Indicadores Paleoclimáticos y Métodos de Datación Geológica: Claves para Entender el Clima Pasado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Indicadores Paleoclimáticos Sedimentológicos y Geomorfológicos

Se emplean para interpretar, a grandes rasgos, el clima del pasado. Algunos ejemplos son:

  • Grietas de desecación: Evidencia de climas semiáridos con periodos de evaporación intensa y prolongada.
  • Depósitos de sales, limos eólicos (loess), series rojas o pavimentos rocosos con cantos pulidos por abrasión: Indicadores de climas áridos.
  • Valles con sección en forma de U: Estructuras sedimentarias y morfológicas asociadas a climas glaciares.
  • Toba calcáreas: Muy buenos indicadores de climas templados y húmedos.

Indicadores Paleoclimáticos en Isótopos Estables

Los isótopos estables se emplean en los estudios paleoclimáticos por su fiabilidad. La relación en la que aparecen los isótopos pesados frente a los ligeros se llama fraccionamiento isotópico y depende de la temperatura del agua o la atmósfera. Los isótopos estables más empleados son los del oxígeno, que en capas de hielo responden a cambios de temperatura.

En tiempos glaciares, el agua del mar se enriquece en el isótopo pesado porque hay menos evaporación, y se evapora preferentemente el isótopo más ligero. En los casquetes polares, la nieve se acumula y se transforma en hielo, presentando un enriquecimiento en isótopos ligeros y, por lo tanto, muy pocos isótopos de O18.

Métodos de Datación Geológica

La geocronología es la ciencia que se encarga de establecer la sucesión temporal de acontecimientos geológicos. La geocronometría se ocupa de la medición cuantitativa del tiempo mediante valores numéricos expresados en miles o millones de años.

Tipos de métodos de datación:

  • Sideral: Fechas de calendario por recuento anual de elementos.
  • Isotópicos radiactivos: Edad numérica calculada por fraccionamiento isotópico de elementos radioactivos.
  • Radiogénicos: Edad numérica.
  • Químicos o biológicos: Edad calibrada; miden los resultados de procesos químicos y biológicos dependientes del tiempo.
  • De correlación: Edad correlacionada; establecen equivalentes cronológicos en función de propiedades relacionadas con el tiempo.

Métodos de Datación Siderales

Se obtienen edades numéricas que se corresponden con las fechas del calendario.

  • Dendrocronología (anillos de árboles): Recuento de los anillos de crecimiento de árboles vivos en climas estacionales. En Europa, se ha reconstruido una escala de 10,000 años.
  • Varvocronología (láminas de sedimentos): En el fondo de lagos y en algunas plataformas marinas restringidas, se acumulan sedimentos (varvas) que tienen un patrón anual. La lámina inferior de la varva se forma durante la sedimentación de primavera y verano, y la superior por el depósito de las partículas más finas durante el invierno.
  • Capas de hielo: En los casquetes polares, el hielo se acumula siguiendo un patrón anual. La capa de nieve que cae cada año se transforma en hielo debido a la presión. Contando cada una de estas capas se puede conocer su edad.

Métodos de Datación Radiométrica Más Empleados en Geología

  • Series de uranio: U238, U235, U234, que se originan de forma natural durante las explosiones de las supernovas.
  • Isótopos cosmogénicos: Be10 y Cl36.
  • Radiocarbono: C14 y N14, que se usan en la historia y prehistoria.

Entradas relacionadas: