El Fin del Imperio Español: Derrota en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Declive del Imperio Español: La Guerra de 1898

España sufrió la pérdida de los últimos vestigios de su antiguo imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. La pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas dio lugar a la conocida crisis del 98.

Causas del Levantamiento Independentista

Hay dos hechos incuestionables que explican el estallido de la guerra. Primero, la inexistencia de una política colonial que diera cumplimiento en Cuba a los compromisos adquiridos por España con la firma de la Paz de Zanjón. Los cubanos, finalmente, solo se conformaban con la emancipación definitiva. En segundo lugar, la situación justificaba una nueva distribución colonial que el derecho internacional favorecía, facilitando el reparto a las potencias mundiales emergentes.

La Guerra Colonial en el Caribe y Filipinas

La guerra se reanudó en Cuba bajo el grito de Baire: "¡Viva Cuba libre!". El estado español no estaba dispuesto a perder un territorio que ofrecía tan buenas expectativas económicas, y cuya pérdida hubiera significado la mayor de las deshonras. En ese momento, Norteamérica intervino pidiendo que España liberara a Cuba y a las otras colonias.

Puerto Rico desarrolló un movimiento autonomista; aunque manifestaban fidelidad a España, fue la decisión norteamericana de apoderarse de este territorio como botín de guerra la que decidió el futuro de la isla.

La insurrección filipina tuvo su origen en el descontento de ciertos grupos indígenas con la administración española y con las órdenes religiosas. Se creó la Liga Filipina, una organización clandestina cuyo programa quedaba reducido a la expulsión de los españoles y de las órdenes religiosas, y a la confiscación de los latifundios.

La Guerra Hispano-Estadounidense

El conflicto comenzó con el hundimiento del acorazado Maine, con la excusa de proteger los intereses norteamericanos en Cuba. Los norteamericanos mandaron un ultimátum que exigía a España la renuncia inmediata a su soberanía sobre Cuba. La guerra se desarrolló en dos escenarios muy alejados entre sí: el océano Pacífico y el mar de las Antillas.

Declarada la guerra, la escuadra española de Filipinas, mandada por el almirante Montojo, sería aniquilada en la bahía de Manila. La rendición de Cavite y la generalización del levantamiento filipino fueron las consecuencias inmediatas del desastre naval. Finalmente, Manila cayó en manos norteamericanas el 14 de agosto.

El Tratado de París

El Tratado de París fue un dictado de exigencias norteamericanas que España tuvo que acatar sin posibilidad de réplica. El 10 de diciembre de 1898 se firmaba el Tratado de París. Los tres primeros artículos consagraban el cese de la soberanía española en Cuba, el abandono de Puerto Rico y demás islas de las Indias Occidentales, así como de la isla de Guam y la de las Filipinas.

En definitiva, mientras las potencias mundiales se repartían las colonias, España quedaba no solo marginada del reparto, sino que perdía sus posesiones.

Consecuencias de la Crisis del 98

  • Para Cuba: Supuso cambiar de amo. Estados Unidos la convirtió en su protectorado, ocupándola militarmente entre 1899 y 1902. La isla obtenía la independencia política en 1902.
  • Para Estados Unidos: 1898 marcaba el inicio de una etapa imperialista. Dueños del Caribe, aplicaron la "diplomacia del dólar" en toda América Latina, y el control de Filipinas ponía en contacto al gigante americano con Asia Oriental.
  • Para España: El desastre del 98 abrió un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional. Marcó el fin del dominio colonial y provocó la irrupción de la burguesía, de los intelectuales y de la clase obrera en la crítica y en el replanteamiento de España como nación, y de las posibles salidas a la realidad sociopolítica del país.

Entradas relacionadas: