Impactos Ambientales Clave: Contaminación Hídrica, Desertificación, Efecto Invernadero y Capa de Ozono

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Contaminación del Agua

Contaminación de las Aguas Dulces

El consumo de agua dulce: La cantidad de agua dulce fácilmente accesible es muy escasa. Este recurso se está volviendo insuficiente para cubrir todas las necesidades vitales.

Tipos de Contaminación del Agua Dulce

Contaminación Natural

La contaminación natural de las aguas dulces consiste en la presencia de sustancias no procedentes de la acción humana. Estas sustancias pueden ser partículas minerales, gases atmosféricos, polen, etc.

Contaminación Antrópica

La contaminación antrópica de las aguas dulces es aquella producida de manera directa o indirecta por la actividad humana. Las principales actividades contaminantes son:

  • La actividad industrial
  • La actividad minera
  • La actividad agrícola y ganadera
  • La sobreexplotación de acuíferos
  • La actividad urbana (vertidos de aguas residuales, etc.)

Contaminación de las Aguas Saladas

El mar, debido a su gran extensión, es el principal receptor de contaminantes producidos por la actividad humana, los cuales llegan principalmente desde los continentes a través de los ríos. Una fuente importante de contaminación marina son los vertidos de petróleo.

La Desertificación

Todos los desiertos cálidos comparten características similares: suelos pobres, climas severos, escasez de agua, precipitaciones limitadas y condiciones donde la cría de animales y la agricultura son casi imposibles. La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Causas Principales de la Desertificación

  • El pastoreo abusivo en tierras pobres y frágiles.
  • La tala abusiva de árboles y vegetación en zonas secas.
  • Prácticas de regadío inadecuadas que provocan la salinización del suelo o el agotamiento de fuentes de agua en otras áreas.
  • La escasez de agua y la distribución irregular de las lluvias (factores climáticos exacerbados por el cambio climático).
  • La contaminación y la desecación de fuentes de agua superficiales y subterráneas.
  • La expansión urbana e industrial sobre terrenos fértiles.

El Efecto Invernadero

El dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera proviene mayormente de la respiración de los seres vivos y de la descomposición de la materia orgánica, así como de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (procesos industriales, motores de combustión, etc.) y los incendios forestales.

Este gas tiene la característica de dejar pasar la radiación solar que calienta la superficie de la Tierra, pero absorbe y retiene una parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape completamente al espacio exterior. Este fenómeno natural es esencial para mantener una temperatura habitable en el planeta.

Sin embargo, el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (como el CO₂) debido a la actividad humana intensifica este efecto, provocando un calentamiento global. El nombre "efecto invernadero" se debe a la similitud con el funcionamiento de un invernadero, donde los vidrios permiten la entrada de la luz solar pero dificultan la salida del calor.

La Capa de Ozono

En la estratosfera, aproximadamente entre los 15 y 35 kilómetros de altitud (aunque más concentrada entre 25-30 km), existe una región conocida como la capa de ozono, compuesta principalmente por el gas ozono (O₃). Este gas es crucial porque absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta (UV) perjudicial procedente del Sol, impidiendo que llegue en grandes cantidades a la superficie de la Tierra.

La radiación ultravioleta tiene efectos nocivos en los seres vivos. Por ejemplo, puede destruir microorganismos y, en los seres humanos, es la causa principal de las quemaduras solares y aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel y cataratas si la exposición es excesiva.

Diversas sustancias químicas producidas por el hombre, como los clorofluorocarbonos (CFCs) —anteriormente usados en refrigerantes y aerosoles— y otros gases, destruyen las moléculas de ozono estratosférico. Como consecuencia, esta capa protectora se ha ido adelgazando, especialmente en ciertas regiones (agujero de ozono), aunque se está recuperando lentamente gracias a acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal.

Aunque no se conocen con total certeza todos los efectos a largo plazo de la disminución del ozono, se sabe que un incremento significativo de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie aumentaría la incidencia de cáncer de piel y otros problemas de salud en la población humana, además de afectar a ecosistemas terrestres y acuáticos.

Entradas relacionadas: