El Imperio Español: Auge y Declive de los Habsburgo (Siglos XVI y XVII)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
El Reinado de Carlos I (1516-1556)
Posesiones de Carlos I
1 y 2. Señala las posesiones.
- Por parte materna: El Reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y las posesiones americanas.
- Por parte paterna: Los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
Cuando murió su abuelo Maximiliano de Austria, recibió las posesiones alemanas de los Habsburgo y el título de Emperador.
Revuelta de las Comunidades de Castilla
3. ¿Por qué surgió?
Surgió en varias ciudades de Castilla (Toledo, Segovia, Ávila, Burgos) como protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes por la política económica y la falta de respeto a las leyes del reino. El conflicto se extendió y se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado por las tropas imperiales en Villalar y sus principales dirigentes, Padilla, Bravo y Maldonado, resultaron ajusticiados.
Conflictos Exteriores de Carlos I
4. Explica los tres.
- Francia: Se enfrentó a Francia, su gran rival en Europa. Luchó con el monarca francés Francisco I, al que venció en la batalla de Pavía.
- Imperio Otomano: Mantuvo una serie de guerras contra los turcos.
- Príncipes Alemanes: El conflicto de mayor trascendencia fue causado por el apoyo de parte de los príncipes alemanes a la Reforma protestante.
El Reinado de Felipe II (1556-1598)
Ascenso al Trono
5. ¿De quién era hijo?
Era hijo de Carlos I e Isabel de Portugal.
Monasterio de El Escorial
6. ¿Qué famoso edificio mandó construir?
El Monasterio de El Escorial.
Sistema de Consejos
7. Explica el sistema.
Felipe II amplió el sistema de Consejos con la función de asesorarle: creó el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda, y reestructuró los Consejos territoriales.
Inquisición y Limpieza de Sangre
8. Indica la finalidad.
La existencia de muchos conversos (judíos y moriscos) propició todavía más la persecución por motivos religiosos. Con esta finalidad, se impulsó la actuación de la Inquisición, que celebraba procesos y autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de cualquier desviación religiosa. También se impuso el concepto de limpieza de sangre, que impedía ostentar cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes.
Política Exterior de Felipe II
9. La política exterior.
- Francia: Continuó la guerra con los franceses, a los que derrotó definitivamente en la batalla de San Quintín.
- Imperio Otomano: Para frenar la expansión musulmana por el Mediterráneo, organizó una gran flota aliada (el Papado, Venecia y España) que se enfrentó a los turcos, a los que derrotó en la batalla de Lepanto.
- Inglaterra: Contra Inglaterra, que daba apoyo a los protestantes y atacaba a la flota española que comerciaba con América, envió una enorme flota, la Armada Invencible, que acabó destruida por un temporal cerca de las costas inglesas.
- Flandes: El mayor problema de su reinado fue la rebelión de Flandes, ocasionada por el descontento a causa de los fuertes impuestos y por el conflicto religioso debido a la extensión del calvinismo en aquellas tierras.
- Portugal: Su mayor éxito exterior fue la anexión de Portugal como consecuencia de los enlaces matrimoniales entre las dos familias reales.
Economía y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII
Comercio e Industria
10. Con relación a la industria y el comercio...
La industria artesanal, especialmente la textil, también vio aumentar la demanda de productos, pero la política de la monarquía favoreció a los exportadores de lana, debido a los enormes impuestos que recibía la Corona por la exportación de este producto. La industria local fue debilitándose como consecuencia de la fuerte competencia extranjera, capaz de ofrecer productos de mayor calidad a mejores precios. El comercio fue el sector que experimentó un mayor desarrollo. Comerciantes españoles y extranjeros (franceses, alemanes, etc.) se encargaban de traer productos de toda Europa y distribuir los que llegaban de América. Este crecimiento comercial se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico, especialmente Sevilla.
Demografía
11. ¿Cuál era la población de España a mediados del siglo XVI?
5.000.000 (cinco millones).
12. ¿Y a principios del siglo XVII?
8.000.000 (ocho millones).
Grupos Sociales
13. Indica los dos grupos sociales principales.
Los no privilegiados: el 80% de la población era mayoritariamente campesina, sujeta al pago de tributos y a todo tipo de obligaciones: rentas señoriales, diezmos, etc. Por último, en la sociedad española existían también grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los moriscos y los judíos conversos.
14. ¿Quiénes constituían el grupo social más numeroso?
Los campesinos.
15. ¿A qué edad se casaban en la época?
A los doce años.
El Reinado de Felipe IV (1621-1665) y la Guerra de los Treinta Años
16. Felipe IV.
Con Felipe IV, España volvió a involucrarse en los conflictos europeos. Las causas de este cambio hay que buscarlas en el estallido de la Guerra de los Treinta Años. El Conde-Duque de Olivares, valido del rey, era decidido partidario de la guerra, con la que pretendía mantener la hegemonía de los Habsburgo en Europa y frenar el protagonismo de Francia. A pesar de algunas victorias iniciales, muy pronto se sucedieron las derrotas. La Paz de Westfalia puso fin a la guerra e hizo patente el declive de la monarquía hispánica. La guerra consumió enormes recursos y empobreció a Castilla. Olivares intentó reclutar hombres e impuestos en el resto de territorios hispánicos, pero sus exigencias acabaron provocando el levantamiento en 1640 de Cataluña, Andalucía y Portugal. En Andalucía la revuelta fue rápidamente sofocada, pero Portugal acabó separándose de la Corona española. En Cataluña, las autoridades pidieron ayuda a Francia y la guerra se prolongó hasta 1652, pero significó la entrega a los franceses del Rosellón y parte de la Cerdaña.
Geografía: Ríos, Lagos, Estrechos, Golfos, Mares y Sistemas Montañosos
17. Cinco ríos de diferentes continentes.
Rin (Europa), Ebro (Europa), Volga (Europa), Sena (Europa), Po (Europa).
18. Seis lagos.
Lago Birket Qarun, Lago Baringo, Lago Louise, Lago Arenal, Lago Alice, Lago Kanas.
19. Seis estrechos.
Estrecho de Bering, Estrecho de Gibraltar, Estrecho de Magallanes, Estrecho de Dinamarca, Estrecho de Bonifacio, Estrecho de Bass.
20. Tres golfos y tres mares.
Golfos: Añadir, Siam, Bengala. Mares: Mar Amarillo, Mar de Aral y Mar de Banda.
21. Tres ríos y tres sistemas montañosos de África.
Ríos: Nilo, Congo, Níger. Sistemas montañosos: Sáhara, Montes Dragones, Montes Atlas.
22. ¿Quién fue el primer hombre en escalar el Everest?
Edmund Hillary.