sin intermediar la Iglesia.
 - Es una de las principales divisiones de la Cristiandad.
 - La Biblia es la palabra de Dios, pero frente a los católicos, cualquiera puede interpretarla.
 - “Protestaban” por: la venta de indulgencias (exención de penas que conllevan los pecados, tanto en vida, como tras la muerte en el purgatorio) y simonías (compra-venta de cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, excomuniones…).
 - Rechazan el papado, la devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, el purgatorio….
 
 - Causas de la Reforma
- El Renacimiento: mentalidad crítica. Confrontación entre principios humanistas y las enseñanzas y prácticas de la Iglesia.
 - Abuso de la Iglesia en la venta de indulgencias. Corrupción de la cúpula eclesiástica medieval.
 - Imprenta: contribuyó a la difusión de las nuevas ideas reformadoras.
 - Crecimiento de la ciudad, universidades y college.
 - Fricción entre el poder del Papa y el de los monarcas europeos.
 - Fervor nacionalista en el viejo continente. Uso de la Reforma para afianzar el Estado nacional y el poder monárquico o imperial. Instrumento de lucha contra los países católicos.
 
 
Consecuencias de la Ruptura Anglicana
- Ruptura de la comunicación Inglaterra-Roma.
 - Afectó a la política internacional. Inglaterra se fue aislando cada vez más.
 - Inglaterra siguió siendo firmemente católica hasta Eduardo VI. Sólo unos pocos estaban de acuerdo. Rebeliones y revueltas en lo sucesivo entre católicos y protestantes.
 - Disolución de monasterios y abadías. Fueron “absorbidos” por la corona enormes áreas de tierra y edificios.
 - Mandó destruir el santuario de Tomás Becket en la Catedral de Canterbury.
 - Nombró como arzobispo de la nueva Iglesia a Thomas Cranmer.
 - Recuperar el equilibrio
- Logró centralizar y unificar el sistema de gobierno.
 - Desarrolló las funciones del Parlamento, aumentando las atribuciones de las dos Cámaras y su poder.
 - Sentó las bases de la futura potencia marina y mercantil inglesa. Fundó la Marina Inglesa: base del futuro dominio marítimo de Inglaterra, militar y mercantil:
- Triplicó el número de barcos.
 - Los armó con cañones más potentes y en mayor número.
 - Nuevos muelles y faros facilitaron la navegación costera.
 - Fortaleció la costa sur para defenderse de su enemigo tradicional: Francia.
 
 
 
Eduardo VI, María I e Isabel I
- Eduardo VI, primer hijo varón de Enrique VIII:
- Hermanastras, mayores que él:
- María (católica), hija de Catalina de Aragón.
 - Isabel (protestante), hija de Ana Bolena.
 
 - Acta de Sucesión de 1535: el rey Enrique VIII excluyó a María y a Isabel de la línea sucesoria. Pero el Príncipe Eduardo murió a los 15 años de edad. Le sucedió Juana Grey, sobrina de Enrique VIII. Reinó 9 días.
 
 - Hermanastras, mayores que él:
 - María I
- La mayor parte del país se mantenía fiel a María, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón.
 - Contrajo matrimonio con Felipe II de España.
 - Persecuciones Marianas: Se empeñó en restablecer el catolicismo, extirpar el protestantismo en Inglaterra y restaurar la supremacía papal: ola de terror (condenó a casi 300 “herejes” a morir en la hoguera). Conocida como Bloody Mary (María la Sangrienta).
 
 - Isabel I
- Política de aislamiento de Europa (en lo sucesivo, peculiar rasgo inglés):
- 1563: Declaró de nuevo vigente el Acta de Supremacía. Asumió el mando de la Iglesia Anglicana. Permitió mayor tolerancia religiosa. Involucrada en la lucha entre Protestantismo y Catolicismo, fortalecida tras la Contrarreforma (1545).
 - Excomulgada en 1570 y amenazada con la bula Papal Regnans in Excelsis (Pío V) y la “Empresa de Inglaterra” lanzada por el Papa Gregorio VIII.
 
 - Guerra abierta contra España
- Saqueo de las colonias de las Indias Occidentales, Cartagena, Santiago y Santo Domingo (1585) y ataque a Cádiz (1587) por Sir Francis Drake.
 - La Armada Española fracasa en 1588 por: mal tiempo, problemas técnicos de los barcos españoles y la profesionalidad naval de los ingleses.
 - La Armada de Felipe II no pretendía la anexión de las islas británicas al Imperio español sino la expulsión de Isabel I del trono inglés, y respondía a la ejecución de María Estuardo, a su política anti-española de piratería y de la Guerra de Flandes.
 
 
 - Política de aislamiento de Europa (en lo sucesivo, peculiar rasgo inglés):
 
El Reinado de Isabel I
- Amenaza de España.
 - Revueltas en Irlanda.
 - Asentó las bases del dominio ultramarino inglés. Época de mayor esplendor para los inicios del imperio británico. Expediciones y fundación de colonias:
- Francis Drake: Segundo hombre en dar la vuelta al mundo, tras Magallanes y Elcano. En 1579: funda Nova Albion (Nueva Inglaterra) pero no fue seguido de un asentamiento.
 - Humphrey Gilbert: colonia de San Juan en Terranova (1583).
 - Walter Raleigh organiza la primera colonia de Virginia en 1587.
 
 - Abierto apoyo a los corsarios ingleses.
 - Política interior
- Dificultades financieras de la Corona.
 - Autoridad casi absoluta en perfecto entendimiento con el Parlamento, aunque a finales de su reinado se enfrentó a mayores exigencias, perdió finalmente el control de la Cámara de los Comunes.
 - Compromiso con la Iglesia Anglicana: política filoprotestante y anticatólica.
 - Trató de suprimir las formas extremas de puritanismo.
 
 - Problema de la sucesión: sin descendencia.
 - María I de Escocia, católica, mantenía relaciones cordiales con Francia, incluso se casó con el rey francés Francisco II. A su muerte, regresó a Escocia y pretendió hacerse con el trono inglés, pero Isabel I de Inglaterra la hizo prisionera, y así la mantuvo hasta descubrirse una conjura con los españoles. Finalmente mandó su ejecución, y 10 años después se vengó de los españoles con la derrota de la Armada Invencible.
 
6.1.3 Contexto socio-económico, cultural y científico
- Siglo XV: turbulento. Interrupción de la labor de los mecenas.
- Fundación de colegios importantes de las Universidades de Cambridge (King’s College y Queen’s College) y de Oxford (All Souls y Magdalena).
 - La llegada de la imprenta coincide con los Tudor.
 - El Renacimiento y el Humanismo también influyen en Inglaterra:
- Enrique VII:
- Arquitectura: capilla del King College, capilla conmemorativa de la Abadía de Westminster.
 - Según Erasmo no era necesario viajar a Italia pues Inglaterra podía ofrecer la mejor educación clásica.
 
 
 - Enrique VII:
 
 - Siglo XV: turbulento. Interrupción de la labor de los mecenas.
- Enrique VIII:
- Emuló a los príncipes y mecenas del Renacimiento, imagen imperial.
 - Programa real de construcciones (Castillo de Hampton Court).
 - Se interesó por la astronomía, la literatura y la música.
 - Tomás Moro (1478-1535): El buen siervo del rey, Utopía….
 
 
 - Enrique VIII:
 - Isabel I
- No estuvo interesada en las artes, sino en cuestiones de guerra y en mostrarse invulnerable.
 - Hábil manipuladora de su imagen para distraer a la corte de los problemas urgentes.
 - Obras de nacionalistas: desarrollo de avances de estudios de historia (William Camden), traducciones de textos clásicos, cronistas.
 - Literatura: variedad de la prosa y variedad de estilos literarios:
- En verso (Sir Philip Sidney y Edmund Spenser, Sir Walter Raleigh, el Jacobethans, Christopher Marlowe).
 - En canción (Thomas Campion).
 - En prosa (John Lyly, Thomas Nashe, Richard Hooker).
 - En teatro: Willian Shakespeare (Hamlet, Otelo…).
 
 - Ciencia y comercio: muy conectados. Inglaterra extendió sus mercados y con ello inició una aproximación más racional a las ciencias puras y aplicadas. Se fundan centros educativos como el Colegio Gresham, (precursor de la Royal Society).
 - Desarrollo de escritos filosóficos de Francis Bacon: Dignidad y progreso e las ciencias, La Nueva Atlántida.
 
 - Anticuarios locales: precedentes de la Arqueología Nacionalista: interesado y forzado origen y esencia de las naciones modernas en las culturas prehistóricas.
 
6.2 Casa Estuardo y la República de Cromwell (1603-1713: Siglo XVII). Era Jacobina o la Restauración
6.2.1 Política interior (crisis, guerras civiles, Common Wealth y la Restauración) y expansión exterior
Este período se divide en dos por el estallido de la Guerra Civil en 1642 y derrocamiento temporal de la monarquía.
- Con la Reina Isabel, se extingue la dinastía Tudor. Modificó las disposiciones de Enrique VIII sobre la exclusión de la rama escocesa de los Tudor.
 - Designó como heredero de la corona al hijo de María Estuardo: Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra.
 
Jacobo I
- Eventos destacables
- Unificación de las coronas de Inglaterra y Escocia (no de sus parlamentos).
 - Colonizó el Ulster (Irlanda del Norte).
 - Concertó con dos compañías la instalación de colonias en Norteamérica e inició la colonización de Terranova.
 - Reforzó las funciones del Parlamento.
 - Objetivo de Jaime I: finalizar la guerra con España.
 - Partida del Mayflower en 1620 hacia el Nuevo Mundo con el Grupo de los Padres Peregrinos (puritanos). Desembarcaron en Massachusetts (en lugar de Virginia) y formaron una colonia a la que también pusieron el nombre de Plymouth.
 
 
Carlos I y la República
- Carlos I (1625-1649) disolvió el Parlamento: por negarse a otorgar fondos al rey. Llegó a gobernar sin él de forma absoluta: “Tiranía de los Once años”:
- Condujo a la sublevación del pueblo por el aumento de impuestos, el “Sheep Money”.
 - Guerra Civil entre “realistas” (The Gentry) y el pueblo (burguesía media, agricultores, puritanos y pueblo llano). Batalla final en Naseby, con triunfo de Cromwell al mando del ejército popular.
 - El Parlamento decide la ejecución del rey por alta traición (1649), la supresión de la institución monárquica y de la Cámara de los Lores.
 
 - Entre el Parlamento y Oliver Cromwell --> República (1649-1660) Common Wealth.
 - Oliver Cromwell, líder político, puritano y militar.
 
La República de Cromwell
- Una república difícil
- Sublevación de los Escoceses contra Inglaterra y conflictos con Irlanda.
 - Cromwell disuelve el Parlamento, nombra 139 personas de confianza para gobernar el país, se hizo nombrar Lord Protector, con poder casi absoluto.
 - Readmitió a los judíos (expulsados en tiempos de Eduardo I) pero sin derechos políticos.
 - Impuso el Acta de Navegación (no podían atracar buques extranjeros que comerciaran con mercancías que no produjeran): perjudicaba a los Países Bajos (favorables a los Estuardo).
 - Estrechó lazos con Francia y se mantuvo en guerra con España (conquista de Jamaica y Dunquerque).
 - A la muerte de Cromwell, se restableció la monarquía en Carlos II (que ya fue rey de los escoceses como Jacobo VII).
 
 
La Restauración
- Carlos II (1660-1685) es restaurado en el poder, solicitándole la “Declaración de Breda” (amnistía general y libertad de conciencia).
- Carlos II restaura el catolicismo (Declaración de Indulgencia) en pro de los católicos.
 - Alianza con Luis XIV de Francia contra Holanda y Países Bajos.
 - El Parlamento impone el “Bill of Test”: prohibición de ocupar cargos públicos a los católicos. El rey disolvió la Cámara de los Comunes varias veces y llegó a gobernar sin Parlamento entre (1681-1684).
 - Surgen dos tendencias políticas embrión de los futuros partidos políticos ingleses: los Tories (partidarios de las prerrogativas reales) y los Whigs, hostiles al poder real.
 - Devastadora plaga de la Muerte Negra en 1665 (murieron más de 100.000 personas).
 - 1666: Gran Incendio de Londres. Duró 4 días y destruyó 2/3 de la ciudad.
 
 - Jacobo II (1685-1689): Católico, hermano de Jacobo I.
- Protegió a los católicos, volvieron a ejercer cargos políticos.
 - Sofocó las revueltas de Escocia y Gales.
 - Los ingleses no querían que le sucediera su hijo, católico, y llamaron a una hija, protestante, María, casada con Guillermo de Orange. Guillermo aceptó rebelarse contra su suegro (eso le posibilitaría enfrentarse con el rey francés). El rey huye a Francia.
 - El Parlamento destituyó al rey y nombró reyes a María II (1689-1694) y a Guillermo III (1689-1702).
 
 
Guillermo III y María II
- Innovaciones
- Independencia del poder judicial.
 - Empeoró relaciones con los católicos:
- Arresto de jesuitas (sacerdotes o docentes).
 - Juramento forzoso a católicos (mayores de 18 años) al Acta de Supremacía. En caso contrario, perdían sus propiedades a favor de su pariente protestante más próximo (injusticias y falseo de situaciones).
 
 - Cambio en la política exterior: Guillermo III reconoció como rey de España a Felipe de Anjou (tras la Guerra de Sucesión española) pero entró en guerra con Francia porque Luis XIV quería que el hijo de su amigo y refugiado Jacobo II, reinara en Inglaterra. Estalló el conflicto y se desarrolló durante el reinado de Ana (1702-1714).
 - Fundación del Banco de Inglaterra en 1694. Guerra de Jacobo II y Guillermo de Orange fue muy costosa. Resultado: deuda nacional.
 - Sociedad del Londres: lugares de recreo público (donde tomar té, café y beber chocolate), y se popularizaron las carreras de caballos.
 
 - Fuerte emigración: ampliación del dominio colonial en América:
- Nueva Escocia.
 - Terranova.
 - Bahía de Hudson.
 - Isla de San Cristóbal.
 
 - También tuvo un importante aporte externo con los protestantes hugonotes perseguidos en Francia en 1685.
 
El Imperio Inglés alrededor de 1700
- 13 colonias de Norteamérica (Sur: tabaco, algodón y arroz; Norte: material naval y pieles). Guerras y colonias: Nueva Amsterdam (después llamada Nueva York, tras las guerras holandesas) y extensión hacia el Oeste americano en busca de nuevas tierras.
 - Provincias marítimas de Canadá.
 - Pequeñas islas del Mar Caribe (Jamaica y Barbados). Colonias lucrativas para Inglaterra: esclavitud como base de la economía y producían azúcar.
 - Ana (1702-1714):
- Inglaterra va consolidando su influencia internacional a la vez que su gobierno político interior.
 - 1707: Unión de los Parlamentos inglés y escocés: Parlamento de Gran Bretaña.
 - 1713: Tratado de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión de España. Tratado de Paz firmado por los países que participaron en la guerra. El Peñón de Gibraltar es cedido por España a Gran Bretaña a perpetuidad, sin jurisdicción alguna.
 
 
6.2.2 Contexto socio-económico, cultural y científico
- La sociedad estamental: Cambios en la economía y en la sociedad. Además de los nobles, del clero y de los campesinos, también los burgueses formaban parte de la nueva sociedad. En el orden estamental la población se dividía en grupos con diferentes derechos y obligaciones según el origen, el poder y el prestigio, sin tener en cuenta la riqueza o los méritos. Los burgueses comenzaron a ser aceptados como integrantes del tercer estado: estamento que integraban todos aquellos individuos que no eran ni nobles ni clérigos. Formaban parte de él tanto el vagabundo como el rico comerciante, el campesino y el artesano. Poco a poco, las monarquías y los miembros de la nobleza reconocieron algunos derechos a los burgueses y, sobre todo, establecieron los límites de las acciones que éstos podían desarrollar.
- Privilegiados: nobleza y clero. No pagan impuestos.
 - No privilegiados: burgueses (ricos o no) y pueblo llano. Pero a diferencia de éste, la burguesía rica tenía derecho a participar en la Asamblea de los Estados (El Parlamento en Gran Bretaña: creación de impuestos o leyes).
 
 
La Burguesía
- Hombres libres, que se hicieron poderosos gracias a los excedentes que los señores feudales extraían de sus feudos.
 - Ciudades que crearon imperios comerciales: Venecia y Génova en el Mediterráneo, las de la Hansa en el Mar Báltico.
 - Hay que considerar su formación como un proceso de larga duración al igual que el de urbanización.
 - Condición social: pueblo llano, aunque su posición económica podía ser muy diferente entre alta burguesía, baja burguesía y plebe.
 - Fuera de las ciudades seguía viviendo la mayoría de la población (actividades agropecuarias de escasa productividad).
 - Tuvo un papel activo en las revueltas populares urbanas, incluso desde la Edad Media.
 - Fuera de Inglaterra, la burguesía tenía poder económico pero no político.
 - Cultura y ciencia: A partir de Carlos II, gran interés por los avances científicos. Fundación de la Royal Society of London (prestigiosa academia de la ciencia y de la cultura) por un grupo de hombres de Oxford en 1660:
- Robert Boyle 1627-1691: volumen de los gases.
 - Isaac Newton 1642-1727: ley de la gravedad, sentó las bases de la Física como disciplina moderna.
 - Edmund Halley: astrónomo real.
 - Otros investigadores posteriores: Charles Darwin o Stephen Hawking.
 
 
español con un tamaño de 23,2 KB