Inclusión Educativa: Perspectivas y Tendencias para una Educación en Derechos Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Inclusión Educativa: Perspectivas y Tendencias
Perspectiva Ética: Los Derechos Humanos como Trasfondo
El principio de normalización y la Declaración de los Derechos Humanos son claves para pensar y articular políticas e intervenciones inclusivas. La inclusión es un derecho humano (Corbett, 1996). Pensar en los excluidos como seres humanos con derechos y en la sociedad como institución con obligaciones de justicia hacia ellos, remite al ideal de igualdad en el que se funda el concepto de humanidad. La participación en igualdad de condiciones en todas las instituciones sociales es un hecho de justicia social y un derecho inalienable en las sociedades democráticas (Corbett, 1996; Ballard, 1994; Lipsky y Gartner, 1996). La exclusión es discriminación y opresión social. Contra la opresión, se debe resistir y reclamar los derechos de las personas.
Perspectiva Social: La Discapacidad en Clave Social
Es crucial depurar y aclarar las responsabilidades sociales en la creación y desarrollo de la discapacidad. Debemos reconsiderar a las personas con discapacidad como ciudadanos con derechos y volver a situar el papel y sentido de la investigación social y educativa en torno a la discapacidad (Tomlinson, 1982; Barnes, 1996; Barton, 1999; Oliver, 1990; Shakespeare, 1993).
Perspectiva Organizativa: La Construcción de la Organización Inclusiva
La organización educativa inclusiva afronta la inclusión como un proyecto global que afecta a la institución en conjunto (Stainback y Stainback, 1984). Los planteamientos inclusivos adoptan la postura de que las dificultades de aprendizaje se relacionan fuertemente con la forma en que las escuelas están organizadas, con su estructura escolar y con la forma en que se organizan las respuestas en el aula a los alumnos (Clark, Dyson, Millward y Robson, 1999).
Tendencias en Organizaciones Inclusivas
- Escuelas "Adhocráticas" (Skrtic, 1991, 1995, 1999): Estas escuelas se articulan basándose en las propias necesidades, creando respuestas a la medida de cada situación. Rechazan el continuo organizativo tradicional que graduaba y anticipaba las posibles respuestas específicas a nivel de institución, por entenderse que esto solo sirve para perpetuar y reabrir clasificaciones.
- Escuelas Heterogéneas (Thousand y Villa, 1992; Villa et al., 1996; Stainback y Stainback, 1984, 1987, 1999): Proponen la fusión de los sistemas educativos especial y general para organizar la escolarización integrada de todos los alumnos.
- Escuelas Eficaces para Todos (IQUEA - Improving Quality of Education for All): Estas escuelas se basan en la idea de que la eficacia puede alcanzarse para todos los estudiantes. Ofrecen pautas e indicadores basados en estudios que exploran cómo construir un proceso de mejora escolar (Bailey, 1998; Ballard y Macdonald, 1998; Moral y Stromstad, 1998; Ainscow, Farres y Tweddle, 1998). La organización escolar juega un papel crucial en la producción o eliminación de dificultades en los alumnos.
Perspectiva Comunitaria: La Escuela como Comunidad de Apoyo
La institución educativa debe ser una comunidad con autonomía para afrontar colaborativa y creativamente la inclusión. La Psicología Social (Gallego, 1999, 2001) destaca la capacidad de autoayuda y desarrollo de las comunidades a través de la creación de redes sociales de apoyo que utilizan recursos de la propia comunidad educativa: redes informales de apoyo, recursos del entorno, sistemas de apoyo comunitario y grupos de ayuda mutua.
- Grupos de trabajo o apoyo entre profesores o escuelas: Se promueve la creación de grupos colaborativos de ayuda mutua entre iguales (Daniels y Norwich, 1992; Chalfant y Pysh, 1989; Gallego, 1999).
- Redes naturales de apoyo en el aula: Se fomenta el apoyo entre alumnos mediante sistemas de aprendizaje en grupo cooperativo, tutorías entre compañeros (Ovejero, 1990; Pujolás, 1999), círculos de amigos (Snow y Forest, 1987), sistemas de compañeros y amigos, o comisiones de apoyo entre compañeros (Villa y Thousand, 1992).
Perspectiva Investigadora: Emancipación como Camino hacia la Inclusión
El sentido emancipatorio y liberador (Barton, 1998) es consecuencia directa del modelo social de comprensión de la discapacidad y del proceso de participación que Booth atribuía a la inclusión, vinculado a los procesos de exclusión (Heshusius, 1984, 1986; Skrtic, 1996; Fulcher, 1989; Slee, 1999; García Pastor, 1997; López Melero, 1997). La inclusión encuentra en la perspectiva emancipatoria uno de sus pilares. Plantea nuevas relaciones entre investigadores y personas con discapacidad, así como una metodología alternativa en la investigación sobre discapacidad, dirigida a hacer oír las voces de las personas discriminadas y excluidas, garantizando su participación. Los estudios sobre inclusión deben acometerse desde el profundo respeto a las necesidades e intereses de las escuelas y profesores, y deben desarrollarse desde el compromiso de contribuir a la mejora de los procesos de inclusión, evitando, denunciando y frenando los procesos que, manifiesta o sutilmente, generan exclusión.
Conclusión
La inclusión no es un nuevo enfoque. No se circunscribe al ámbito de la educación, enfatiza la igualdad por encima de la diferencia, pretende alterar la educación en general, y supone una nueva ética y un enriquecimiento cultural y educativo.