El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión, Causas y Consecuencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Época del Imperialismo

El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. Si en los siglos anteriores los países coloniales eran España, Portugal, Reino Unido, Francia y Holanda, durante el siglo XIX el Imperio Británico se convirtió en el gran protagonista, llegando a extender su dominio sobre el 20% de la superficie terrestre y sobre un cuarto de la población mundial. Se sumaron dos potencias imperialistas no europeas: Estados Unidos y Japón. Las potencias se repartieron continentes enteros. Así, en la Conferencia de Berlín de 1885, el territorio africano pasó a manos de los principales Estados europeos. En 1914, el 84% de la superficie terrestre pertenecía a países occidentales.

Causas de la Expansión Imperialista

Factores Económicos:

Las colonias se convirtieron para las metrópolis en unos rentables mercados donde vender su producción sin tener que pagar tributos aduaneros. Se colonizaban aquellos territorios ricos en recursos naturales que ofrecían materias primas baratas para sus industrias.

Factores Políticos:

Las potencias conquistaron determinados lugares que eran estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes.

Factores Demográficos:

En los países occidentales la población creció intensamente en el siglo XIX. Millones de europeos emigraron a las colonias buscando nuevas oportunidades.

Factores Ideológicos:

El sentimiento de superioridad de la raza blanca, el ideal de civilizar a unos pueblos que se consideraban atrasados y el deseo de convertir al cristianismo a nuevas poblaciones impulsaron también la expansión colonial.

Las Formas de Dominio

  • Las colonias: Estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas directamente por ella.
  • Las concesiones: Mediante las cuales las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran independientes y que les cedían una serie de puertos.
  • Los protectorados: Permitían a la potencia controlar la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas se hacían cargo de la política interior.

La Sociedad Colonial: Explotación y Racismo

Una vez conquistado el territorio, se iniciaba su explotación.

Territorios de Interés Económico:

Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones, o bien explotaban la riqueza de minerales de su subsuelo. La población nativa proporcionaba una mano de obra barata.

Colonias de Poblamiento:

Eran territorios poco poblados, con condiciones climáticas semejantes a las de las metrópolis, en los que la población que emigraba desde Europa podía llevar un tipo de vida similar al de sus países.

Segregación Social y Racismo:

Colonizados y colonizadores vivían realidades completamente separadas. Los matrimonios entre colonos e indígenas fueron prohibidos o mal vistos, y la población blanca solía vivir en un barrio propio, apartado y lujoso. La minoría occidental disfrutaba de una situación privilegiada: tenía derechos y ocupaba los puestos más importantes.

Entradas relacionadas: