Imperialismo: Causas y Desarrollo de los Imperios Coloniales en los Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Causas del Imperialismo
Causas Demográficas y Sociales
El fuerte crecimiento de la población europea, que pasó de 190 millones en 1815 a 300 millones en 1870, provocó un aumento de la pobreza y las agitaciones sociales. Para salir de esta situación, muchos europeos se instalaron en otros continentes, particularmente en Estados Unidos, Argentina, Canadá y Australia. Entre 1850 y 1914, unos 40 millones de europeos abandonaron Europa.
Causas Económicas
- La búsqueda de materias primas (algodón, azúcar, café y té).
- La búsqueda de nuevos mercados donde vender los productos industriales europeos, sobre todo los tejidos británicos en la India.
- El deseo de la burguesía europea de invertir su capital fuera de Europa, pues en Europa había un exceso de capital. Los europeos van a invertir, sobre todo, en construir redes de ferrocarril en las colonias y prestar dinero a los gobiernos de la colonia.
Causas Políticas
- La búsqueda de prestigio internacional.
- Distraer a la opinión pública en momentos de dificultades internas.
- El control de las grandes rutas marítimas.
Causas Psicológicas y Científicas
- El deseo de las sociedades, de las universidades y los museos de historia natural de aumentar sus conocimientos sobre el mundo.
- El afán de aventura de algunos europeos.
- El deseo de los misioneros católicos y protestantes de evangelizar a los indígenas.
Los Imperios Coloniales
En el siglo XVI, España y Portugal forjaron enormes imperios y en el siglo XVII lo hicieron Holanda, Francia e Inglaterra. Sin embargo, la mayoría de esas colonias, que se encontraban en América, se independizaron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XIX hubo una reactivación del colonialismo, siendo las dos grandes potencias Francia y Gran Bretaña.
Imperio Británico
Se componía de dos tipos de territorios:
- Los dominios: Zonas pobladas por colonos blancos. Eran casi totalmente libres en la política interior, pero su política exterior estaba dominada por la metrópoli. Los principales dominios eran Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
- Las colonias de explotación: Carecían de autonomía política y estaban gobernadas por un gobernador británico. Su función básica era suministrar materias primas a la metrópoli. La colonia más importante de Inglaterra era la India, cuya economía fue adaptada para complementar la economía británica. Así, por ejemplo, la India producía algodón que se tejía en Inglaterra y, en parte, se vendía en la India. Esto provocó la desindustrialización de la India. Por su gran población y riqueza, la India era considerada por Inglaterra la joya de la corona.
Imperio Colonial Francés
Francia se lanzó a la expansión colonial a partir de 1870. Desde entonces, algunos gobernantes, como Jules Ferry, vieron en el colonialismo un estímulo para la economía nacional, un medio para ganar prestigio internacional y una estrategia para distraer a la opinión pública. Las principales colonias francesas fueron: Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), Madagascar y Argelia, que fue la gran colonia de poblamiento francesa. Los franceses siempre tuvieron menos tendencia a emigrar que los ingleses.