Independencia e interdependencia en el adolescente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

socialisasion la importancia de los otros

La palabra “adolescencia” proviene del verbo latino adolescere, que significa  “crecer”, o crecer hacia la madurez.  Es la transición en la cual el niño se convierte física y psicológicamente en adulto.

Como promedio la adolescencia se extiende en las mujeres de los 13 a los 18 años, y en los hombres la edad oscila entre los 14 y los 18.

ACTITUDES SOCIALES HACIA LA ADOLESCENCIA

La designación de la adolescencia es el equivalente a pensar en “rufián”, “pandillero” o enemigo público menor. El estereotipo desfavorable del adolescente ha tenido un efecto dañino en las actitudes y relaciones con los adultos y en la imagen que tiene el joven de sí mismo. Este hecho ha servido para ensanchar la brecha generacional que existe en toda cultura entre los jóvenes y los adultos.

Es un lugar común hablar de la “brecha generacional”, concepto que hace alusión a las diferencias que van dándose entre generación y generación: padres e hijos, padres con sus propios padres y, en general, adultos con jóvenes y niños.

Muchos adolescentes ven a la adultez con un sentimiento combinado de prevención y temor. Se preguntan si son capaces de asumir las responsabilidades que acompañan la libertad.

Perfil psico-
social del adolescente

Los cambios en la adolescencia son parecidos y tipificados en general para el grupo, pero con expresiones particulares de la individualidad y el ambiente socio-cultural que lo circunde.

Las carácterísticas más usuales en esta edad son:

  • Tendencia a estar en grupos con otros adolescentes: en la búsqueda de su identidad, y es así que se viste, habla y se conduce según las normas del grupo que ayuda a reforzar su yo.
  • Necesidad de intelectualizar y fantasear: Piensa y analiza la información que recibe, para sacar sus propias conclusiones; la imaginación tiene alas de libertad, lo cual hace que se distraiga con frecuencia.
  • Crisis religiosa y política: analiza, duda y cuestiona todos los conceptos religiosos inculcados en la niñez, y la organización político-social en que vive.
  • Desubicación temporal: el tiempo tiene perspectivas de acuerdo a sus intereses, hay un inmediatismo acuciante o un postergar indefinido. Todo es "ahora o nunca" o "hay tiempo para todo".
  • Constantes variaciones del estado anímico: alternativamente en un momento está de mal humor y pocos minutos después muy algre, desbordando entusiasmo que revela la situación conflictiva de su mundo interno.
  • Evolución su identidad sexual se define en un proceso que lo lleva a explorar desde el auto-erotismo (masturbación) y experiencias ocasionales con adolescentes de su mismo sexo, hasta llegar a la definición sexual, donde se establece su preferencia por el sexo opuesto (heterosexualidad).
  • Actitud social reinvidicatoria: reclama de los adultos una conducta coherente con lo que expresan, por lo que cuestiona "todo y a todos" Además, el adolescente se inicia en la toma de conciencia social, a la que desea mejorar con su participación activa, y es por esto fácilmente conquistado por partidos políticos, sectas religiosas, grupos de voluntarios, etc.
    , que le ofrezcan un horizonte que él considere diferente.
  • Manifestaciones conductuales contradictorias: cambia de opinión y conducta en una secuencia rápida de acuerdo a su circunstancia e intereses.
  • Sentimientos de omnipotencia e invulnerabilidad: donde el piensa que puede experimentar con todo y sin peligro, ya que solo los demás están expuestos a riesgo de enfermedad o muerte.

Metas psico-sociales del adolescente

El desarrollo personal del adolescente está determinado por sus logros en áreas específicas que sustentan las bases para una adultez armónica y equilibrada. Las áreas específicas son en referencia a:

Cambios puberales

  • Aceptar y sentirse bien con los cambios físicos (estructurando una adecuada imagen corporal).
  • desarrollar una sexualidad sana en identidad, conducta, afectividad y todos los apectos involucrados

Independencia

  • Disminuir dependencia emocional de los padres, sin deterioro de la vinculación afectiva .
  • Definir su profesión.
  • Encaminar su estabilidad económica.
  • Pensar en la responsabilidad de su vida futura.

Relación social

  • Desarrollar capacidad de colaboración humana .
  • Establecer relación heterosexual.
  • Contribuir al desarrollo positivo de la sociedad.

Área intelectual

  • Iniciar etapa de las operaciones formales
    Desarrollo de:
    • Pensamiento reflexivo fuera del presente
    • Elaboración de teorías
    • Pensamiento hipotético deductivo
  • Aumentar el razonamiento verbalizado
  • Establecer su identidad
  • Desarrollar escala de valores
  • Razonar sus acciones y consecuencias

Factores determinantes en el ajuste psico-social del adolescente

  • Factores familiares: la estructura y ambiente familiar, con sus particulares carácterísticas, pueden contribuir al desarrollo sano del adolescente con factores protectores de salud integral, o determinar factores generadores de daño al adolescente que se perpetúan en la edad adulta. Estos factores involucran (8) (9) (10).
  • Estructura de familia (padres presentes o ausentes).
  • Comunicación familiar (frecuencia, amplitud).
  • Crisis de la edad adulta (de los padres y su manejo intrafamiliar) .
  • Conflictos familiares (violencia, abuso sexual).
  • Ejemplo familiar (hábitos, drogas, etc.)
  • Situación económica-social que determina otras oportunidades.
  • Normas éticas y morales (flexibles-estrictas-muy permisivas).

Factores sociales: el tipo de integración que el adolescente efectúe en la sociedad, depende de las carácterísticas que actualmente la definen:

  • Ejemplo moral y ético: que promueve el abandono de principios y una visión ambigua ajustada a intereses mezquinos, además de la tolerancia a la corrupción con una justicia mediatizada.
  • Presión negativa por otros adolescentes para que actúe según deseos del grupo.
  • Doble cara social para juzgar la conducta adolescente: permisiva por un lado y destructivamente critica por otro.
  • Cambios determinantes por la urbanización, migración y turismo; con su innegable influencia en las oportunidades y ambiente del adolescente.
  • Prolongación del periodo de educación formal que aunado a la situación de escasas oportunidades educacionales y laborales, prolongan la dependencia económica
  • Valores sociales: que promuevan el dinero, el placer, la satisfacción inmediata, la prepotencia del poder, etc., por encima de la justicia, lealtad, honestidad y principios morales.
  • Facilidad de comunicación, viajes y turismo; pero para una determinada clase social de adolescentes de alto poder adquisitivo.
  • Medios de comunicación social: con la promoción de violencia, sexo, ideales negativos, consumismo y utilización de jóvenes con su imagen de salud, belleza y energía, para promocionar drogas (alcohol, cigarrillos, etc.)
  • Expansión del comercio de drogas a nivel mundial.
  • Explosiones de violencia social, donde los adolescentes son protagonistas involucrados en la situación económica-político-social.
  • Situación alto índice de pobreza, que es el terreno donde germina la prostitución, la delincuencia y la violencia social.
  • Países con clima bélico: guerra, guerrillas, terrorismo, etc.
  • Conducta de alto riesgo en el adolescente

Es cuando la persona entre 10 y 19 años dirige su vida por un patrón de acciones (iniciadas en la adolescencia o en la infancia) que implican peligro a corto o largo plazo para su bienestar físico, mental, social y espiritual.

Los aspectos involucrados en el alto riesgo de adolescente son múltiples; interactúan los procesos propios del adolescente y los factores predisponentes de su infancia, aunados al proceso determinante del medio ambiente familiar y social (pasado y actual), donde participan en este último también los aspectos económico, político, cultural, religioso, histérico y étnico.

Indicadores de posible delincuencia

• No estudia ni trabaja
• No va a la escuela.
• Es cruel y no le importa hacer daño físico.
• Es frío en la relación familiar.
• Hace pequeños robos de objetos de casa.
• Es egoísta.
• Tiene pocos amigos.
• Poco respetuoso.
• Tiene brotes de ira.
• Antecedentes de peleas y riñas.
• Fugas del hogar.

Entradas relacionadas: