Influencias Filosóficas en la Teoría de la Paz Perpetua de Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Kant desarrolló una filosofía que, en determinados aspectos, era fruto de la influencia de otros.
Teoría del Conocimiento: Una Síntesis
Su teoría del conocimiento es una mezcla entre Empirismo y Racionalismo. Por ejemplo, el empirista Hume creía que sólo podíamos conocer por los sentidos, sólo aquello que está en el espacio-tiempo. El racionalista Descartes pensó que la razón era el único instrumento cognoscitivo, y mediante la duda metódica conoceremos todo, incluso lo que está fuera del espacio-tiempo. Para Kant, conocemos mediante los sentidos toda la realidad, pero la imaginación y el entendimiento nos ayudan a agrupar en conceptos las cosas. Afirmó que sólo conocemos lo que está en el espacio-tiempo, y no lo que está fuera, aunque piensa que no podemos dejar de pensar en ello, como Dios. Dios es una idea de la razón, que no está en el espacio-tiempo y no existe, no obstante, no podemos evitar pensar en su posible existencia.
"La Paz Perpetua" y sus Precursores
Como todo filósofo, Kant escribió diversas obras, entre ellas, un pequeño escrito, "La Paz Perpetua". En esta obra se ve a Kant influenciado sobre todo por Hobbes, Rousseau y Saint-Pierre.
Saint-Pierre: La Unificación Europea
Mucho antes de que Kant escribiera esta obra, Saint-Pierre se preocupaba por el tema central: lograr la paz perpetua en Europa. Proponía unificar todos los estados dispuestos a ayudarse sin distinción de sus regímenes; crear un senado que legisle, gobierne y juzgue, que arbitre y medie entre los estados, que decida por mayoría y se supriman aduanas y unifiquen monedas, pesas y medidas.
Hobbes: El Contrato y la Seguridad
Kant también se decantó por el pensamiento de Hobbes, que consideró al hombre como un ser libre e ilimitado en el estado natural, donde reina la inseguridad. Para solucionarlo hacen un contrato, en el que renunciarán a su libertad para que un monarca los proteja, el cual ejercerá su propia voluntad. Este contrato, a su vez, se caracteriza porque no obliga al soberano, implica la pérdida de la libertad y el derecho natural del hombre, defiende el poder absoluto del soberano, el cual legisla y ejecuta las leyes, y es del estado el deber de poseer todo el poder. Con ello, Hobbes resuelve la paz entre los individuos.
Rousseau: La Voluntad General y la Sociedad Corrupta
En cambio, Rousseau cree que el hombre es bueno y tiene de todo para ser feliz. La sociedad, que surge de un contrato, transforma al hombre, produciendo en él ambiciones y deseos de poder, que lo corrompen. El Estado civil surge de un contrato, donde cada hombre se subordina a la voluntad general, y la cual dicta al soberano lo que debe hacer. El soberano, a su vez, les proporciona libertad civil e igualdad.
Kant: Una Síntesis de Ideas
Kant apoya a Hobbes y Saint-Pierre, alejándose de Rousseau. Como Hobbes, Kant cree que la paz no es natural en el hombre ni en los estados, porque el estado natural está amenazado por la guerra. Sin embargo, se muestra de acuerdo con Saint-Pierre en la unificación de Estados, y quiere un estado constitucional republicano que garantice la paz: y donde la sociedad sea libre y que todos sean iguales. Esta constitución se basa en la división de poderes y es representativa e indirecta. Aquí la sociedad está representada por un soberano que cumple la voluntad general.
Kant se aleja de Rousseau porque este propone una democracia donde el pueblo opta por una república, que asegura la paz perpetua entre Estados mejor que otro régimen. Kant piensa que es mejor, además, una minoría de representantes que decidan.
Kant y Rousseau coinciden en el carácter utópico de la idea de paz perpetua, pero Kant entiende que esta es una idea regulativa de la política internacional regida por la razón.